Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Llevan más de un año campando a sus anchas por la provincia de Yunnan, y eso tiene en vilo a medio mundo. Desde entonces, han recorrido más de 500 kilómetros.

La manada estaba formada inicialmente por 15 elefantes, pero uno de ellos se ha ido, alejándose 12 kilómetros de la manada principal, según los medios estatales de China.

En este periplo, los paquidermos han saqueado granjas, paseado por calles urbanas... buscando comida. Y precisamente, ese se cree que es el motivo por el que salieron de su hábitat natural, la disminución de plantas comestibles.

Todas las razas de perros llevan escrito en sus genes el rastro de su antecesor: ¡el lobo! Pero ¿cómo este animal se convirtió en una mascota?

Los lobos grises euroasiáticos fueron los que rompieron el hielo y se acercaron a los humanos ¡hace más de 30.000 años! Aprovechaban los restos de carne que los cazadores prehistóricos dejaban cerca de sus asentamientos. En ese momento su destino cambió.

Puede que fueran los lobos más viejos o débiles para cazar. Que no fueran tan agresivos y tuvieran menos miedo a los humanos. Nuestros antepasados se dieron cuenta de que esos seres curiosos y hambrientos tenían cosas que ofrecer a cambio de comida, podían serles útiles y empezaron a criarlos para convertirlos en cazadores, pastores, guardianes y compañeros.

¡Fue la primera domesticación de un animal en la historia y el inicio de una gran amistad!

  • Indagamos en su manera de alimentarse, reproducirse y relacionarse con el mundo
  • Descubrimos algunas de las curiosidades que caracterizan a esta ave
  • "Llenan el aire con la chirriante alegría de la primavera y el verano", Félix Rodríguez de la Fuente

Las abejas son esenciales para el equilibrio natural de nuestro planeta y la disminución de su población las ha puesto en serio peligro. Por eso es tan importante no destruir nunca una colmena. Si se forma una en casa, hay otra manera de tratarlas. Además, el cambio climático está mermando la población de estos insectos. La FAO advierte que el 75% de los alimentos globales dependen de la polinización.

Foto: Getty images

Este sábado se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente. Organizaciones ecologistas y científicos advierten de las repercusiones negativas para el ser humano que trae como consecuencia el deterioro del medio natural, y aseguran que para revertirlo tendremos que cambiar de hábitos de forma radical, como el consumo alimentario, o hacer más sostenible la movilidad o la energía y eficiencia de los edificios, entre otros. Además, las partículas contaminantes que respiramos causa unas 500.000 muertes año en Europa. Informa Rosa Basteiro.

El cambio climático y la acción humana sobre la naturaleza amenazan la supervivencia de muchas especies, pero de vez en cuando, la ciencia halla noticias positivas como la de este animal. Se llama Fernanda y pertenece a una especie de tortuga gigante que se creía extinguida desde hacía un siglo. La encontraron hace dos años en las islas Galápagos, en Ecuador, y ahora los análisis genéticos lo han confirmado. El siguiente paso es encontrar otros ejemplares de esta especie para asegurar su reproducción.

Foto: EFE / Parque Nacional Galápagos

El presidente de la Fundación Oso Pardo, Guillermo Palomero, ha sido entrevistado en el canal 24 horas tras el suceso de este domingo en el que un oso pardo ha atacado a una mujer de 75 años de edad en Cangas del Narcea, Asturias.

Palomero ha resaltado que lo ocurrido "es algo excepcional" y que desde 1989 sólo se han reportado ocho casos similiares "en toda la Cordillera Cantábrica"

El presidente de la fundación también ha querido recalcar que "lamentan mucho lo ocurrido", pero que con "animales salvajes pueden ocurrir estas cosas".