Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Suben los precios de los hoteles y parece que la demanda aguanta a pesar de la inflación, las previsiones de Semana Santa tocan rangos históricamente máximos. La directora de comunicación de OCU, Ileana Izverniceanu, señala que hay ganas de viajar, pero que realmente quienes lo hacen son los que gozan de un alto poder adquisitivo: “Hay una gran polarización entre la población y el turismo de lujo está a niveles ya de casi 2019”. Asegura que además de los hoteles, los aviones también se han encarecido mucho.

La Semana Santa está a la vuelta de la esquina y este año será más cara que la anterior tanto en restauración como en alojamientos. Según un informe de Hosteleria de España, que compara los precios de la restauración y los alojamientos del pasado mes de febrero respecto a un año atrás, el precio medio por noche en los hoteles se situaría en los 155 euros de media, un 12,2 % más que lo que costó el año pasado, mientras que en restauración el precio se incrementará de media un 7,5 %. Los viajes y reservas no escapan a la inflación, en Hablando Claro repasamos las regiones en las que más se han encarecido y en las que menos y nos vamos a una agencia de viaje si ha habido un cambio en los hábitos y las opciones más asequibles.

Foto: Archivo/EFE/ Javier Fuentes

Este miércoles de Carnaval en Por tres razones ponemos a competir a la mejor murga de Santa Cruz de Tenerife y la de Badajoz. Los Trapaseros de Los Realejos vienen de la mano de Adrián García Bencomo, director de la murga y el letrista Yeray Faraudo Díaz. Para cantar se han apuntado José Borja Díaz Ramos, Juan Darío Hormiga Hernández, Rosmén Ginés García Díaz, Luciano García Peraza, Jesús Manuel Hernández Rodríguez Daniel Ramos Díaz.  En Badajoz tenemos a los de Al Maridi, que han ganado el concurso de murgas del Carnaval de Badajoz, representados por Juanma Martín Polo, Paco Maya, Alejandro Quintana y Jose Casablanca.
 

Con la eliminación de llevar obligatoriamente las mascarillas en la mayoría de interiores, el sector de la hostelería se enfrenta a un punto de inflexión para desarrollar su actividad de cara a la temporada de verano. Emilio Gallego, Secretario General de Hostelería de España, asegura que desde el sector ven con esperanza esta medida de cara al verano para poder seguir la tendencia de esta Semana Santa, que ha dejado buenas cifras en el turismo y un la hostelería.

En una entrevista al Canal 24 horas, Gallego ha indicado que "salas, comedores, restaurantes y cocinas quedarán exentas del uso de mascarillas". "Nuestro sector tiene sistemas de climatización y extracción de aire mucho más seguros que la media de espacios cerrados en los que habitualmente desenvolvemos nuestra actividad, así que creemos que casi generalmente no va a ser necesaria la utilización de mascarilla en ninguno de los interiores" ha matizado.

Por otro lado, ha considerado que ya no solo como sector, sino como sociedad, todas las normas restrictivas del coronavirus deben irse con el coronavirus. Ha incidido en que "España es de los últimos países en eliminar todo tipo de restricciones" y es uno de los que ha tenido mayor índice de vacunación. Por ello, ha explicado que "podemos recuperar nuestra vida social con normalidad y asistir a bares y restaurantes de manera normal para recuperar nuestra actividad social".

Con respecto a cifras, ha recordado que estos dos últimos años han sido "durísimos". Han provocado el cierre del 15% de la planta de hostelería y la desaparición de 40.000 establecimientos (bares, restaurantes y discopubs). Sin embargo, desde el sector son optimistas de cara al futuro y con la recuperación de la normalidad, Gallego considera que muchos de estos establecimientos podrán reabrir: "La Semana Santa siempre es un punto de partida, un inicio de temporada".

También ha mostrado la preocupación por la inflación y ha asegurado que las empresas están funcionando con menor pulmón y menor rentabilidad. Junto a la retención de gasto de las familias, hace más difícil la recuperación, ha asegurado. Asimismo, ha hecho hincapié en que la mano de obra ha sido siempre una cuestión presente dentro del sector, pero con la pandemia ha empeorado y ese empleo perdido se ha derivado a otros sectores como la construcción o al comercio, algo que pretenden recuperar de cara al verano.

En este escenario, Gallego ha destacado las dificultades, pero ha mirado a la próxima temporada de verano con optimismo: “Esperamos que el fin de las mascarillas, este fin de la pandemia y este arranque de Semana Santa alberguen la ansiada normalidad”.

Foto: David Zorrakino / Europa Press

Ramón Estalella, secretario general de CEHAT, la patronal de alojamientos turísticos, ha valorado, en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso, muy positivamente una Semana Santa en la que la ocupación hotelera alcanzaba entre el 80% y el 90% en los principales puntos turísticos. "Ha sido una Semana Santa casi como las de antes", ha afirmado, aunque ha matizado que lo que necesita el sector es continuidad, no grandes aglomeraciones puntuales.

Además, Estalella ha asegurado que "los precios se han mantenido muy parecidos a 2019" a pesar de que "los costes han aumentado". Estalella también ha explicado que la pandemia ha provocado que "la gente reserve más tarde", con lo que "es difícil comparar con años anteriores", pero el sector es optimista y cree que este año será el de la recuperación total, también de los turistas internacionales.

El turismo mira con buenos ojos los datos de ocupación recogidos en esta Semana Santa. José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur, ha explicado al Canal 24 horas que “se han cumplido las previsiones de hace días" y que el sector espera que marquen una tendencia de cara al verano.

Según Zoreda, son datos de unos pocos días, pero "es alentador de cara al futuro más inmediato” porque el sector turístico español arrastraba 24 meses “muy aciagos” con una actuación y actividades muy irregulares, además de una tesorería en las empresas “muy exhausta”. “Ha sido un soplo de aire fresco que augura un crecimiento y desarrollo gradual alentador de cara a los próximos meses, sobre todo la temporada de verano”, ha indicado.

Así, ha asegurado que si se mantiene la tendencia de esta Semana Santa y el conflicto de Ucrania no se entiende geográficamente, las ganas de viajar por Europa seguirán creciendo y así estiman recuperar el 93% de la actividad de 2019 a finales de este año.

Por otro lado, ha explicado que ha destacado más el turismo nacional y se ha beneficiado, sobre todo, el turismo cultural, rural y las estaciones de esquí, que han tenido una de las mejores temporadas.

Por último, de cara a un futuro próximo, ha alentado a practicar un turismo más sostenible y evitar la saturación. En definitiva, “no estar pensando en que venga más gente, sino en procurar que el gasto turístico conlleve los mejores empleos y efectos multiplicadores” después de 24 meses muy difíciles. Por tanto, "las perspectivas son positivas", asegura.

Además, ha matizado que "sería injusto decir que no se han subido los precios porque sí se han subido", pero con diferentes intensidades. La inflación y los costes operativos son las principales preocupaciones de los operadores turísticos y, según apunta Zoreda, se está mejorando la demanda, los precios "han subido algo", pero aún están por debajo de los previos a la pandemia.

Foto: EFE/Manuel Lorenzo

En Cataluña es tradición que los padrinos regalen una mona de Pascua a sus ahijados.  Este año, ya sin restricciones en las reuniones familiares, los pasteleros han notado que se han vendido monas más grandes como antes de la pandemia. "La tendencia del año pasado eran monas de medio kg, que son para unas 4-5 personas. Este año suelen ser de unos 3/4 de kg, que es para unas 7-8 personas", cuenta Elisabet Bosser, de la pastelería Art Bo.

Cádiz ha sido la provincia que ha registrado más pernoctaciones y la que ha conseguido una mayor ocupación de toda Andalucía, rozando el lleno. En Sevilla, la ocupación hotelera ha oscilado entre el 90 y 95 por ciento.

El sector turístico afronta con esperanza la temporada alta de verano, después de los "excelentes" datos, señalan que dejan estos días de Semana Santa. Unas cifras que han estado por encima de las expectativas, y con ocupaciones que han superado el 90% en las zonas habitualmente más visitadas en estas fechas. En ciudades como Granada o Málaga, la ocupación hotelera ha superado el 80 por ciento.