Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha abierto un canal de diálogo europeo para buscar la desescalada en Ucrania con su homólogo ruso, Vladímir Putin. En la conversación telefónica que mantuvieron llegaron a una conclusión principal: la negociación como vía para tratar de rebajar la tensión en la frontera de Ucrania. Concretamente, han pactado la negociación sobre el conflicto del Donbás, la región en disputa entre Ucrania y Rusia. Aunque Macron continúa viendo diferencias de fondo, mantiene una postura positiva, ya que Putin afirmó que él tampoco quiere un enfrentamiento armado.

Informa Antonio Delgado, corresponsal en París

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha asegurado a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, que los estadounidenses y sus aliados responderían "de forma decisiva" ante una invasión rusa.

Biden ha transmitido también a Zelenski que hay una "clara posibilidad", aunque no seguridad, de que Rusia invada Ucrania en febrero, y ha abierto la puerta a eviar más ayuda económica. 

SAUL LOEB / AFP

Rusia considera que Occidente ignora sus demandas sobre la crisis de Ucrania, pero se muestra abierta a seguir dialogando... Moscú dice que responderá sin apresurarse a las cartas que ayer le presentaban Washington y la OTAN... Mantiene su posición... Señala que para reducir la tensión, lo mejor es que la Alianza se retire del este de Europa...FOTOGRAFÍA: REUTERS/Sergey Pivovarov.

Ucrania se prepara ante el hipotético estallido de un conflicto alrededor de sus fronteras. El despliegue de tropas rusas y sus maniobras militares están provocando una escalada de tensión alrededor del país, que está dispuesto a todo por mantenerla independencia de su territorio. En algunas ciudades, veteranos ucranianos están instruyendo en armamento a funcionarios.

Aunque la comunidad internacional se muestra preocupada por la situación del país y está enviando armamento, Ucrania está pasando a la acción ante una posible invasión del país vecino involucrando a sus ciudadanos. Rusia, con más de 100.000 soldados desplegados en sus fronteras con Ucrania, sigue con su exhibición de maniobras militares. Las llaman simples “ejercicios”, pero el recelo en la comunidad internacional es más que manifiesto ante el temor de que el Kremlin esté planeando una ofensiva militar.

Estados Unidos ha rechazado formalmente las exigencias de Rusia, que incluían el que Ucrania no entrara en la OTAN. La Casa Blanca ha reivindicado el derecho de los países a elegir sus propios acuerdos de alianzas, por lo que Rusia dice estar decepcionada con esta decisión. Pero ahora, después de hablar constantemente sobre Estados Unidos y Rusia, nos detenemos en Ucrania, la verdadera protagonista.

Para los ucranianos, la realidad es que no están más preocupados que hace unos meses porque, dicen, este solo es un episodio más de los 8 años de guerra que llevan con Rusia. Por eso, la posición del ejecutivo es "no añadir más leña al fuego" y mantener la calma, aunque, si finalmente hubiese un conflicto, la capacidad de Ucrania, sin apoyos, sería insostenible. Rusia es la segunda potencia militar del mundo y tiene el cuádruple de soldados en activo, por lo que Kiev confía en que, si hay conflicto, Occidente les apoye.

Informa Alejandra Martínez

Rusia ya tiene sobre la mesa la última propuesta de Occidente. Antony Blinken, secretario de Estado de EE.UU., ha declarado a través de una rueda de prensa que ya se ha entregado la respuesta que el Kremlin estaba esperando. Blinken ha insistido que la respuesta es clara conforme a la soberanía y la integridad de Ucrania y abre la posibilidad de una incorporación futura de Ucrania a la OTAN. El objetivo de este documento es intentar calmar las preocupaciones de seguridad que plantea Rusia, así lo ha asegurado Blinken.

Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, también ha comparecido para tender la mano a Rusia a través de una carta en la que invita a Putin a participar en una serie de reuniones con los 30 aliados para hablar sobre los movimientos militares que se están haciendo en ambos lados, el control de armas y sobre el uso de misiles. Dice Stoltenberg que es mejor tirar de diplomacia que de fuerza.

Informa Fran Sevilla 

Analizamos con Jose Enrique Ayala la situación en la que se encuentra la crisis en torno a Ucrania, la dialéctica más agresiva de Estados Unidos y el Reino Unido, las posiciones europeas, las consecuencias económicas que traerá un conflicto para Rusia y para la Unión Europea.

Reunión del Cuarteto de Normandía. Washington confirma que ha enviado su respuesta a Moscú sobre la crisis en Ucrania. Analizamos la situación actual de este conflicto con el analista de la Fundación Alternativas, Jose Enrique Ayala. Con Mira Milosevic, del Real Instituto Elcano, hablamos de la posición de los países balcánicos, después de que Croacia, miembro de la OTAN, haya dicho que retirará a sus soldados de las tropas de la Alianza Atlántica si se sigue con una política beligerante que responde a los intereses estadounidenses. Y nos vamos a Honduras, donde mañana tomará posesión de la presidencia Xiomara Castro.

Los asesores del formato de Normandía se han reunido en París. Rusia, Ucrania, Francia y Alemania reconocen que las conversaciones han sido complicadas, pero mantienen las vías de conversación para las próximas fechas. De esta reunión ha surgido el compromiso concreto de paz en la región de Donbás. Las 4 partes se han comprometido a volver a realizar otra reunión dentro de 2 semanas en Berlín. Informa Antonio Delgado.

Estados Unidos ha respondido este miércoles a las exigencias que Rusia le formuló la pasada semana durante la reunión de sus representantes de Exteriores en Ginebra. Washington ha rechazado la petición de Moscú de limitar la expansión de la OTAN a otros países europeos, tal y como ha señalado el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, en rueda de prensa.

Foto: PATRICK SEMANSKY / POOL VÍA REUTERS

Pablo Casado ha llamado a Pedro Sánchez para tratar el papel de España en la crisis deUcrania, tras el encuentro entre los portavoces de ambos partidos en RTVE en el que Isabel Rodríguez ha instado al líder de la oposición a tomar las riendas de la conversación. En la llamada Casado ha pedido a Sánchez unidad de acción dentro del ejecutivo y mayor transparencia, solicitando una comparecencia en el Congreso de los Diputados sobre cómo afronta España la crisis.

Además, Sánchez ha pedido a Casado que deje de poner en duda la gestión de los fondos europeos, así como el voto favorable o la abstención del Partido Popular para sacar adelante los presupuestos. Informa Verónica Muñoz.