Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy en Ginebra reunión entre Antony Blinken y Sergey Lavrov para intentar encauzar la crisis de Ucrania. En Las Mañanas de RNE, analizamos este conflicto con Juan Manuel de Faramiñán, Catedrático emérito de Derecho Internacional Público, profesor Honorario de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), que aclara que no se trata de una guerra de baja intensidad porque ya hay 14 mil muertos.

De Faramiñán explica que Putin no quiere perder tres estados: Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán, y que este trípode es importante tenerlo en cuenta en las reuniones diplomáticas que están sucediendo: “La vía diplomática es la clave para evitar una agresión por el ejército ruso más allá de las fronteras ucranianas.”

Sobre la reunión de hoy en Ginebra, el Catedrático asegura que Rusiasolicitará garantías para que ni Ucrania ni Georgia entren en la OTAN, además del tema de los gaseoductos.

Juan Manuel de Faramiñán explica la importancia de las denominadas 'zonas buffer' para la política de Putin: "Zonas de amortiguamiento de ir avanzando en determinados ámbitos geoestratégicos para que primero logren la independencia y luegose anexionen a Rusia." Y considera que este pulso es más unaguerra caliente que fría: "las palabras de Joe Biden no son medidas pacíficas."

El portavoz de Podemos, Pablo Fernández, ha pedido a la ministra de Defensa, Margarita Robles, que "mida" los pasos que da España en la crisis en Ucrania, porque, ha asegurado, nuestro país es "el del 'no a la guerra'". A su juicio, "quien se aparte de ese camino, cometerá un gravísimo error" y cree que hay que hacer lo "contrario": "Desescalar, no militarizar el conflicto y buscar vías alternativas que promuevan la paz", ha señalado.

FOTO: Pablo Fernández, da una rueda de prensa este lunes, en Madrid. EFE/Víctor Lerena

La comunidad internacional se ha movilizado para evitar una guerra en Ucrania. Hoy cita clave en Ginebra entre Antony Blinken y Sergey Lavrov para intentar encauzar la crisis.

Las palabras de Biden anticipando una probable invasión rusa han servido para concienciar a la opinión pública de la gravedad de la situación. Estados Unidos llega a la reunión de hoy con el mensaje de un rechazo contundente a cualquier operación militar de Rusia contra Ucrania. "He sido absolutamente claro con el presidente Putin. No hay malentendido. Si cualquier unidad rusa cruza la frontera de Ucrania eso es una invasión", ha declarado el presidente estadounidense e insistía en las duras consecuencias que podría pagar Rusia. Washington mantiene que todavía hay margen para un diálogo que evite una invasión, aunque cree que Moscú ya la tiene preparada. Fran Sevilla, corresponsal en Washington

No se espera que las conversaciones de Ginebra sirvan para apaciguar y contentar al Kremlin porque Estados Unidos ya ha dicho que no va a entregar ninguna respuesta ni documento por escrito a las llamadas 'garantías de seguridad' que exige Rusia. Lejos de cumplir su demanda de poner fin a la entrega de armas a Ucrania Washington ha prometido esta semana 200 millones de dólares adicionales para el ejército ucraniano y el Reino Unido ha enviado a Kiev varios cargamentos de armas. Moscú dice que es Occidente el que puede provocar la guerra con esa militarización de Ucrania, ya que temen que el país vecino pueda lanzar una ofensiva para recuperar Crimea o el Donbás. Érika Reija, corresponsal en Moscú.

Hablamos con el politólogo sueco Jakob Lewander sobre cómo lidian con la amenaza rusa Suecia y Finlandia, dos países que sufren en su territorio la presión del Kremlin ante la posibilidad de que accedan a la OTAN. 

Analizamos con nuestros corresponsales la última hora de la tensión sobre Ucrania. Rusia insiste en que no tiene intención de invadir el país, a pesar de que mantiene a 100.000 efectivos en la frontera. Los encuentros diplomáticos al respecto se suceden. TantoEstados Unidos como Europa tratan de buscar una solución pacífica, aunque prometen una respuesta contundente si se produce una invasión. El ejecutivo de Joe Biden ha aprobado el envío de misiles antiblindaje y antiaéreos por valor de 200 millones de euros. La Comisión Europea, por su parte, avisa de sanciones masivas y advierte de las consecuencias económicas para Rusia. En la Mesa del Mundo, conectamos con Fran Sevilla, corresponsal en Washington; Érika Reija, corresponsal en Moscú; Sara Alonso, corresponsal en Londres, y María Carou, corresponsal en Bruselas.

Conocemos, con María Carou, nuestra corresponsal en Bruselas, cómo ha sido el discurso del presidente francés, Emmanuel Macron, ante el Parlamento Europeo. Seguimos la visita de Anthony Blinken a Ucrania en plena crisis con Rusia y nos acercamos a Londres para saber cómo ha sido la sesión en la Cámara de los Comunes, con un Boris Johnson cada vez más acorralado. Hablamos con el Instituto Geofísico de Perú para conocer el relieve submarino y los volcanes que conforman el Anillo de Fuego, días después de la erupción submarina que ha afectado a Tonga y también a Perú, entre otros países.

Los contactos diplomáticos sobre la crisis de la frontera entre Rusia y Ucrania no cesan. Hoy se han reunido el canciller alemán, Olaf Scholz, y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg. También el tema ha monopolizado el encuentro entre Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, y su homóloga alemana, Annalena Baerbock. Esta misma tarde, Lavrov ha hablado por teléfono con el secretario de Estado norteamericano, Anthony Blinken, que ha dicho que el peligro de invasión es real. Mañana Blinken estará en Kiev y el viernes ambdos se reunirán personalmente en Ginebra. Informa Guillaume Bontoux

De este asunto -y de otros muchos- ha hablado también el secretario de Estado norteamericano con el ministro de Exteriores español, José Manuel Albares, que está de visita en Washington. Ambos han apostado por una respuesta dialogada, aunque preparando alternativas en caso de que la situación empeore. "Le he trasladado el compromiso español con sus aliados", ha declarado Albares. El conflicto en el Sáhara occidental también ha sido tema de conversación y, sobre Venezuela, ambos insisten en potenciar el diálogo. Informa Fran Sevilla, corresponsal en Washington
 

Viajamos a Ucrania para saber más sobre el proceso judicial que arranca hoy contra el expresidente del país, Petro Poroshenko. Seguimos de cerca la situación del gobierno británico y de su primer ministro, Boris Johnson, tras los últimos escándalos. Analizamos con Lucas Martín Serrano, analista de geopolítica, colaborador en Atalayar y autor del libro Visión Global: Un mundo en constante Evolución, cómo están las cosas entre Rusia y la OTAN tras las reuniones de la semana pasada.

El expresidente Petró Poroshenko ha vuelto a Ucrania un mes después de ser acusado de “alta traición” por las sospechas de sus negocios con los separatistas de las regiones prorrusas del Donbás en 2015. A su llegada al aeropuerto de Kiev, Poroshenko se ha visto rodeado por periodistas y simpatizantes, ante los que ha prometido que ayudará a Ucrania a impedir una posible invasión rusa.

Poroshenko gobernó Ucrania entre 2014 y 2019, cuando perdió en las urnas ante Volodimir Zelenski. El actual presidente llegó al poder con la promesa de acabar con la corrupción de la élite política y económica del país y de terminar con el conflicto en el este. Ucrania está en el tablero de disputa de la OTAN y Rusia, que considera que Ucrania se encuentra en la esfera de influencia de Moscú y amenaza con una invasión.

Rusia asegura que no va a invadir Ucrania, pero el país sigue temiendo esta posibilidad ante la presencia militar en la frontera y los simulacros que lleva a cabo el Kremlin. Mientras, la OTAN y Rusia siguen negociando para rebajar la tensión del conflicto, unas conversaciones que, según Kiev, deberían contar con su participación. Entretanto, los vecinos del país viven con miedo la posibilidad de que escale el conflicto.

FOTO: EFE/EPA/SERGEY DOLZHENKO

Rusia dice que los intentos de la OTAN de construir la seguridad de Europa "contra y sin Rusia" están condenados al fracaso y el secretario egernal de la OTAN reitera que "hay un riesgo real de conflicto armado en Europa si Rusia usa la fuerza" en Ucrania. Hablamos de las negociaciones entre Rusia y la OTAN en Bruselas en torno a temas como Ucrania o la seguridad europea con nuestra corresponsal María Carou. Y lo analizamos con Guillermo Pulido, experto en seguridad y defensa. Viajamos hasta Londres para charlar con nuestra corresponsal, Sara Alonso, sobre el último escándalo que salpica al primer ministro británico, Boris Johnson, que se ha visto forzado a pedir perdón en el Parlamento. También nos fijamos en la situación en Túnez tras la llegada al poder de Kais Saied, y lo hacemos con Bosco Gavantes, profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.