Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En 2022 se cumple el 60º aniversario de la ejecución de Adolf Eichmann en Israel. Documentos RNE se adentra en las circunstancias de la captura, juicio y ajusticiamiento de la persona que organizó la infraestructura y ejecución de la Solución Final nazi, el Holocausto judío.

Tras ser secuestrado por un comando israelí en Buenos Aires, el juicio de Jerusalén a Adolf Eichmann se abrió el 11 de abril de 1961 y se prolongó hasta el 15 de diciembre: 8 meses en 114 sesiones, en el que se juzgó la responsabilidad personal del oficial nazi, pero también el Holocausto mismo (la Shoá, en hebreo).

El desfile por el estrado de decenas de supervivientes para testimoniar sus terribles sufrimientos, caló hondo en la sociedad israelí. La memoria de la Shoá empezó a incorporarse desde ese momento a la identidad nacional del joven país.

Adolf Eichmann se defendió tratando de diluir su responsabilidad personal en la del Estado alemán y en la de los altos dirigentes nazis. Él solo habría actuado como un funcionario aplicado que ponía en práctica las órdenes que recibía. Eichmann fue sentenciado a muerte por crímenes contra el pueblo judío, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra y ahorcado el 1 de junio de 1962.

El juicio de Jerusalén tuvo como secuela una polémica intelectual tras la publicación de Eichmann en Jerusalén, de Hanna Arendt, quien asistió al juicio enviada por The New Yorker. Arendt acuñó un término polémico, que aún hoy está en discusión, la banalidad del mal: la colaboración irreflexiva y sin preocuparse por las consecuencias de personas corrientes con la política criminal de regímenes autoritarios.

Juan Eslava Galán, escritor español del género histórico, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. Durante la entrevista, el literario jienense ha reconocido que "los populismos son una amenaza real para la sociedad occidental". Lo ha hecho tras presentar su nuevo libro, Enciclopedia nazi para escépticos, según explica, "un intento de hacer entender el mundo nazi en general, no solo la Segunda Guerra Mundial".

Para Eslava, "escéptico es el que no admite las cosas de primeras y se cuestiona lo que ocurre" y según ve "el escepticismo es muy sano para el tiempo en el que vivimos".

El 20 de agosto de 1940, partió de la ciudad francesa de Angoulême, el primer tren de Europa Occidental con destino a los campos de exterminio nazi, el conocido como Convoy de los 927, en referencia al número de personas que viajaban a bordo, con destino a Mauthausen. Y así se titula la investigación de la periodista Montse Armengou, convertida en libro y en documental, y posible gracias a los testimonios de una treintena de supervivientes. Memoria de delfín dedicado al Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto (27 de enero) y al año 1945. Por increíble que parezca, la vida seguía más allá del horror nazi y, con ella, la música. Beatriz Pecker nos sugiere temas como “Lili Marlen”, en la voz de Lale Andersen. En 1945, como recuerda Mara Peterssen, la poeta chilena Gabriela Mistral recibía el Nobel de Literatura. Otra mujer, Ana Frank, moría en Bergen-Belsen, sin saber que su diario sería en uno de los libros más vendidos de la historia. Lo releemos junto a Patricia Costa. Del misterio se encarga como cada semana David Zurdo en sus Historias Mínimas, protagonizadas en este caso por los fuegos inexplicables de Laroya (Almería). JPelirrojo cierra programa rodeado de Charlie Parker y de todos los músicos que participaron en la grabación de su primer álbum.

memoriadedelfin@rtve.es

Jornada de recuerdo a las víctimas del Holocausto. La memoria cierra las puertas al odio del Nazismo, que pervive y que encuentra cobijo irracional entre los extremistas. Paseamos por algunos homenajes en la Mesa del Mundo del informativo 24 horas, con Maria Carou (corresponsal en Bruselas), Beatriz Domínguez (corresponsal en Berlín), Antonio Delgado (corresponsal en París), María Gamez (corresponsal en Jerusalén) y Fran Sevilla (corresponsal en Washington).

Hoy se conmemora el Día Internacional del Recuerdo del Holocausto, coincidiendo con la liberación de Auschwitz hace 77 años. Este campo de concentración vio morir durante cuatro años a más de un millón de personas que llegaron directas a las cámaras de gas. Simbolizó el horror nazi, pero el recuerdo de la memoria se complica con la muerte de los supervivientes de aquella pesadilla, que actualmente tienen más de 85 años. "Estamos en una época de enorme responsabilidad, porque es el final de ese testimonio vivo, y ahora nos toca a nosotros, a los que hemos escuchado ese testimonio, hacer que no se olvide la que ha sido la página más negra de la historia de la humanidad", expresa Miguel de Lucas, Director General del Centro Sefarad-Israel, en Las Mañanas de RNE.

Es algo que preocupa especialmente en estos últimos años, ya que las instituciones europeas han advertido sobre el aumento del antisemitismo y los discursos de odio. “Los rescoldos de ese lago oscuro están todavía encendidos”, dice De Lucas, que cree que hay dos armas fundamentales para combatirlos: la paz y la palabra. “Aquellos que manifiestan algún tipo de aversión respecto al judaísmo, con información creo que en el 80 y 90% de los casos se puede solucionar”, expresa. La exposición "Seeing Auschwitz" llega al Centro Sefarad-Israel de Madrid, una exposición a la que, según De Lucas, no se va a disfrutar, sino a sufrir: “Si no te llevas una sensación de profundo dolor es que no has entendido lo que es”. Unas iniciativas que suman para no perder la memoria.

Informa María Gámez, corresponsal en Jerusalén 

La batalla legal entre la Fundación Thyssen y la familia Cassirer por recuperar su patrimonio continúa en los tribunales. En 1939, Lilly Cassirer, una mujer de origen judío, se vio obligada a vender un cuadro de Pissarro para conseguir huir del régimen nazi. El cuadro se llama la "Rue Saint-Honoré por la tarde. Efecto de lluvia" y ahora está expuesto en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en Madrid. En su momento, el cuadro salvó a Lilly y a su marido de acabar en los campos de exterminio, pero durante todos estos años han luchado por recuperarlo. 

Hasta ahora, la justicia americana determinaba que el cuadro pertenecía a la Fundación Thyssen, pero ahora el litigio llega al Supremo de Estados Unidos, la máxima corte de este país, para decidir qué ley prevalece: la española o la americana. La sentencia final que emita este tribunal no se podrá recurrir, por lo que esta se trata de la última oportunidad de los Cassirer por recuperar lo que perdieron. Hablamos en Las Mañanas de RNE con Marc Balcells, experto en delitos contra el patrimonio cultural en crímenes de guerra, y Miguel Cabañas, Jefe del Departamento de Historia y Arte del Instituto de Historia del CSIC.

Informa Leticia Gil

Una exhaustiva investigación ha descubierto ahora, 77 años después de lo ocurrido, quién delató a Anna Frank, la niña alemana de origen judío que durante dos años y medio se ocultó de los nazis en una buhardilla de Ámsterdam. Después de seis años de investigación, un equipo de historiadores y expertos creen haber encontrado al culpable: el notario judío Arnold van den Bergh.

Los investigadores concluyeron que el notario pudo traicionar a la familia Frank “en defensa propia”, ya que pensó que proporcionando esta información a los nazis podría salvar su vida y la de sus tres hijos, aunque no fue así. Den Bergh disponía de listas de todos los judíos que estaban escondidos en Ámsterdam, pero eso tampoco le salvó a él y a su familia de acabar en los campos de exterminio. Esta investigación histórica se dará a conocer también en forma de libro.

Informa Aurora Mínguez