Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Dos puntos de conflicto centran la atención de las grandes potencias mundiales: Ucrania, con Rusia y los Estados Unidos como protagonistas, y Asia-Pacífico, entre China y los Estados Unidos. Pero, ¿hasta qué punto están dispuestos estos países a ir a la guerra? Mónica Cartes intenta dar respuesta a esta pregunta en el siguiente reportaje.

El ministro de Exteriores de España, José Manuel Albares, ha visitado este miércoles Kiev para mostrar el apoyo español a Ucrania en la crisis con Rusia y ha insistido en que "es el momento de la diplomacia".

"La posición de España y de la UE, expresada a través de las conclusiones del último Consejo de ministros de Exteriores, es clara - ha declarado Albares en la rueda de prensa conjunta con su homólogo ucraniano, Dmytro Kuleba - Trabajamos en el escenario de que cualquier diferencia se resuelva por el diálogo, un diálogo que dé paso a la distensión, y para eso es necesario una desescalada en estos momentos".

"Esa es la vía por la que optamos. Es el momento de la diplomacia, no es el momento de abrir escenarios e hipótesis que no están ahí. También hay un escenario de disuasión, y la UE y España, como parte solidaria, han aprobado un paquete de medidas económicas masivas. Pero estamos en el tiempo de la diplomacia y el diálogo, y pensamos que se dan todas las condiciones para que esa sea la forma para reconducir la crisis", ha añadido el ministro español.

Foto: EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO

El canciller alemán, Olaf Scholz, el presidente francés, Emmanuel Macron, y su homólogo polaco, Andrzej Duda, han expresado este martes desde Berlín su "absoluta unidad" en el objetivo compartido de "preservar la paz" en Europa ante la amenaza de una invasión rusa de Ucrania. Esto, a juicio del eje franco-alemán, pasa por el diálogo con Rusia. Debe ser un diálogo "exigente", ha matizado Macron, uno destinado a evitar "todo riesgo de una escalada". Los dirigentes han asistido a una cumbre en Berlín del grupo del llamado Triángulo de Weimar, formado tras el fin de la Guerra Fría y en el que los tres países abordan desde 1991 cuestiones de cooperación.

FOTO: AFP / THIBAULT CAMUS

Empezamos con la reunión entre el presidente de Ucrania y su homólogo francés en Kiev a cuenta de la crisis con Rusia. Hablamos con José Enrique de Ayala, de la Fundación Alternativas, sobre los intereses de unos y otros en este contexto y escalada de tensión. Iremos hasta Haití para charlar con la periodista Colette Espinasse sobre la situación delicada que atraviesa el primer ministro Ariel Henry, al que la oposición quiere fuera del cargo. También estaremos en Colombia, Jerusalén y Londres.

En Ucrania el ejército sigue movilizando tropas a las zonas de la frontera con Rusia. La amenaza de invasión ha hecho que se levanten trincheras en lugares por donde antes se transitaba con normalidad. Un equipo de TVE ha estado en uno de esos pasos fronterizos en Járkov, la segunda ciudad de Ucrania y frontera rusa. El teniente coronel, Yuri Trubachov, explica cómo funcionan los puestos de control ubicados en zonas como esta, dotados de torres con cámaras de vigilancia y otros sistemas que darían la alarma en caso de percibirse movimientos de tropas rusas al otro lado.

Foto: EFE/Fernando Salcines

El presidente francés, Emmanuel Macron, se reúne este martes en Kiev con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, para continuar con sus esfuerzos para encontrar una solución diplomática a la crisis con Rusia.

Tras una reunión de cinco horas con Vladímir Putin en Moscú este lunes, Macron se encuentra con Zelenski y más tarde viajará a Berlín.

Aún no han trascendido los detalles concretos de la reunión con Putin, ni las propuestas de uno y otro. En la rueda de prensa posterior, el presidente ruso señaló que algunas de las ideas de Macron, para rebajar la tensión en la tensión en Ucrania podían ser "posibles" y viables, pero reiteró con tono duro que todos perderían en una guerra.

Thibault Camus / AFP

Nueva ronda de contactos entre Estados Unidos, Europa y Rusia en busca de evitar un conflicto directo en la frontera de Ucrania. El presidente francés, Emmanuel Macron, ha viajado a Moscú para hablar con su homólogo ruso, Vladimir Putin. Estados Unidos ha acogido hoy el Consejo Bilateral de Energía, en el que se ha criticado el chantaje ruso por el suministro energético a la Unión Europea. También se han reunido allí el nuevo canciller alemán, Olaf Scholz, y el presidente estadounidense, Joe Biden. Sobre la mesa, el conjunto de sanciones que preparan para imponer a Rusia en caso de que invada Ucrania. En este sentido, Alemania se ha negado al envío de armamento desde terceros países a Kiev, algo que no ha sentado nada bien a las autoridades ucranianas. La ministra de exteriores está en Ucrania para tratar de acercar posturas con su homólogo.

Informa Antonio Delgado, corresponsal en París

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha advertido este lunes que si Rusia invade Ucrania "no habrá Nord Stream 2". Lo ha hecho en el marco del Consejo Bilateral de Energía en Washington, durante una rueda de prensa conjunta con el nuevo canciller alemán, Olaf Scholz, quien ha evitado aclarar si está dispuesto a suspender los permisos para ese gasoducto.

FOTO: EFE /  REUTERS / LEAH MILLIS

El presidente de Francia ha viajado a Moscú para tratar de rebajar la tensión en Ucrania. Macron se ha reunido con Putin, para buscar una solución dialogada al conflicto entre la OTAN y Rusia. Mientras en Washington, los representantes de exteriores de la Unión Europea y de Estados Unidos hablaban de la energía como arma geopolítica. El presidente de Rusia ha recibido al de Francia en Moscú en un intento de destensar la situación en torno a Ucrania. Putin ha agradecido los esfuerzos de Macron y este ha dicho que cree es posible evitar la guerra si se consigue establecer confianza y estabilidad entre las partes, en referencia a Rusia y a la OTAN.

FOTO: SPUTNIK / AFP

La Unión Europea negocia con Estados Unidos y otros productores de gas el suministro de este combustible, un abastecimiento estratégico en el marco de la crisis de Ucrania con Rusia, principal proveedor de muchos países europeos.

"Estamos construyendo una colaboración para la seguridad energética con los EE.UU., que es primeramente sobre más suministros de gas licuado. Estamos hablando con otros proveedores de gas, por ejemplo Noruega, sobre incrementar los suministros a Europa", ha explicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen.

Von der Leyen ha asegurado que la empresa estatal rusa Gazprom no ha mostrado interés en aumentar el volumen que suministra pese a los altos precios que se están pagando, y por eso no descarta que Moscú pueda usar el gas como herramienta de presión. 

Foto:REUTERS/Nerijus Adomaitis

Se van a desplegar 3.000 soldados en Rumanía y Polonia para fortalecer el flanco oriental de la OTAN. Se sumarán a las 5.000 tropas estacionadas en los países bálticos. Un informe de la Inteligencia estadounidense alerta de que Rusia dispone ya del 70% del dispositivo que necesita para invadir Ucrania a gran escala. Habría acumulado 80 batallones que rodean el país, 110.000 soldados que podrían llegar a 150.000 a mediados de febrero. En caso de que la amenaza se haga efectiva, dice el informe, podrían morir, en el escenario más negativo, hasta 50.000 civiles, 25.000 soldados ucranianos y 10.000 soldados rusos.

Foto: Soldados estadounidense llegan a la base de Wiesbaden, Alemania (U.S. Army/Spc. Joshua Cowden/Handout via REUTERS)