Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Manuela, Paca y Cristina analizan por qué hoy muchos jóvenes desconocen la historia de España y ensalzan valores del franquismo. Se une a ellas la politóloga y socióloga Isabel Serrano. Ella ha analizado el muro de silencio que se levantó alrededor de quienes perdieron la Guerra Civil

Manuela, Paca y Cristina recuerdan momentos clave de polarización política en España, lo que supuso la legalización del PCE y cómo ha evolucionado desde entonces una democracia por la que los jóvenes sienten desafección. Delia Rodríguez analiza con ellas el papel que está jugando internet y las rrss

Manuela, Paca y Cristina recuerdan el precario sistema de salud de su infancia donde las casas de socorro, las igualas y los médicos rurales eran el eje de un sistema que no fue público, universal y gratuito hasta 1986. Con Denisa Praje hablan de los retos actuales: la salud mental y la soledad.

Manuela, Cristina y Paca recuerdan por qué estudiaron derecho y cómo se hicieron abogadas laboralistas, el papel del Tribunal de Orden Público durante el franquismo y la corrupción del sistema judicial. La jueza Cristina Meré charla con las abogadas de los problemas de la justicia en la actualidad.

Las abogadas & compañía

T2. 01. Nacionalcatolicismo

Hoy, solo el 20 por ciento de los españoles se declara católico practicante y España es un estado no confesional. Pero Manuela Carmena, Cristina Almeida y Paca Sauquillo, las tres abogadas, políticas y activistas, crecieron en la España del nacionalcatolicismo, cuando la alianza del Estado con la Iglesia católica era tan fuerte que se impusieron sus valores en la educación, la moral pública y el control social. De todo ello hablan con Nerea Pérez de las Heras.

Pese a que la mayoría no se sienten discrimados, un tercio de los mayores afirma que se ven ignorados por tener más de 65 años. Es una conclusión extraída de la primera encuesta del CIS sobre edadismo. "Es muy significativo que estas personas ya estén demostrando que se sienten ignoradas. En las generaciones anteriores ni siquiera eran conscientes de esto", señala Esther Camacho, psicogerontóloga de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (SEGG). Además, creen que los hijos cuidan peor a los padres que en el pasado.

Por otro lado, el 41% reconoce que ha tenido dificultades en gestiones en la Administración pública y en empresas. Un problema que se agrava cuando es necesario el uso de internet.

  • ¿Otra vez estamos hablando de un secreto a voces? ¿Por qué las denuncias anónimas?
  • Carolina Pecharromán, editora de Igualdad de SS.II. de TVE, analiza las claves del caso Errejón

José Félix Tezanos, presidente del Centro de Investigaciones Sociológicas, ha defendido en Las Mañanas de RNE su labor al frente del CIS. “Asisto con preocupación a lo que está ocurriendo. Hay un fenómeno en el caso del PP y Vox. Como no ganan las elecciones porque no gobiernan, atribuyen la responsabilidad de eso al CIS porque hace unas encuestas que a ellos no les da bien. El problema no son las encuestas, el problema son ellos.[…] Se está haciendo la operación de matar al mensajero”, ha afirmado Tezanos, que tendrá que defender su labor al frente del Centro en una Comisión de Investigación en el Senado impulsada por el PP.

“No hay ninguna irregularidad en el CIS. Si la hubiera, y yo fuera responsable de ella, dimitiría”, ha afirmado Tezanos, que, además, ha negado haber “sesgado nunca un dato”.

“Es absurdo. ¿Para qué cambiar un dato? Eso es de tontos, si haces encuestas es para saber qué piensa la gente”, ha concluido.

En el conjunto de conversaciones que componen la serie de “La España vivida” nos hemos ido ocupando de muy diversos campos de, desde la política a la medicina, pasando por la literatura o el deporte. A este polifacético enfoque sobre la evolución de la sociedad española vamos a añadir hoy un nuevo campo de conocimiento, el que nos pueden ofrecer la reflexión filosófica unida a la psicología social. Nuestro invitado es José Antonio Marina, que tiene una extensa obra publicada sobre estas materias, a la que ha añadido en fecha aún reciente un nuevo libro, con un título a la vez sugestivo y misterioso, el de “Historia universal de las soluciones”, que no es un manual para hacer milagros, sino un texto propositivo y retador. Lo digo porque parece que su autor se ha propuesto proponer provocando, o provocar proponiendo, porque su tesis me ha parecido que consiste en instarnos a erradicar el pesimismo y mucho más el derrotismo, pese a que la historia de la humanidad esté tan llena de malos ejemplos. Merece la pena luchar por el bien, sin duda, y la obra de José Antonio Marina es un permanente estímulo. En algunos pasajes me ha recordado aquella famosa canción de Joan Manuel Serrat, la que empieza diciendo “hoy puede ser un gran día, plantéatelo así, aprovecharlo o que pase de largo depende en parte de ti”. Marina, en todo caso, no le canta a un solo individuo, nos sacude a todos, para que nos libremos del conformismo y la modorra. Más que de golpear conciencias, diría que se trata de persuadir para que nadie se encierre en sí mismo y se quede en casa. Por ejemplo, para que vote en todas las elecciones que se convoquen, aunque le dé pereza ir a votar o sienta una creciente decepción, o incluso hastío, por la evolución de la práctica política en general o la actuación de sus principales protagonistas en particular.

La ética, y con ella los derechos humanos, se ha convertido en un eficaz disfraz que ampara cualquier tipo de estrategia económica o productiva, permitiendo, perpetuando y legitimando con ello la desigualdad global, la libre explotación y, sí, también las guerras. Carlos Javier González Serrano charla con Jorge Freire, filósofo y escritor, sobre las razones por las que  la ética está sangrando por todos sus poros. Los partidos políticos saben muy bien que la estrategia social más efectista y efectiva siempre fue, es y será la misma: el miedo.  ¿Se ha convertido la ética en una rendida sierva de diversos intereses productivos y económicos?

Estos días estamos viendo cómo crece la presión migratoria tanto en Ceuta como en Canarias. ¿Se va a producir una burbuja migratoria durante el otoño? Antonio Izquierdo, catedrático de sociología de las migraciones de la Universidad de A Coruña, apunta que los "flujos o corrientes de inmigración", tienen causas múltiples y "no van a desaparecer ni en verano ni en invierno". "Es un empuje continental que no es ocasional ni tiene que ver con el clima", apunta el catedrático. Sobre la gestión en los países de origen de estos flujos migratorios, Izquierdo cree que hay que procurar evaluar las medias que se vayan tomando: "Todo lo que se pueda hacer por ir regulándolos o dosificándolo, es una buena medida. No se va a acertar necesariamente a la primera porque los flujos van mutando de naturaleza y de categoría", explica. "Las causas se van sucediendo unas a otras y en unos momentos tienen más intensidad unas, como por ejemplo ahora los conflictos bélicos en Mali. Pero la gestión es importante. Me parece que es una buena medida, porque es un fenómeno internacional, hacerla entre la UE y otros países. Y entre España y los países donde en este momento se están produciendo flujos humanitarios y de solicitud de asilo más potentes. Entenderse con el vecino y con el que tiene enorme dificultades nunca es una mala cosa", apunta el catedrático.

En "La España vivida" recibimos hoy a un profesor e intelectual del ámbito conservador. Es José María Marco, autor de una larga lista de obras en torno a figuras clave de la historia contemporánea de nuestro país, desde Antonio Maura y Manuel Azaña a Francisco Giner de los Ríos, pasando por otros de la generación del 98, como Joaquín Costa o Miguel de Unamuno. Un largo camino en busca de una interpretación documentada y racional de los avatares de la sociedad española en los dos últimos siglos, de la mano de algunos de sus protagonistas más influyentes. Nos interesan las reflexiones de nuestro invitado sobre la marcha del país hacia la modernidad y la estabilidad, en la fase que ha transcurrido paralela a la de su propia vida personal, entre dos siglos, el XX –con la Guerra Civil y dos guerras mundiales- y el XXI, cuando volvemos a comprobar que las experiencias pasadas no sirvieron para fijar reglas permanentes en garantía de la paz. José María Marco nació en Madrid en 1955 y es licenciado en Filología Española por la Universidad Complutense de Madrid. Su labor docente se ha desarrollado en especial en la Universidad Pontificia de Comillas, en calidad de profesor de materias tales como “Historia de las ideas políticas”, “Introducción a la política exterior de España”, “Lengua y literatura española” o “Religión y poder político en las relaciones internacionales”, entre otras. Nuestro invitado, en suma, cubre un abanico muy amplio de estudio que va más allá del análisis histórico. Tiene particular interés, por ejemplo, su indagación sobre el nacionalismo, como ideología y como comportamiento. Aunque José María Marco no se ha movido sólo en un plano teórico, y en una de sus recientes obras, “Historia patriótica de España”, analiza con un tinte particularmente pesimista el significado de la moción de censura de 2018 contra el Gobierno de Mariano Rajoy y la alianza que la propició y permitió que prosperara.

El otro se ha convertido en alguien amenazante, en alguien que cobra la forma de contendiente que lucha por obtener un mayor favor por parte de las estructuras productivas que nos dominan. Carlos Javier González Serrano conversa con Juan José Tamayo, ilustre filósofo y teólogo, sobre una característica personal que todos podemos desarrollar para evitar el fomento de este tipo de sociedad desconfiada y suspicaz. Hablamos de la compasión para, como escribió Simone Weil, caer en la cuenta de que “escuchar a alguien es ponerse en su lugar mientras habla”. Todavía más: haremos patente que escuchar implica también actuar para intentar mitigar, o al menos no incrementar, el sufrimiento de nuestros semejantes. Como planteó Susan Sontag: ¿dónde ha quedado la compasión en un mundo que ensordece ante el dolor de los demás?