- La misión durará del 4 al 9 de junio, y se desplazará a Andalucía para informarse sobre la sequía y los cultivos intensivos
- Coincide con una campaña en Alemania que pide que no se compren fresas españolas para evitar la desecación del parque
- En un informe señala el riesgo de inundabilidad de la zona y la poca disponibilidad de recursos hídricos
- El Gobierno andaluz planteaba una macro-urbanización con hoteles, campos de golf y 300 viviendas
Nueva polémica entre la Junta de Andalucía y el Ministerio para la Transición Ecológica, ahora por el proyecto para una macrourbanización con campo de golf en las marismas del Guadalquivir, cerca de Doñana. El Gobierno andaluz ha emitido una declaración ambiental favorable.
La ministra Teresa Ribera lo ha calificado como una decisión absurda porque se trata de una zona inundable. La Junta señala que no han autorizado el inicio de ninguna obra, sino que, basándose en informes técnicos favorables, lo ha avalado y que es un proyecto heredado de la etapa socialista y que condicionan el sí definitivo a un último informe que tiene que emitir la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir. Foto: SEO/BIRDLIFE
Ribera, sobre el macroproyecto urbanístico de la Junta cerca de Doñana: "¿Qué locura es esta?"
- El gobierno andaluz plantea una macro-urbanización con hoteles, campos de golf y 300 viviendas
- A Ribera le parece "sorprendente" que se vaya a realizar el proyecto en una "zona con complejidad para el acceso al agua"
- Envíanos consultas al 659 800 555 o a verificartve@rtve.es
- Suscríbete a nuestros desmentidos por RSS y practica con la Caja básica de herramientas
- El portavoz de la Comisión Europea defiende que se limitan a gestionar el expediente del humedal
- Añade que la presidenta Von der Leyen confía en todo su equipo de comisarios
- La ministra advierte sin embargo de que no se negociarán "ilegalidades", por lo que exige la retirada del plan
- La Junta responde abierta a negociar pero rechaza "amenazas" por parte del Gobierno, al que acusa de "crispar"
- La ministra Teresa Ribera ha solicitado al presidente de la Junta, Juan Manuel Moreno, que retire el texto
- Andalucía ha defendido en Europa su ley de regadíos de Doñana y Bruselas responde: "Va en sentido contrario"
- El Gobierno andaluz asegura que cumple su parte de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
- La Comisión Europea está "profundamente preocupada" porque la legislación andaluza planteada "podría degradar" el humedal
El consejero andaluz de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, Ramón Fernández-Pacheco, ha defendido este lunes ante la Comisión Europea que la Junta de Andalucía cumple su parte de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que obliga a proteger Doñana, y que la proposición de ley que se tramita en el Parlamento andaluz sobre los regadíos en la corona norte "en absoluto perjudica" al humedal.
Así lo ha señalado tras reunirse este lunes en Bruselas con el comisario europeo de Medio Ambiente, Virginijus Sinkevicius, un encuentro que estaba inicialmente previsto para el 3 de mayo, y que se ha celebrado después de que el propio comisario advirtiera la semana pasada, en una respuesta parlamentaria a eurodiputados socialistas, de que utilizará "todos los medios a su alcance" para garantizar que España cumpla "efectivamente y sin demora" la sentencia del TJUE.
- Ha sido en una respuesta escrita del comisario europeo de Medio Ambiente a una pregunta de dos eurodiputados socialistas
- Sánchez insta a la Junta de Andalucía a "rectificar" y "volver a la legalidad europea"
- La Mesa Nacional de la Sequía ha analizado este miércoles las consecuencias de la histórica falta de agua
- Los agricultores aseguran que "no caben más análisis", y reclaman planes urgentes para hacer frente a la situación
2023 avanza con una situación hidrológica preocupante en gran parte de España. Teresa Ribera, vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, responde en RNE a las acusaciones del presidente andaluz, Juanma Moreno Bonilla: "La Consejería de Agua de la Junta de Andalucía no ha sido particularmente eficaz, ni siquiera tiene aprobados los planes hidrológicos de las cuencas interiores". En este sentido, carga contra los planes de la Junta para ampliar la superficie cultivable en en Parque Natural de Doñana y aboga por cumplir la sentencia europea. Tras haber asistido a una reunión de ministros de Medio Ambiente europeos en Suecia, asegura que el comisario le ha reiterado su "inmensa" preocupación por el parque natural. Asimismo, califica el plan del ejecutivo andaluz como "el timo de la estampita trasladado a la fresa de Doñana" . Y sentencia: "Algo tan importante para la economía de Huelva se pone en riesgo por una medida que es inviable".
- Apunta que el Ejecutivo comunitario rechaza "duramente" las iniciativas "incompensibles" de la Junta
- Ribera concluye la misiva con una apelación a encontrar "un espacio de entendimiento lo antes posible"
- El Parlamento andaluz ha iniciado su tramitación, a pesar de las amenazas de la UE y la oposición del Gobierno central
- La norma revertiría la ordenación que hizo la Junta en 2014, recuperando 800 hectáreas del parque como suelo agrícola
La decisión de tramitar en el parlamento andaluz una propuesta de ley que ampliará formalmente la zona regable en la parte norte del Parque Nacional de Doñana, a pesar de la oposición del Gobierno central, ha enrarecido las relaciones entre ambos niveles de la Administración a mes y medio de las elecciones municipales y autonómicas del próximo 8 de mayo.
El ejecutivo autonómico encabezado por Juan Manuel Moreno Bonilla (PP) y apoyado por VOX, ha dado luz verde hoy a esta iniciativa, que será tramitada por la vía de urgencia y podría ser aprobada por el pleno del parlamento regional entre mediados de mayo y mediados de julio, aunque cuenta con el rechazo de los partidos de la oposición: PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía.
El parque nacional de Doñana sigue en el centro de la polémica política, después de que el miércoles el parlamento andaluz iniciara los trámites para aumentar las zonas de regadío en su entorno. Lagunas secas al completo y la marisma, que en estas fechas tendría que estar entre el 80 y 90 por ciento de su capacidad, pero prácticamente no tiene agua. Los expertos alertan del daño de esta sequía, ya que provoca que el parque pierda humedales y biodiversidad, lo que supone un peligro, porque las aves y el resto del ecosistema necesitan de ese agua para poder sobrevivir.
- A pesar de las amenazas de la UE de multar a España, PP y Vox han sumado sus votos para sacar adelante la norma
- Este martes, Ribera ya advirtió que tomarían "todas las medidas que sean compatibles con la Constitución y el Derecho europeo"
- La ministra para la Transición Ecológica critica al presidente andaluz por su propuesta de ampliar el riego en el parque nacional
- Pedro Sánchez avisa de que Doñana "no se toca" porque es "patrimonio de todos"
- Han disminuido los costes de la materia prima en los mercados internacionales
- Los presupuestos asumen la deuda provocada por las medidas para paliar los efectos de la guerra de Ucrania
Bruselas ha dado el visto bueno para prolongar la 'excepción ibérica', el mecanismo que pone un tope al precio del gas con el que se genera electricidad para abaratar la factura. El Gobierno lo ha aprobado este martes en el Consejo de Ministros.
Foto: Getty
- Se suaviza el incremento mensual del tope del gas y, con la nueva senda, se situará en 65 euros/MWh. en diciembre
- El Gobierno cifra en 5.100 millones de euros el ahorro en la factura de la luz desde su entrada en vigor
- El precio más alto, de 8 a 9 horas, con 122 euros/MWh; y el más bajo, de 15 a 18 horas, solo 4 euros/MWh
- ¿A qué hora es más barato poner la lavadora?
- El Consejo de Ministros aprueba este martes alargar el mecanismo ibérico con el respaldo de la Comisión Europea
- Con la nueva senda, el tope del gas se situará en 65 euros/MWh. en diciembre
- Un análisis de EsadeEcPol advierte de que un límite de rentas demasiado bajo puede dejar sin ayudas a familias vulnerables
- Aboga por eliminar barreras y simplificar la solicitud para que ningún hogar en riesgo de pobreza energética se quede sin ayuda
- Opinan que puede poner en riesgo el reglamento contra la deforestación importada que se aprobará esta primavera
- Por ello, han lanzado la plataforma Alianza Cero Deforestación, que pide que la nueva normativa no se demore en el tiempo
- Aborda cuestiones como la jubilación o la defensa jurídica de estos colectivos
- El proyecto de ley reconoce a los agentes medioambientales como autoridad
- Aumentará el caudal ecológico del Tajo, lo que reducirá el agua que reciben los regantes de la cuenca del Segura
- Ribera defiende la medida para evitar escenarios de escasez por el cambio climático y promete inversiones millonarias
- Protestan contra el aumento del caudal ecológico del Tajo que reducirá el agua para los regantes del Segura
- A la concentración ha acudido el presidente murciano, Fernando López-Miras, del PP, así como políticos socialistas
Es el lema de la protesta que ha tenido lugar frente al Ministerio para la Transición Ecológica en Madrid, adonde han acudido miles de regantes de la zona del levante, también políticos, denunciando la reducción del trasvase del Tajo al Segura y las consecuencias que tendría para la zona. En la concentración ha estado nuestro compañero Íñigo Inchusta y ha hablado con Mariano Zapata, presidente de los Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas de Murcia.
Regantes de Almería, Alicante y Murcia protestan hoy ante el Ministerio de Transición Ecológica contra su decisión de incrementar el caudal ecológico del Tajo, y a su vez, reducir trasvase al Segura, del que viven numerosas explotaciones agrícolas de estas tres regiones. Fernando López Miras, presidente de la Región de Murcia, acude hoy también a la concentración contra el recorte en el trasvase Tajo-Segura y asegura en Las Mañanas de RNE que “todos los sectores económicos están afectados y deben liderarla los murcianos.” Insiste en que hay agua suficiente para todos, “pero la realidad es que no todos los españoles tienen las mismas condiciones para acceder al agua” y añade que esto no ocurre con otros recursos del país. Considera que no hay que verlo solo en clave regional porque “con el trasvase Tajo-Segura se riega el 70% de las frutas y hortalizas de España y vamos a hacer que haya menos disponibilidad de alimentos y que los que haya sean más caros." Responsabiliza al Gobierno central, ha negado cualquier confrontación con Castilla La Mancha e insiste en que hace meses que no habla de este tema con el Gobierno porque “tienen clara su hoja de ruta y no atienden a razones."
- Gobierno, comunidades, regantes y ecologistas se enfrentan por la decisión de elevar el caudal ecológico del Tajo
- Teresa Ribera defiende esta medida para hacer frente al cambio climático, que traerá sequías más intensas
La Comunidad Valenciana presenta alegaciones contra el plan del trasvase Tajo-Segura del Gobierno
- Castilla-La Mancha también ha alegado para defender la decisión de aumentar el caudal ecológico del Tajo
- La introducción de este caudal reduciría el agua para los regantes del Segura
- Los incendios rompieron su tendencia descendente y aumentaron en 2021, según el Perfil Ambiental de España
- El año pasado se agudizó la escasez hídrica, especialmente intensa en cuencas como la del Guadalquivir o Guadiana
Teresa Ribera ha estado en 24 horas de RNE para analizar los objetivos de la cumbre de Montreal, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad: "hay que encontrar un nuevo marco global para actuar juntos, proteger, restaurar y recuperar nuestros ecosistemas", ha explicado.
Preguntada sobre futuras medidas acerca del descuento de los 20 céntimos en el combustible, la vicepresidenta ha deslizado que habrá que evaluar "cuál es la mejor manera de ayudar a quien más lo necesite y evitar un efecto regresivo", sin especificar si las ayudar irán destinadas solamente a transportistas o no.
Sobre los planes hidrológicos españoles, Ribera ha confiado en alcanzar un compromiso "serio" por parte de todas las Administraciones. "No tenemos que bebernos el agua de nuestros hijos y nietos, pero simultáneamente tenemos que vivir con la tranquilidad de que estamos preparados para los efectos del cambio climático", ha afirmado.