Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Gobierno aprueba hoy el Plan Nacional de respuesta al impacto económico y social de la invasión a Ucrania.  Lo hará a través de un Real Decreto Ley y en el Consejo de Ministro donde tendrá que negociar con los grupos. A partir de su aprobación, el Decreto deberá ser avalado en el Congreso en el plazo de un mes. Desde el PP,  Elvira Rodríguez, vicesecretaria sectorial del Partido Popular, ha explicado en Las Mañanas de RNE que el PP no tiene el texto del Real Decreto Ley: “Solo tenemos la nota que pasó el Gobierno a los medios, no conocemos la letra pequeña” por lo que se resiste a dar un sí incondicional y plantea estudiarlo: “Indudablemente vamos a analizarlo y si nos convence lo que se plantea, lo apoyaremos.”

Elvira Rodríguez ha criticado la forma de actuar del Gobierno antes de aprobar este plan y advierte que el tiempo de negociación con los partidos de la oposición se le ha terminado: “Va a entrar en vigor al día siguiente de su publicación.”

En relación con la bonificación de los carburantes, Rodríguez explica que ellos no hablaban “de que se bonificaran unos céntimos en el litro de combustible consumido, sino que queríamos una bajada de impuestos más estructural” y defiende que esta bonificación se extienda a todos los ciudadanos, independientemente de su renta: “La mayor parte de los españoles son clase media y se quedarían fuera de las medidas del gobierno, que indudablemente se deben de tomar para no dejar atrás a los más vulnerables, pero que tienen que tener en cuenta todos.” Sobre la limitación de la subida del precio del alquiler al 2%, Elvira Rodríguez ha calificado de ortopédico este control y no entiende por qué tres meses.

Este fin de semana, el PP celebra un Congreso extraordinario en Sevilla, y Rodríguez no específica si formará parte del equipo de Feijóo, pero sí insiste en que “un pacto entre el Gobierno y Núñez Feijóo es una oportunidad para España.”

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes Plan Nacional para hacer frente a las consecuencias económicas de la guerra en Ucrania. El paquete de medidas, que estará en vigor hasta el próximo 30 de junio, supondrá movilizar 16.000 millones de euros en ayudas directas a familias y trabajadores, y en créditos ICO para las empresas.

Una de las vertientes se refiere al sector primario, que recibirá ayudas por valor de 430 millones de euros. La más beneficiada es la industria productora de leche, a la que se destinan 169 millones. Para el resto de sectores agroganaderos, la cifra supera los 193 millones. El resto, algo más de 68 millones, son ayudas para la pesca extractiva y la acuicultura. Además, no tendrán que pagar cuotas a la Seguridad Social hasta el 30 de junio. El Gobierno también habilita 18 millones de euros en subvenciones para compensar a buques y empresas pesqueras. En el caso del barbecho, se van a poder mobilizar dos millones de hectáreas para el cultivo de cereales y más de 600.000 para girasol.

En términos energéticos, habrá una reducción generalizada del precio de los combustibles de 20 céntimos por litro: 15 céntimos corren a cargo del Gobierno y los otros 5 lo asumen los proveedores de carburantes, a excepción de las gasolineras pequeñas. El ejecutivo también ha endurecido el control a los beneficios extraordinarios de las eléctricas. Por otro lado, se abaratará el recibo de la luz en unos seis euros al mes de media hasta final de año y se extenderá el bono social eléctrico a 600.000 familias más.

En el plano social, se limitará la subida de los alquileres a un 2% y se aumentará la cuantía del Ingreso Mínimo Vital en un 15%. Para proteger a los trabajadores, se recurre de nuevo al mecanismo de los ERTE y se prohibe recurrir al despido a las empresas que estén recibiendo ayudas.

Informan José Luís DueñasGuillermo Hernández y Esperanza Martín
 

Ucrania cumple 33 días de guerra con las tropas rusas bombardeando los alrededores de la capital, Kiev, y asediando la segunda ciudad más importante del país, Járkov. Las delegaciones de Rusia y Ucrania volverán a sentarse a negociar cara a cara en Turquía esta semana, según ha anunciado el representante ucraniano David Arakhamia en redes sociales, sin dar más detalles.

Además, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, ha recalcado que Washington no busca un cambio de régimen en Rusia, puesto que se trata de un "asunto ruso", palabras con las que matiza las declaraciones del presidente Joe Biden en la víspera.

El cambio de posición del Gobierno con respecto al Sáhara protagoniza la sesión de control, con reproches de casi todo el arco parlamentario y banderas en el hemiciclo. También la comisión de Asuntos Exteriores, donde el ministro Albares desmintió un cambio de posición.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado medidas por valor de 16.000 millones de euros, entre ayudas y créditos, para paliar los efectos de la crisis energética por la guerra de Ucrania. Lo aprobará este martes en el Consejo de Ministros. Entre otras medidas, el Ejecutivo extenderá a todos los ciudadanos la ayuda de 20 céntimos por litro de carburante anunciada para los transportistas, además, limitará las subidas del alquiler al 2 %, ampliará el bono social y aumentará un 15 % el ingreso mínimo vital durante tres meses. Foto: EFE

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes que se bonificará con un mínimo de 20 céntimos la compra de cada litro de combustible tanto a particulares como a profesionales, de los cuales 15 céntimos los aportará el Estado y el resto, las petroleras.

La medida se toma como respuesta a la fuerte subida del precio de los carburantes y estará en vigor hasta el 30 de junio, según ha destacado el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, durante su intervención en un foro organizado por Europa Press y McKinsey & Company en Madrid.

Sánchez ha precisado que en la parte correspondiente a las petroleras se establece un mínimo de 5 céntimos, pero la cantidad puede ser superior, y en este sentido ha recordado que algunas operadoras ya están aplicando "rebajas superiores".

FOTO: En la foto, colas en una gasolinera de Tuy (España) hace unos días. EFE/Salvador Sas

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes un plan de choque contra las consecuencias económicas de la guerra de Ucrania por 16.000 millones de euros, 6.000 millones en ayudas directas y rebajas de impuestos y 10.000 millones más en créditos ICO.

Durante su intervención en el encuentro del foro "Generación de Oportunidades", de Europa Press y McKinsey, Sánchez ha señalado que el plan, que aprobará este martes el Consejo de Ministros, se extenderá hasta el 30 de junio. 

FOTO: Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa. EFE

Antes de que Pedro Sánchez anuncie el plan de medidas para contener la crisis desatada por la guerra de Ucrania y que se aprobarán mañana en el Consejo de Ministros, en Las Mañanas de RNE hablamos con el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, que apunta que todavía están negociando porque es un paquete de medidas muy amplio y muy complejo. Además,  lamenta no haber convencido todavía a su socio para que en los gastos que va a hacer el Estado no se compense con impuestos especiales a grandes empresas: “Tanto el PSOE como nosotros entendemos que hay que ayudar a los más desfavorecidos, pero nosotros enfatizamos en la necesidad de que los que más tienen arrimen el hombro porque muchos se están beneficiando de la crisis. ” E insiste en que “no parece descabellado poner un recargo especial en esos sectores para que esas ganancias extraordinarias que están teniendo como motivo de la crisis se puedan remitir en ayudar a los ciudadanos.”

Desde Unidas Podemos intentarán que el Real Decreto sea lo más progresista posible y les preocupa que salga adelante con el PP porque, asegura, “cuando uno negocia con la derecha, al final los contenidos acaban beneficiando menos a la gente trabajadora y protegiendo más los privilegios de los que más tienen.” Por otor lado, Pablo Echenique considera que se podría cerrar la brecha que tenemos con Europa y reducirla a la mitad: “España ingresa un 7% menos, más o menos, sobre el PIB que en la media de la zona euro. Esto son aproximadamente 80.000 millones de euros y en el paquete fiscal que nosotros presentamos, que baja los impuestos a la gente más humilde, a las pymes y a los más bajos y los sube a las grandes fortunas de las grandes empresas se podría reducir la brecha a la mitad.”

En relación con el paro en el transporte ha asegurado que las demandas de los transportistas son justas y hay que acatar, y explica que lo que pide “el sector que ha desconvocado el paro y el que no, son las misma cosas y no solamente tienen que ver con una subida coyuntural de los precios de los carburantes, sino que también con una precarización del sector que lleva décadas teniendo lugar.”

Sobre el escaño de Alberto Rodríguez, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso ha apuntado que están trabajando para intentar reponer ese escaño y recalca que “nosotros tenemos la responsabilidad de intentar conseguir ese voto no determinante lo antes posible, pero nosotros no tenemos la responsabilidad de que ese voto no esté.” Y en relación con la gestión de la crisis del Sáhara, Pablo Echenique espera que el Gobierno rectifique: “No es plato de buen gusto que el gobierno de otro país adopte una posición contraria a las Naciones Unidas.”

La oposición califica de "propaganda" y "ejercicio de triunfalismo" el acuerdo que Sánchez consiguió arrancó ayer en Bruselas. Le piden que baje los impuestos energéticos. Mientras que los socios que integran el Gobierno de coalición se felicitan por el pacto sellado en Europa.

FOTO: El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida saluda a la portavoz de Vox en el Congreso, Macarena Olona. Carlos Luján / Europa Press

La vicepresidenta de Transición Ecológica, Teresa Ribera, confía en que hoy haya un gran acuerdo de los países europeos que tenga en cuenta todas las particularidades y no solo las de aquellos países que dependen mucho del gas ruso: “El incremento de precios no se puede diluir en el conjunto del mercado europeo (…) Al menos en el ámbito de la electricidad, necesitamos que haya una incidencia menor del gas (…) Lo que importa es que sea una respuesta integral que cubra todas las preocupaciones, no solo algunas”. En este sentido, insiste en que, en el caso español, “el 85% de la electricidad que producimos está al margen del precio del gas”. Eso sí, no aclara si España y Portugal pueden tomar medidas por su cuenta si hoy no hay consenso en Bruselas. Ribera no ha tenido contacto en los últimos días con su homólogo argelino porque, dice, están pendientes de “ver cómo se desarrollan los acontecimientos a nivel diplomático”, pero está convencida de que el cambio de postura española en el Sáhara no tendrá consecuencias energéticas.

Sobre la propuesta de Yolanda Díaz de crear un impuesto extraordinario a los beneficios de las eléctricas, Ribera cree que queda poco margen: “Queda poco margen para reducir la fiscalidad sobre la electricidad. Es muy difícil pensar en un impuesto de sociedades incrementado en función del sector”.

La conversación en RNE ha comenzado analizando el acuerdo alcanzando esta madrugada con parte del sector del transporte. La vicepresidenta está convencida de que será una solución duradera, reforzada con el paquete de medidas que se aprobará el martes. Quita importancia a que no esté habiendo un contacto directo con la plataforma convocante y pone en valor “el esfuerzo y el diálogo de la ministra Sánchez”. Valora el paso dado por Repsol para bajar el precio del combustible a los profesionales y espera “movimientos parecidos” de otras petroleras.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reúnen en Bruselas en una cumbre determinante para la resolución de la crisis energética que viene golpeando las economías en los últimos meses, pero que se ha agravado a raíz de la invasión rusa en Ucrania. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido este jueves que los Veintisiete deben tener en cuenta la "particularidad" de la Península Ibérica en materia energética y aceptar que España y Portugal puedan adoptar medidas inmediatas para limitar el precio de la electricidad, aunque el resto no actúen. Lo que plantean España y Portugal es que se pueda responder a la "particularidad" de estos dos países, al ser una isla energética" y tener una interconexión "mínima con el mercado energético europeo por debajo del 3 %".

Foto: Banderas de la Unión Europea ondean ante la sede de la Comisión Europea en Bruselas. EFE/Stephanie Lecocq.