Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los funcionarios de la administración de Justicia han reanudado este jueves la huelga y se han concretado frente al ministerio para exigir una propuesta para el reconocimiento profesional y retributivo de sus funciones, "premisa fundamental" para comenzar a negociar el fin de sus movilizaciones. "Sería un error total no escuchar las reivindicaciones del personal, somos esenciales, los servicios mínimos que nos han aplicado a nosotros no tienen parangón con los que se aplicaron a los letrados", ha advertido el representante de UGT, Antonio Lozano. 

FOTO: EFE/JAVIER LIZÓN

En Francia los sindicatos acaban de convocar una nueva jornada de movilizaciones para el 6 de junio. El anuncio llega tras las marchas del 1 de mayo, centradas en las críticas a Macron por su reforma de las pensiones. La jornada de este lunes, la más violenta de los últimos meses, dejó más de 400 agentes heridos y más de 500 detenidos.

Mañana la Mesa de Retribuciones analiza en el ministerio de Justicia si hay opciones para un paro indefinido de jueces y fiscales el día 16 de mayo. La organización de Juezas y Jueces para la Democracia no suscribe la convocatoria de esa protesta de momento porque quieren esperar al resultado de la mesa de mañana. Ascensión Martín, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, ha confesado en Las Mañanas de RNE que les parece precipitada la convocatoria de huelga, aunque la respetan y asegura que “si mañana no se llega a un acuerdo o principio de acuerdo, nosotros no descartamos ninguna medida, pero no a priori.” ¿Cómo se ha llegado a este punto? Ascensión Martín explica que como poder del Estado “cada cinco años tiene que convocarse en la Mesa de Retribuciones con representantes del CGPJ, representantes de asociaciones, representantes del Ministerio Justicia y del Ministerio de Hacienda para actualizar las retribuciones”. Y añade que esta se desconvocó y en diciembre de 2022 se pudo una demanda para reclamar la mesa que asegura “se ha convocado para mañana y estamos pendientes de votación y fallo” e insiste que lo que quieren es “que se convoque y que se cumpla la ley.” Asegura que esta situación “crea una inseguridad jurídica para el ciudadano y sobre todo para los abogados y procuradores” y espera que al final el resultado sea el más factible posible para los intereses del ciudadano, de la Administración de justicia y, por supuesto, de los jueces y juezas de España.

Este 1 de mayo se celebra el Día del Trabajador en plena precampaña electoral. Hasta seis ministros han participado en las manifestaciones, haciendo suyo el lema de este año. Y es que el Gobierno también quiere un acuerdo de patronal y sindicatos para subir los salarios.

La secretaria general del PP ha estado en un acto de precampaña, la presentación de candidatos, y ha vuelto a decir su objetivo es derogar el 'sanchismo', mientras que Vox avisa a CCOO y UGT de que las cosas cambiarán si llegan a Moncloa. Abascal les acusa de hacer "seguidismo" del Gobierno de Sánchez.

En el Día Internacional de los Trabajadores, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, han apremiado a la patronal CEOE a que cierre un acuerdo con los sindicatos para aumentar los salarios. "Tenemos unos beneficios empresariales que multiplican por siete" el salario medio, ha asegurado al respecto Díaz. Por su parte, la ministra de Igualdad, Irene Montero, ha insistido en la necesidad de establecer un tope a las hipotecas y de garantizar el derecho a la vivienda.

FOTO: EFE/JUAN CARLOS HIDALGO

Con razón del Día Internacional de los Trabajadores, los dos principales sindicatos del país han hecho un llamamiento a los trabajadores para manifestarse de forma masiva con convocatorias en más de 70 ciudades de España bajo el lema "Subir salarios, bajar precios, repartir beneficios". En Las Mañanas de RNE, Unai Sordo, secretario general de CC.OO., ha asegurado que “si no hay acuerdo iremos a organizar un proceso de movilización que dé un paso adelante” y espera que se obtenga “un resultado en una mesa que tiene que tener como único fin la mejora de los salarios.” Pepe Álvarez, secretario general de la UGT, ha insistido en que “este 1 de mayo es un ultimátum a la CEOE” porque, añade, tienen que ser conscientes de que “los beneficios de las empresas se tienen que repartir con los trabajadores” y sobre una posible huelga general, Álvarez ha explicado que “la movilización se haría solo en el marco de los convenios colectivos pendientes de negociación." Unai Sordo ha denunciado que "¿Qué relación quiere tener con la CEOE transparencia económica?" porque explica que “la CEOE dijo que la subida de salarios no se podía ligar exclusivamente a la inflación sino a la marcha real de los sectores y cuando pedimos que sea con datos oficiales, dice que no” y lo califica de “alucinante.”