Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Rusia asegura que sigue replegando a sus tropas estacionadas cerca de la frontera con Ucrania, pero Kiev, Washington y la OTAN discrepan. Hablamos con nuestra enviada especial a Ucrania, Aurora Moreno, que visita una zona cercana a la frontera con Bielorrusia. Conoceremos la pésima situación de las mujeres y niñas en Afganistán de la mano de nuestro enviado especial a Kabul, Guillaume Bontoux, y entrevistamos a la analista política hondureña Gina Kawas para saber más sobre la detención y probable extradición a EE.UU. del expresidente de Honduras, Juan Orlando Hernández.

Este miércoles era el día señalado en el calendario por Estados Unidos como fecha para un ataque inminente de Rusia a Ucrania. Estas previsiones no se han cumplido y han sido motivo de burla en el Gobierno ruso. María Zajárova, portavoz de la cancillería rusa, les ha pedido en tono jocoso que "no hagan spoilers". En paralelo, Moscú ha retirado a efectivos que realizaban ejercicios militares en Crimea.

Informa Víctor Paredes

La OTAN acuerda reforzar la presencia militar al este de Europa, porque no se cree el repliegue de las tropas rusas. La decisión se ha tomado en la cumbre de los ministros de Defensa de la Alianza Atlántica. El despliegue de grupos de combate se realizará en el Mar Negro y Rumanía, bajo el liderazgo de Francia. Jens Stoltenberg dice que las imágenes del satélite no muestran una desescalada sino tropas que se mueven y recuerda que en los últimos meses se han desplegado miles de efectivos militares y técnicos que permitirían un ataque a Ucrania en horas. Stoltenberg explica que no hay planes de desplegar sistemas ofensivos en Ucrania porque no es un miembro de la OTAN.

Informa María Carou, corresponsal en Bruselas.

Las tensiones bélicas entre Rusia y Ucrania han destapado los viejos miedos de que se produzca una posible guerra nuclear. Carlos Umaña, ganador del premio Nobel de la Paz en 2017 como miembro del grupo directivo para la abolición de las armas nucleares, ha señalado en una entrevista en las Mañanas de RNE que nos encontramos frente al “riesgo más alto de la historia” de que se produzca un ataque nuclear.

Según explica Umaña, el boletín de científicos atómicos destaca tres motivos por los que podría suceder, que son: la crisis climática y su potencial de agravar conflictos, laretórica incendiaria de los líderes de los países nucleares y el riesgo de una detonación accidental. Siendo, esta última, “una posibilidad cada vez más alta debido a la dependencia tecnológica de los sistemas de alerta máxima”.

Para el especialista, “mientras estén las armas nucleares, se van a utilizar en algún momento”. Por ello, considera que es importante que países como España firmen el tratado para la prohibición de la venta de armas nucleares, a pesar de formar parte de la OTAN. “La OTAN no necesita las armas nucleares, lapaz mundial no necesita las armas nucleares”, ha destacado.

Umaña considera sin embargo que, a pesar del riesgo, nos encontramos lejos de ser una sociedad como la de la Guerra Fría ya que, aunque existe una carrera armamentística muy fuerte, “también hay una carrera desarmamentística” detrás. Por ello, hace un llamamiento a la OTAN para que los gobiernos comprendan que “aceptar la retórica de que los aliados estadounidenses necesitan la disuasión nuclear, solamente legitima lasarmas nucleares”.

Ucrania celebra hoy el‘Día de la Unidad’ mientras observan el repliegue ruso y esperan señales de que la amenaza de una invasión realmente ha pasado. El presidente ucraniano ha dirigido hoy un mensaje en el que ha mostrado su confianza en que, juntos, los ciudadanos harán frente a todas las adversidades. El anuncio de la retirada de los soldados rusos aún provoca desconfianza en el bloque de Occidente. Biden ve todavía a Rusia en una posición amenazante. Hoy se reúnen los ministros de Defensa de la OTAN. Informan la enviada especial de RNE, Aurora Moreno y Leticia Gil

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha trasladado que EE.UU tiene información sobre que Rusia ultima una invasión o una operación militar en Ucrania, de manera inminente "quizá tan pronto como la semana que viene", según lo confirmado, en París, por fuentes del Elíseo. Macron se entrevistará por teléfono con Putin este sábado 12 de febrero.

Informa Antonio Delgado, corresponsal en París de Radio Nacional.