Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los jefes del Estado Mayor de Estados Unidos y Bielorrusia, han hablado este jueves en plena crisis entre Rusia y Occidente para tratar la situación de seguridad y evitar malentendidos ante los despliegues militares rusos. Las Fuerzas Armadas rusas han iniciado los ejercicios militares conjuntos en terreno bielorruso que se van a llevar a cabo hasta el 20 de febrero. Moscú insiste en la legitimidad de la operación, dice que respeta la legalidad internacional al ser maniobras en su propio territorio o en el de sus socios. La OTAN asegura que es el mayor envío de tropas al país desde la Guerra Fría y calcula que hay 100.000 soldados alrededor de las fronteras ucranianas.

Informa Víctor Paredes.

Los jefes del Estado Mayor de Estados Unidos y Bielorrusia, han hablado este jueves en plena crisis entre Rusia y Occidente para tratar la situación de seguridad y evitar malentendidos ante los despliegues militares rusos. Las Fuerzas Armadas rusas han iniciado los ejercicios militares conjuntos en terreno bielorruso que se van a llevar a cabo hasta el 20 de febrero. Moscú insiste en la legitimidad de la operación, dice que respeta la legalidad internacional al ser maniobras en su propio territorio o en el de sus socios. La OTAN asegura que es el mayor envío de tropas al país desde la Guerra Fría y calcula que hay 100.000 soldados alrededor de las fronteras ucranianas.

Informa Víctor Paredes.

La relación entreRusia, Bielorrusia y Ucrania se ha visto resentida por la creciente alianza militar entre Moscú y Minsk. Desde hoy y hasta el 20 de febrero, Rusia y Bielorrusia empiezan unas maniobras militares conjuntas -las mayores de su historia- que no hacen más que aumentar el temor de Kiev a una invasión rusa, en plena escalada detensión con la Unión Europea y Estados Unidos. El número exacto de tropas es una incógnita: Moscú no da cifras, solo dice que no superan lo permitido por el Tratado de Viena y asegura que Estados Unidos exagera diciendo que haymás de 100.000 soldados rusos a las puertas de Ucrania. Sí presumen de algunos armamentos que van a utilizar pero no aclaran si Rusia está llevando armas nucleares a Bielorrusia. La unión de los dos Estados, también en lo militar, se estrecha desde las masivas protestas de 2020 que estuvieron a punto de derrocar a Aleksandr Lukashenko, muy dependiente ahora de Putin. Habrá otros20 simulacros conjuntos de este tipo a lo largo de 2022. El gran temor es que puedan utilizarlos como tapadera para atacar o invadir Ucrania en algún momento. Informa Érika Reija, corresponsal en Moscú.

Félix Arteaga, investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano, cree que estas maniobras sonparte de la presión militar que ha acompañado a la presión diplomática: "Son parte de un despliegue más amplio que lleva a situar tropas alrededor de Ucrania. No son tan importantes las maniobras en sí, sino el momento en que se hacen. Un momento en el que la presión diplomática ya no puede seguir creciendo". Arteaga no cree que las maniobras puedanterminar en invasión pero sí considera que sirven paraentrenar a las tropas que participan para que, posteriormente, puedan llevar a cabo una acción menor o de mayor envergadura: "Prepara a las fuerzas que se proyectan sobre las fronteras para una posible invasión". Respecto al papel de la OTAN puede desplazarse militarmente a las fronteras de los países miembro para tratar de moderar la llegada de refugiados o apoyar a los países en primera línea, apunta el investigador pero "más allá no podría hacer nada".

Dos puntos de conflicto centran la atención de las grandes potencias mundiales: Ucrania, con Rusia y los Estados Unidos como protagonistas, y Asia-Pacífico, entre China y los Estados Unidos. Pero, ¿hasta qué punto están dispuestos estos países a ir a la guerra? Mónica Cartes intenta dar respuesta a esta pregunta en el siguiente reportaje.

Los mandatarios de Rusia China han aprovechado la inauguración de los Juegos Olímpicos de Invierno de Pekín para estrechar sus lazos. Antes del evento, Vladimir Putin y Xi Jinping han almorzado juntos y, de este encuentero, ha salido un documento conjunto. En él, se comprometen a permanecer unidos frente a las amenazas externas, tanto en cuestiones de seguridad como para apoyarse económicamente frente a sanciones de Occidente. También han firmado acuerdos en sectores clave, como el energético. Concretamente, han acordado aumentar el suministro de gas ruso a China a través de Siberia.

Con su presencia en Pekín, Putin evidencia que las relaciones pasan por su mejor momento y que China es su socio estratégico más importante. A la inauguración, han acudido treinta mandatarios, una cifra lejana a los cien que acudieron a la ciudad por las olimpiadas de 2008. El principal detonante llegó cuando Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia anunciaron un boicot diplomático y acusaron a China de violaciones de derechos humanos en la región autónoma de Sinkiang, Tíbet y Hong Kong.

Informa Yolanda Álvarez, corresponsal de RTVE en Pekín

Con la crisis de Ucrania, la OTAN vuelve a la primera línea de la escena internacional. Hace unos meses, el papel de la Alianza Atlántica era casi irrelevante, pero el despliegue de tropas rusas junto a la frontera ucraniana ha puesto de nuevo a los aliados en la escena de la geopolítica mundial.

FOTO: EPA/Toms Kalnins

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha dado orden de desplegar 3.000 militares estadounidenses en países aliados en Europa del Este ante la movilización de tropas rusas en la frontera con Ucrania, según ha confirmado el Pentágono en rueda de prensa.

Cerca de 2.000 soldados serán trasladados a Polonia y Alemania, mientras que 1.000 se posicionarán en Rumanía. "La mayoría de los 2.000 van a ir a Polonia", según ha concretado el portavoz del Pentágono, John Kirby, en una rueda de prensa ante los medios.

"Es importante que enviemos una fuerte señal al señor Putin y, francamente, al mundo, de que la OTAN le importa a Estados Unidos", ha advertido.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado este martes que Occidente ha ignorado las principales preocupaciones de seguridad de Moscú en su respuesta formal a las demandas de garantías de seguridad para solucionar la crisis en Ucrania. Insiste en que la OTAN debe cerrarle la puerta a Ucrania y argumenta que, si no, puede haber un conflicto armado por la provincia de Crimea. Para EEUU esta es la prueba de que Putin sigue preparado para una invasión.

Hoy nos fijamos en la creciente inestabilidad en el Sahel, y centramos nuestra mirada en la tensión entre Francia y Malí. Lo hacemos con Beatriz de León, experta en radicalización y violencia en esa región. También conoceremos la postura francesa con nuestro corresponsal, Antonio Delgado. Hoy se cumplen 5 años de la entrada en vigor del acuerdo migratorio entre Italia y Libia. Lo analizamos con nuestro corresponsal en Roma, Jordi Bárcia, y con Juan Matías Gil, jefe de misión del barco Geo Barents de la ONG Médicos Sin Fronteras en el Mediterráneo. Sabremos cómo está la situación en Guinea Bisáu tras el golpe de estado fallido del martes, y viajaremos también a Perú y a la frontera entre Turquía y Grecia.