Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
Esto merece una explicación

No bebo, gracias

Si bebes alcohol, ¿alguna vez te has preguntado por qué lo haces? El alcohol es la droga más consumida en España, seguida del tabaco, aunque socialmente no se piense en ella como tal. Según los últimos datos del Ministerio de Sanidad, el 93% de los españoles ha bebido alguna vez en su vida. ¿Cuál es nuestra relación con el alcohol? ¿Por qué hemos normalizado su consumo? ¿Nos ayuda a socializar? ¿Se trata de manera diferente a las personas que no beben? 

En este capítulo hablamos con algunas personas que no beben o han dejado de beber alcohol, con Celia Prat, de la Fundación FAD Juventud; Ana Isabel Fernández Ilustre, directora de Comunicación del Colegio Profesional de Ciencia Política, Sociología, Relaciones Internacionales y Administración Pública de la Comunidad de Madrid y Albert Espelt, epidemiólogo e investigador del grupo de trabajo sobre alcohol de la Sociedad Española de Epidemiología. Un podcast con realización de Juan Luis Martín y guion de Marta Vicedo. 

“La España vivida” recibe hoy la visita de un sociólogo, profesión que tiene diversas facetas, pero que en la actualidad asociamos rápidamente al arte de los estudios demoscópicos, a las encuestas, no sólo electorales. Si decimos que las que él viene realizando han dado pie en los últimos tiempos a diversas polémicas y controversias, ya habremos proporcionado casi todas las pistas claras para que pueda adivinarse que hablamos de José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, empresa pública tanto o más conocida por sus siglas, CIS, que se dedica entre otras cosas a las encuestas electorales. Las de la etapa de Tezanos al frente del CIS han determinado que en diversas ocasiones anunciaran resultados favorables a las aspiraciones del PSOE, lo que le ha llevado a diversos choques con la oposición, singularmente con el PP, que tenía otros datos y otras aspiraciones. Tezanos preside el CIS desde 2018, un período en el que han sido largos e intensos los episodios de inestabilidad política, lo que ha favorecido las incertidumbres electorales, y con ellas las diferencias entre los pronósticos de las empresas dedicadas a las encuestas. Tezanos, en todo caso, llegó a la presidencia del CIS con una larga experiencia profesional en el terreno de la sociología, materia de la que ha sido docente –catedrático-, durante muchos años, y en el de la práctica política, dada su larga carrera de cargos orgánicos y experiencia de militancia en el PSOE durante los últimos cincuenta años. Nuestro invitado tiene, por tanto, muchos datos sobre los que apoyar un juicio crítico sobre la evolución de España en las cuatro largas décadas transcurridas desde la recuperación de la democracia, y sobre las profundas transformaciones sociales ocurridas en este período.


Charlamos sobre la calidad democrática de España, que mejora su nota en el informe que cada año publica la Fundación Alternativas y el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales con sus dos codirectores: Amuitz Garmendia y Alberto Panadés.

Estrellas, música, acontecimientos históricos, razas, credos, marcas comerciales, un delirio de sueños y oportunidades, ideas de grandeza, ambición, riqueza, violencia, desigualdad, el hombre llegando a la Luna, … en el trayecto de hoy de Atlantic Express nos preguntamos, ¿cuáles son las imágenes que incorporamos a nuestro pensamiento al escuchar estas cuatro palabras: Estados Unidos de América? Imagenes que, habitualmente modeladas, se distribuyen filtradas por la propia interpretación de la realidad que nos prepara, con un lazo de colores, la industria audiovisual estadounidense.

Estados Unidos es un espacio físico, político, geográfico, una nación sólida y líder del mundo en las últimas décadas, pero igualmente representa tanto un horizonte como una ficción literaria o pictórica que sirve de motor vital para millones de personas. El escritor jienense, Antonio Muñoz Molina, ha estudiado esa realidad, cree que “Cuando en España se habla de los americanos --( nadie en el mundo real dice “los estadounidenses”, por más que se empeñen los libros de estilo)- la imagen mental que se invoca es la de un hombre vagamente anglosajón o germánico con sobrepeso y tal vez con musculatura excesiva, con un aspecto aséptico de salud y tal vez de forzado optimismo, probablemente religioso, y por lo tanto reaccionario, aficionado a agitar la bandera y a llevarse la mano al corazón en cuanto suena su himno nacional. Si el que imagina al americano se considera a sí mismo muy de izquierdas lo llamará yanqui, incluso gringo, en algunos casos extremos con vehemencia antiimperialista, y si el imaginador es de derechas lo verá como un modelo de todas aquellas virtudes que luctuosamente fatan en España: el amor

a la familia, la iniciativa individual, el patriotismo, la fe cristiana sin complejos, el rechazo orgulloso a la intromisión del Estado en las libertades personales”…. son palabras de Muñoz Molina señalando el empecinamiento tópico de una realidad inmensa, una realidad llamada Estados Unidos, que desborda cualquier película, novela o serie por excelente que sean.


Según un informa de laicidad de la Fundación Ferrer i Guàrdia, cuatro de cada diez españoles se declaran ateos, agnósticos o indiferentes ante la religión. ¿Cómo se explica el éxito de la Semana Santa y el predicamento de este tipo de procesiones y celebraciones? Isidoro Moreno, catedrático emérito de Antropología de la Universidad de Sevilla, ha explicado en Las Mañanas de RNE que esta festividad es “pluridimensional” y que el auge actual es porque “se reactiva la identidad personal formando parte de colectivos que en la estructura cotidiana están debilitados.” Denomina a la Semana Santa como la gran fiesta de los sentidos y asegura que esta fiesta “vuelve a anclar mucho a la gente.”

El CIS ha publicado este viernes 17 de marzo considera que el PSOE aumenta su distancia con el PP en casi cinco puntos y que Podemos se desploma tras el 'solo sí es sí'. En este sentido, Tezanos ha dicho pese a que VOX se sitúe en tercera posició, cerca del 23% de los que votaron a la formación en las últimas elecciones dice que votará ahora al PP. 

En relación a la simpatía por las siglas o por los candidatos, Tezanos ha dicho que, según el CIS, cada vez gana más peso lo segundo: "Hay un tercio de los encuestados que dice que para ellos lo más importante es el candidato". 

Finalmente, sobre las preocupaciones de los españoles ha dicho que hay una tendencia a la preocupación sobre los problemas sanitarios: "La primera preocupación personal, no obstante, sigue siendo la economía". "El cambio climático ha impactado también mucho", ha afirmado. 

El teletrabajo y la digitalización nos hicieron más caseros, nos acostumbramos a hacer parte de nuestra vida, incluidas las relaciones sociales, desde el sofá. En algunos esas costumbres se han quedado después de la pandemia de coronavirus, pero otros han pasado página definitivamente.

Foto: Getty

Las creadoras de la revista 'La Perdiz Roja', Alejandra Espaillat y Carmen Abril, nos hablan de esta publicación que defiende el futuro de Castilla con uñas, dientes y artículos que consiguen un perfecto equilibrio entre el humor, el estudio sociológico y el orgullo castellano. 
Han lanzado un lema, 'Make Castilla cool again', que se ha colado en la redes sociales y ha encontrado al otro lado a jóvenes esperanzados por el futuro de su tierra. Una charla con trazos de defensa de lo isabelino, con mascaradas, conquistas del siglo XXI, música, Delibes, paisaje y carácter. Castellano, claro. 

La Tronera es el programa de cultura de RNE en Castilla y León, presentado por Helena Cerveto. Emisión, jueves a las 13.10 horas. 



 

Nos acercamos a dos mundos muy diferentes. Por un lado, el de aquellos hombres que intentan mejorar la relación con las mujeres de sus vidas, haciendo autocrítica y eliminando prácticas desigualitarias en su día a día, reuniéndose periódicamente y reflexionando sobre aquellos comportamientos de los que se sienten menos orgullosos. Con Olmo Morales, sociólogo especializado en género y masculinidad, entramos en la reunión semanal de un grupo de hombres contra la violencia machista que funciona desde 2011 en Madrid, para asistir a una de sus “rondas emocionales”. Del lado contrario, nos adentramos en la manosfera, esos rincones de internet donde otros hombres se encargan de difundir un mensaje muy diferente, el de la misoginia, el de un feminismo que “los ataca”. Elisa García-Mingo, profesora de Sociología en la UCM, es coautora del estudio Jóvenes en la manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual, impulsado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de la FAD. Este informe concluye que estos espacios digitales influyen, y mucho, en la actual percepción que los jóvenes tienen de la violencia machista y del feminismo. Nos despedimos con una propuesta musical, la maravillosa Su Garrido Pombo.

toleranciacero.rne@rtve.es

El 22 % de las mujeres han recibido algún comentario hiriente en redes sociales sobre su aspecto físico. Eso les ha provocado distintos problemas, entre ellos, trastornos alimentarios. Son datos de un estudio de la Fundación Mapfre, que desvela que quienes más comentarios negativos hacen son los hombres mayores de 45 años.

Foto: Getty

José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablar sore sus últimos barómetros que colocan al PSOE por encima del PP.

El Presidente del CIS asegura ser objetivo y añade que: "Hay que procurar que las propias ideas no te lleven a cambiar o interferir en la realidad". Insiste en que se le da demasiado valor a las encuestas: "El sobrecoste de las encuestas y el afán de tener un gran número de ellas ha llevado a un empobrecimiento de la metodología". 



Naciones Unidas calcula que en menos de 30 años, el 75% de la población mundial vivirá en núcleos urbanos. La transformación de las urbes está en pleno debate por la crisis climática y en la mesa está el desafío de convertir las ciudades en más sostenible, que ahorren energía, que reduzca las emisiones y los residuos y que sean más inclusivas. En Las Mañanas de RNE hablamos sobre el futuro de las ciudades con Andrés Walliser, profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, que afirma que las ciudades tienen que estar orientadas hacia una sostenibilidad en todos los sentidos, también económica. Nos da ejemplos sobre cómo hacer las ciudades más sostenibles como por ejemplo: “las cubiertas verdes, el uso de paneles solares, de fuentes de energía alternativa y sostenible, y luego también una racionalidad en el diseño de la ciudad y desarrollar nuevas estrategias de desarrollo urbano.” Andrés Wallister explica el equilibrio territorial y aclara que una de las cuestiones más importantes a tener en cuenta es el transporte y llama a la responsabilidad individual para reducir la huella ecológica.

Llegan las vacaciones, pero no todo el mundo puede permitírselo por trabajo o por falta de recursos económicos. Según el INE, cerca del 30% de la población española se sitúa en el umbral de pobreza. Un hecho que, además, crea problemas a nivel social. Según Ricardo Feliú, profesor de Sociología en la Universidad Pública de Navarra, las vacaciones son un reflejo de la posición de clase: “Hay un sentimiento como de fracaso o de que no se cumplió las expectativas.”

Informa Íñigo Tobes

Hoy en Por tres razones realizamos un repaso a la tipología de parejas y las diferentes motivaciones de ruptura en la sociedad española, gracias a un informe que publica la Fundación BBVA. La publicación, que aborda cómo se gestiona la intimidad en la sociedad digital, ha sido coeditado por Luis Ayuso, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga, que nos acompaña para responder a la audiencia y explicarnos cómo podemos dividir y abordar todos los tipos de relaciones.

Coral Herrera es una de las más conocidas y prestigiosas divulgadoras sobre los peligros de los mitos del amor romántico, detrás de muchos casos de violencia machista. Sus libros inciden sobre la necesidad de evitarlos para construir unas relaciones sexoafectivas sanas. El programa Objetivo Igualdad la ha entrevistado

Analizamos los factores que definen el tipo de gestión de la intimidad que tenemos en la sociedad digital. Un estudio de la Fundación BBVA refleja cómo las parejas y las rupturas están condicionadas por el uso que hacemos de las nuevas tecnologías. En Por tres razones salimos a la calle a preguntar qué opinan y hablamos con Luis Ayuso, catedrático de Sociología de la Universidad de Málaga y coordinador del estudio, nos explica cuáles son los resultados que publicará este estudio sobre las diferentes formas de relacionarnos en pareja y la comparativa entre diferentes épocas.

Miguel Vicente, director del departamento de Sociología de la Universidad de Valladolid, ha dicho en Las mañanas de RNE que es una incógnita cómo afectará el hecho de que las elecciones autonómicas se convocan en solitario. "La duda, es si la maniobra táctica de Mañueco estimula la participación o no. Si sube la participación del 70% el beneficio será para los partidos del bloque progresista".

La duda es cuál puede ser el efecto en el electorado del PP. "La composición del electorado en Castilla y León es en torno al 50% del electorado se sitúa en opciones conservadoras que han ido virando de partido. En las últimas elecciones perdieron votantes por el lado centrista con Ciudadnos y ahora parece que pierden por el lado de VOX."

  • Varios expertos explican a RTVE.es cómo las relaciones amorosas han ido adoptado dinámicas propias del capitalismo
  • Perciben una escasa capacidad de compromiso y una búsqueda de satisfacciones inmediatas que lleva a forjar vínculos frágiles
  • Algunos usuarios de aplicaciones de citas reflexionan sobre esas ideas y sobre la búsqueda de pareja por "catálogo"