- Ha estat aprofitada per la Plataforma anticreuers per fer una nova acció simbòlica, que finalment va ser avortada per la Guàrdia Civil
- Autoritat Portuària valora que l'acord entre el Govern i la patronal de les navilieres CLIA sigui un punt de partida per limitar els creus
- La normativa estableix que només podran atracar 3 grans bucs diaris al port de Palma
- El Govern, les navilieres i l'Estat han signat l'acord que estarà vigent durant cinc anys
- Amb la nova normativa el trànsit marítim es reduirà gairebé un 40%
- És una de les rutes marítimes més saturades durant l'estiu
- S'enceta la temporada del sector que tendrà un 28% per cent més d'expositors que altres anys
- Es tracta d'una peça clau de l'economia de les Balears que genera anualment 840 milions d'euros
Cuando una ciudad se vuelca por completo hacia el visitante, cuando el turismo se convierte en prioridad absoluta y lo da todo por él, corre el riesgo de perder su esencia. Por fortuna Marbella ha sabido preservar su alma pese a la llegada masiva de viajeros y nuevos residentes desde mediados del siglo pasado, forasteros atraídos por un clima excepcional, el hermoso paisaje de las estribaciones de la Sierra Blanca, sus buenas playas y el lujo… que suele llamar al lujo. Para descubrir la Marbella histórica y auténtica, la que late más allá del universo hotelero de la Costa del Sol, conviene buscar una mirada local. La actriz y cantante María Adamuz nos acompaña en este paseo por su tierra natal. Recorremos las callejuelas del centro histórico, desde la Plaza de los Naranjos hasta la calle Ancha. Buscamos sombras y horizontes mediterráneos caminando desde el Parque de la Alameda hasta la Avenida del Mar; recorremos el kilométrico paseo marítimo a la caza de playas y finalmente subimos al pico de La Concha, la montaña que guarda Marbella. Contamos con los historiadores Lina Urbaneja y Antonio Luna para describir la iglesia de La Encarnación, el castillo, las murallas y la Torre del Cable, una amenazada pieza de patrimonio industrial. Además hacemos parada en el Museo del Grabado Español Contemporáneo con su director, Germán Borrachero; nos asomamos al exclusivo Puerto Banús con la voz del director adjunto de mercadotecnia, Benjamín Sánchez; y conocemos San Pedro Alcántara de la mano del historiador José Antonio Moreno, responsable del departamento de cultura de esta población marbellí que atesora importantes vestigios arquitectónicos comprendidos entre la época romana y la revolución industrial española.
- Centenares de barcos se encuentran a la espera de cargar o descargar en el puerto de Shanghái que opera al 25% de su capacidad
- Las duras medidas de contención están provocando una mayor congestión de barcos en todos los puertos del país
Las líneas marítimas que unen el puerto de Algeciras con el de Tánger-Med y el de Tarifa con Tánger-Ville volverán a operar hoy tras dos años cerradas que han provocado pérdidas millonarias. De momento, sólo podrán embarcar pasajeros sin vehículos particulares y autobuses.
Informa María José Carmona.
- 12.516 vuelos aterrizaran o despegaran desde Canarias
- Se esperan hasta 500 conexiones en las rutas marítimas
Unos 300 transportistas del Campo de Gibraltar han emprendido esta mañana una marcha a pie hasta la entrada del Puerto de Algeciras para evitar la salida de los camiones desde la terminal portuaria que retomaron su actividad el lunes. Hasta allí se ha desplegado un fuerte dispositivo policial.
El paro de los transportistas ha afectado a los puertos, que se han llenado de contenedores que no se pueden distribuir. Su capacidad de almacenamiento está al límite. El de Valencia, por ejemplo, está bloqueado. Entramos en el puerto de Valencia, que mueve más de 5 millones de contenedores al año. En las terminales, la actividad ha disminuido un 85%. Aurelio Martínez, presidente del puerto de Valencia, cuenta que "el puerto está bloqueado, la poca exportación que había ya ha salido y sus espacios han sido ocupados por la importación y estos momentos están los patios llenos de contenedores".
FOTO: EFE/Alejandro García
Mariúpol es el símbolo de la guerra, del horror y de la resistencia ucraniana. Las autoridades han rechazado el ultimátum de Rusia, que exigía la rendición de la ciudad a cambio de un corredor para evacuar a la población. Se calcula que hasta 300.000 podrían estar atrapadas dentro de la ciudad. Las tropas rusas tampoco permiten la llegada de la ayuda humanitaria y tienen el puerto de Mariúpol completamente bajo control, lo que supone que Ucrania ha perdido su salida al Mar de Azov. El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, ha dicho que solo aceptarán un ultimátum cuando estén muertos.
En Kiev, ha empezado un nuevo toque de queda que se prolongará hasta las siete de la mañana del miércoles. Las autoridades ucranianas creen que Rusia pretende intensificar los bombardeos sobre la capital, sin descartar un ataque terrestre. Por ello, el alcalde ha pedido a los ciudadanos que no salgan bajo ningún pretexto y todos los negocios van a permanecer cerrados, incluso las farmacias. Esta mañana, un centro comercial ha quedado reducido por un bombardeo, tras el que se han confirmado ocho muertos. También ha afectado a las viviendas colindantes.
Informa Fran Sevilla, enviado especial en Kiev.
La 'perla' del mar negro se prepara para una ofensiva rusa: por qué Odesa es clave en la guerra en Ucrania
- Es la tercera ciudad ucraniana y el principal puerto del país, por lo que perderla supondría un duro golpe para su economía
- El despliegue de buques rusos en las proximidades de la costa hace prever una invasión
- Sigue la última hora del conflicto entre Rusia y Ucrania en directo
El presidente ucraniano Zelenski asegura que las zonas que Rusia considera estratégicas en Ucrania son Mariúpol, donde ya han fracaso dos intentos de evacuar civiles, Mykolaiv en el sur y la capital, Kiev. Además señala que las fuerzas rusas están dispuestas a tomar Odessa: "Se están preparando para bombardear Odessa, los rusos siempre han venido aquí, será un crimen de guerra histórico", ha señalado Zelenski.
Odessa es el principal puerto ucraniano en el mar Negro y si los rusos toman la ciudad, Ucrania se queda sin salida al mar y pierden la puerta para exportar trigo o centeno. Ucrania es el princial exportador para países como Siria o Somalia, lo que provocaría que el precio del trigo se doblase o triplicase. Además, se trata de una cuestión histórica: Odessa es la perla del mar negro, que representa los lazos y conflictos entre rusos y ucranianos.
- El 99 % del gas natural, que consumen 15 millones de hogares españoles, procede del exterior
- Transformar un motor convencional de gasolina o diésel en uno de gas cuesta alrededor de 1.500 euros
- Este jueves, en Comando Actualidad, "A todo gas", a las 19:00 en RTVE Play y a las 00:05 del viernes en La 1
Decenas de miles de contenedores están atascados en los principales puertos de EE.UU. Una de las razones de la crisis en la cadena de suministros es la falta de personal para mover las mercancías dentro de los puertos y también la falta de camioneros.
Foto: Un camión frente a pilas de contenedores en el puerto de Los Ángeles, EE.UU. (EFE/Etienne Laurent)
- Entre el 80 % y el 90 % de lo que compramos llega en un barco mercante desde la otra parte del mundo
- El sector de almacenaje y transporte de mercancía cuenta en España con 136.000 empresas y 675.000 empleados
- Visitamos el puerto de Amberes, que registra colas de barcos, y el de Le Havre, que se beneficia de la situación
- Los problemas no afectan, por ahora, a los puertos españoles
Estamos en la época de más consumo del año y el atasco de comercio mundial no tiene visos de mejorar. Miles de contenedores siguen parados en los puertos de Asia, Estados Unidos o Europa, porque no hay trabajadores suficientes para retirar los productos. TVE lo ha podido comprobar en el puerto de Amberes, uno de los más importantes del mundo. Foto de archivo del puerto de Amberes. EFE/EPA/OLIVIER HOSLET.
La normalidad y la fluidez son las notas dominantes en los puertos españoles que, de momento, no se están viendo afectados por el atasco marítimo internacional. Lo comprobamos en primera persona visitando dos de los puertos más importantes de España: el de Valencia y el de Algeciras con nuestros compañeros Nacho Marimón y Manuel García Roldán.
El segundo mayor puerto de Europa, el de Amberes, está sufriendo el atasco marítimo que afecta a casi todo el mundo. Nuestra corresponsal en Bélgica, María Carou, nos cuenta que la mayoría de los barcos entran el puerto con uno o dos días de retraso. Hay mucha demanda, muchos productos que transportar y pocos contenedores. “El precio de los contenedores se ha llegado a multiplicar por 10, es una locura”, asegura Lennart Verstappen, el portavoz del puerto. Sin embargo, el atasco no afecta a todos. Nuestro corresponsal en Francia, Antonio Delgado, ha comprobado que el puerto de Le Havre, el primer puerto del país, se está beneficiando de la congestión que sufren otros.
- La pandemia hizo coincidir el cierre de fábricas con una explosión de la demanda de dispositivos electrónicos
- Antes del COVID-19 las empresas navieras solían tener salidas semanales, ahora lo hacen de manera quincenal
En Sudán, a las pocas horas de dar el golpe de estado, los militares han disuelto los sindicatos, y siguen sin revelar el paradero del primer ministro. El consejo de Seguridad de la ONU se reúne hoy de urgencia para abordar un golpe de efectos internacionales. Ya hay al menos cuatro muertos y decenas de heridos en las protestas contra el golpe.
Estados Unidos ha condenado el golpe, que paraliza la transición democrática sudanesa. Washington ha bloqueado 700 millones de dólares en ayudas al país africano. El golpe también abre el juego sobre quién manda en Puerto Sudán, desde el que se controla el tráfico marítimo en el Mar Rojo. Emiratos Árabes quiere quedarse con la gestión de un puerto que da acceso comercial a Libia y a todo el Cuerno de África. Rusia planea abrir en Sudán su primera base naval en el continente, en acuerdo con los militares sudaneses. Moscú muestra ahora "preocupación" y ha criticado las injerencias internacionales. Es un mensaje para Estados Unidos, cuyos barcos de guerra han sido, hasta ahora, los habituales en Puerto Sudán.
Foto: Efe/Epa
Sus embarcaciones de color naranja son desde hace casi tres décadas parte fundamental del paisaje portuario español. Grandes buques polivalentes, remolcadores, patrulleras y lanchas de intervención rápida que cuentan con el apoyo de helicópteros y aviones apostados a lo largo de nuestras costas. Es una enorme flota en permanente alerta para atender cualquier emergencia en las aguas de responsabilidad española, una descomunal región líquida cuya extensión triplica la superficie terrestre nacional. La Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (Sasemar) ha rescatado desde 1993 más de medio millón de vidas.
Su creación, exigida por convenios internacionales, fue tardía y compleja, pero consiguió elevar la seguridad de nuestros mares al nivel de las naciones más avanzadas en la materia. Para ello es fundamental el papel coordinador que desempeña esta entidad civil, capacitada para movilizar también medios ajenos –tanto públicos como privados– con el fin de resolver de forma inmediata cualquier situación de peligro. También ejerce una labor de contención y vigilancia de la contaminación y es responsable de los dispositivos de separación del tráfico marítimo en las grandes esquinas navales del país.
Hasta bien entrado el último cuarto del siglo XX las aguas españolas eran temidas por los marinos ante la ausencia de un sistema eficaz de búsqueda y rescate de barcos en apuros. Los voluntarios de la Cruz Roja del Mar, el Servicio Aéreo de Rescate del Ejército del Aire o los buques de la Armada intentaban cubrir con más voluntad que recursos ese enorme vacío.
La primera institución consagrada a la misión de evitar muertes en la mar fue la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos, entidad nacida en 1880 bajo la presidencia del almirante Joaquín Gutiérrez de Rubalcava. Aunque el personal era voluntario y su red de estaciones a todas luces insuficiente, jugó un papel crucial en la protección de las aguas costeras.
El documental “El salvamento marítimo en España, la vida por la vida”, con guion de Álvaro Soto, recorre la historia del auxilio a los navegantes, un apasionante camino hacia la profesionalización del servicio donde la solidaridad y el heroísmo siempre han estado presentes.
Participan en el programa el asesor del Instituto de Historia y Cultura Naval José María Blanco Núñez y Juan Carlos Arbex, autor de varios libros sobre el salvamento marítimo en España. Por parte de Sasemar intervienen su director, José Luis García Lena; el director de operaciones, Germán Erostarbe; la jefa del servicio de flota y seguridad, Evangelina Díaz; el jefe de inspección aérea, Néstor Perales; uno de los responsables del Centro Nacional de Coordinación de Salvamento, Ignacio Campos; el técnico de operaciones especiales y lucha contra la contaminación Marcos Riestra; y el jefe del centro de coordinación de Salvamento Marítimo en Palma de Mallorca, Miguel Félix Chicón. También suenan las voces de quienes están en primera línea: profesionales como el capitán del buque Clara Campoamor, Jesús Lanchares, o Jesús Alonso y Txomin Lecue, patrones con años de experiencia en embarcaciones rápidas de la clase Salvamar. El documental se completa con testimonios de personas rescatadas y grabaciones de intervenciones reales.
Ascienden a 5 los fallecidos en la residencia "La Purísima", situada en la barriada de La Cañada, donde, en estos momentos, hay 42 residentes y seis empleados con covid. Mientras, continúa la tendencia de contagios en la provincia. En la última jornada se han registrado 332 nuevos casos. Además, han fallecido 3 personas más por covid.
El Puerto de Almería recibe hoy su primer crucero desde que se declaró la pandemia.
La Policía Nacional investiga un tiroteo en el que han resultado heridos tres hombres, entre ellos un menor de 17 años, en el barrio de Pescadería. Y también, ha detenido a tres personas en Almería tras incautar 14 kilos de cogollos de marihuana envasados al vacío que iban a ser enviados a Holanda a través de una empresa de mensajería urgente.
El mayor aviso sobre los peligros del cambio climático y sus efectos irreversibles ha puesto el foco en las zonas del mediterráneo en las que va a aumentar la aridez y la sequía. El desierto de Tabernas, en Almería, es para los expertos un ejemplo de desertificación de libro.
Aumentan levemente los contagios en la provincia por la acumulación de datos desde el sábado en una última jornada con 56 nuevos casos.
Continúa la investigación por la mujer que falleció en Roquetas el sábado por la noche. Era víctima de violencia de género y su expareja tenía una orden de alejamiento.
La Guardia Civil desarticula una organización criminal dedicada al tráfico internacional de hachís y marihuana en Aguadulce y Vícar. También ha detenido a un hombre por cultivar más de 60.000 plantas de marihuana en Lucainena de las Torres.
Trabajadores de contratas de Endesa acampan para urgir soluciones ante el cese de contratos el día 30.
El panorama en el sector turístico de Almería es ya más optimista. Mejoran las previsiones y las perspectivas de cara a este verano
Marruecos ha excluido a los puertos españoles de la Operación Paso del Estrecho 2021. Una decisión que deja fuera al puerto de Almería. Hoy hablamos con Jesús Caicedo, Presidente de la Autoridad Portuaria de Almería, para analizar las consecuencias de esta decisión,.
Las obras del frente norte del primer recinto de la Alcazaba de Almería han alcanzado ya un tercio de sus objetivos. Está previsto que terminen en 2022
Los conciertos de Cooltural Go contarán este año con más de 50 medidas de accesibilidad, algunas de ellas pioneras en España.
- Los turistas que acrediten estar inmunizados con la pauta completa podrán acceder al país
- Coronavirus: Última hora en directo | Mapa de España | Evolución de la curva | Hospitales y UCI
- Vacunas en España | Guía de restricciones | Mapa mundial | Especial: La gran vacunación
- La decisión pondrá en peligro "miles de puestos de trabajo" que penden de un hilo desde la irrupción de la pandemia
Castellón: hallan el cuerpo de uno de los desaparecidos
Los equipos de rescate han hallado este sábado el cuerpo de uno de los desaparecidos al volcar un carguero en el puerto de Castellón. Se trata de uno de los tripulantes, un joven de 22 años de origen indio. El accidente también ha dejado tres personas heridas, una de ellas sigue con pronóstico reservado en la UCI.
FOTO: Una embarcación de la Guardia Civil participa en las tareas de búsqueda en el puerto de Castellón. JOSE JORDÁN / AFP.
Localizan el cuerpo sin vida de uno de los hombres desaparecidos tras volcar anoche un buque en el Puerto de Castellón. Los equipos de rescate siguen buscando al otro operario. Otras tres personas resultaron heridas: una de ellas sigue ingresada. Todo apunta a un desequilibrio en la distribución de la carga.
FOTO: Una de la embarcación de la Guardia Civil busca a los desaparecidos tras volcar un buque con bandera panameña en el Puerto de Castellón. JOSE JORDÁN / AFP.
- Se trata de un varón de 22 años y nacionalidad india, mientras un español de 36 sigue desaparecido
- El barco mercante de bandera panameña se accidentó en la noche de este viernes y hay tres heridos
-
El carguero, incautado en 1985 con tabaco de contrabando, lleva cerca de 40 años hundido en la marisma santanderina de Raos
-
La Autoridad Portuaria quiere compactar esa zona, pero no sabe cómo deshacerse del buque, único criadero de charranes de todo el norte de España
- La inversión se destina a mejorar los accesos del ferrocarril y proyectos de sostenibilidad energética
- El presidente de la Autoridad asegura que apostar por el ferrocarril “ayudará a reducir drásticamente” las emisiones de CO2
Los puertos españoles se preparan para encajar el aluvión de contededores que van a llegar tras el bloqueo del Canal de Suez. 65.000 deben arribar a España en las próximas horas, de ellos 25.000 irán a parar al puerto de Valencia. Francisco Toledo, presidente de Puertos del Estado, ha asegurado en 14 horas de RNE que la situación “no parece preocupante” porque los puertos están acostumbrados a tener picos de trabajo. "El accidente es un aviso a navegantes porque podría haber sido mucho peor. El impacto económico va a ser mínimo", admite Toledo.
- El plazo para sacrifiar a las reses se cumple en unas horas
- El próximo martes se reanudará el tráfico de ganado en el puerto de Cartagena
Cerca de 3.000 vacas llevan más de dos meses navegando por el Mediterráneo, por las sospechas de que puedan estar enfermas de lengua azul o fiebre aftosa. Salieron de España con su certificado de salud correcto y van a bordo de dos barcos, el Karim Alab y el Beit.
Las exportaciones de ganado vivo se encuentran suspendidas en el puerto de Cartagena mientras se resuelve la situación sanitaria de casi 900 terneros, después de ser rechazadas en su destino y con sospechas de que se encuentran enfermas. De momento, su capitán ha admitido quince muertes, aunque espera que se reconozca el buen estado del resto de animales.
En diciembre embarcaron en los puertos de Cartagena y Tarragona con destino a Turquía y Libia, respectivamente, donde les negaron la entrada por esas presuntas enfermedades que no afectan a las personas. El Karim Alab ha vuelto a fondear en Cartagena y no quieren entrar a puerto por si sacrifican más de 800 cabezas sin estar afectadas.
- El Puerto de Las Palmas de Gran Canaria ha crecido especializándose en el arreglo y puesta a punto de plataformas petroleras y buques perforadores
- La crisis del petróleo y la crisis sanitaria ha causado un parón que ha convertido al puerto canario en el mejor refugio
- El programa Repor, se adentra en La deriva de las plataformas
La ministra de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Arancha González Laya, ha visitado el Puerto de Bilbao para conocer cómo se ha preparado el puerto vasco, líder del sistema portuario español en tráfico con Reino Unido, para atender la nueva coyuntura generada tras materializarse el Brexit. Allí, González Laya ha destacado el “empeño” del Gobierno en "ayudar" a los empresarios y exportadores para seguir comerciando con el Reino Unido “lo más fluidamente posible”.