Hoy en, "Pienso, luego estorbo", nuestro "filósofo en prácticas" analiza algunas de las noticias más importantes de la semana. Todas ellas tienen algo en común, la libertad de expresión y de opinión.
Argelia Queralt reflexiona, en su firma de hoy en Las mañanas de RNE, acerca de la libertad de expresión como fundamento de las sociedades democráticas: "Por ello resultan tan poco apropiados los intentos de impedir que leamos, pensamos y hablemos de determinados temas. Intolerantes los ha habido siempre, pero lo preocupante es que ahora ocupan todo el espectro ideológico".
El periodista español Pablo González cumple un año preso en Polonia acusado de espiar para Rusia
- Su esposa lamenta en RNE la falta de comunicación con el Gobierno español
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
- El gobernador de Florida y candidato en las primarias republicanas busca limitar lo que considera "adoctrinamiento"
- Los maestros temen ser acusados de delito por una ley paralizada para las universidades por atacar la libertad de expresión
- La Eurocámara urgió al país a respetar la libertad de expresión y estos creen que se trata de una "injerencia"
- Tildan la resolución de "discurso de superioridad colonial"
- Memorial trabajaba documentando la represión y las violaciones de los Derechos Humanos en Rusia hasta su ilegalización
- Su labor continúa en el extranjero y sus activistas han creado otras organizaciones para seguir trabajando en Moscú
- Guerra Ucrania - Rusia, sigue la última hora del conflicto en directo
Día 324: Memorial sobrevive a la ilegalización de Putin
¿Cómo funciona la ONG Memorial tras la ilegalización de Putin? ¿Cómo se fundó Memorial y qué ha llevado a su prohibición en Rusia? Nos lo explica Tatiana Glushkova, abogada y miembro del consejo del Centro de Defensa de los Derechos Humanos de Memorial. Alisa, periodista ucraniana, nos cuenta cómo ha pasado estas fiestas en Kiev, especialmente el día 31. Rusia atacó la capital con 50 drones y explica cómo las ventanas de su casa no paraban de temblar. La foto la hace nuestra compañera de TVE Ana Jiménez, enviada especial a Ucrania,
Se cumplen ocho años del atentado contra la redacción en París de la publicación satírica Charlie Hebdo, en el que murieron 12 personas. Pese a todo, la publicación mantiene su espíritu y ha decidido conmemorar el aniversario con un número especial contra el ayatolá Jamenei. El régimen iraní ha reaccionado como si fuera una ofensa diplomática convocando al embajador francés y clausurando un centro de estudios francés en Teherán. En Francia, la policía investiga si un ataque sufrido por la web de la revista guarda o no relación con el asunto.
Informa Antonio Delgado, corresponsal en París
- El Ministerio de Exteriores ha calificado el certamen de "inhumano" y ha avisado que la clausura es solo "un primer paso"
- Francia, por su parte, ha defendido la libertad de prensa, y la revista ha contado ya más de 300 dibujos
- Su petición coincide con el asesinato de siete cristianos en Pakistán
- 3.000 musulmanes han destruido las casas de varios cristianos en el país
- Benedicto XVI, en directo el funeral del Papa desde el Vaticano
Rusia condena a ocho años y medio de prisión al opositor Ilia Yashin por denunciar crímenes de guerra en Ucrania
- Yashin difundió en su canal de Youtube noticias sobre los presuntos crímenes de guerra en Bucha
- Sigue la última hora de la guerra Ucrania-Rusia
- Así lo ha señalado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
- Un total de 38 compañeros de los medios de comunicación han sido asesinados este año allí
Hoy, en la décima página del ‘Diario de una mujer periodista en Qatar’, Antía André nos habla de las dificultades que están teniendo los medios para conseguir cierta información. Explica que todas aquellas entrevistas que quieran llevarse a cabo fuera del contexto del fútbol, es decir, lo que vaya “más allá de los estadios”, son competencia del gobierno catarí, por lo que se necesita de un permiso especial para poder elaborarlas. Es por ello que nuestros compañeros de RNE, que habían solicitado varios encuentros con antelación, ahora han visto que les han sido denegados o no están obteniendo respuesta por parte de las organizaciones, aunque esas no sean gubernamentales.
Las autoridades de Cantón relajan las medidas anti-COVID tras una nueva noche de protestas en China
- Policías antidisturbios se ha enfrentado a ciudadanos que les arrojaban objetos
- Las autoridades prometen más flexibilidad en las medidas sanitarias mientras intentan identificar a los manifestantes
Informe Semanal emite un reportaje el 3 de diciembre sobre el aumento de las enfermedades de transmisión sexual entre los más jóvenes. Hemos hablado con algunos de ellos para saber si se sienten cuestionados por los adultos, pero todo lo contrario: creen que forman parte de la generación que vive sus relaciones sexuales con más libertad.
PERIODISTA: ¿Os sentís criminalizados por vuestros padres, por vuestros abuelos? ¿Creeis que piensan que sois más irresponsables?
MIGUEL: "Yo creo que se piensan que somos unos depravados, que nos encanta follar a todas horas... y en cualquier momento pero, a ver, yo hablando de mi, yo no".
ANDREA: "Yo creo que es un tópico que se le añade a los jóvenes. Se han roto los tabúes,.. ahora se empieza a hablar más de sexo".
VERA: "Poder tener relaciones sexuales con mucha gente es muy importante... porque tú a lo mejor te enlazas con una persona de por vida y puedes darte cuenta con 70 años que has estado toda la vida con una persona y no te ha hecho feliz".
YERAY: "Ahora mismo los jovenes tenemos demasiados estimulos y demasiadas decisiones que tomar, que por un tema que podemos ser libres de probar y decidir lo que queramos... nos merecemos vivir la sexualidad libremente..."
En China son ya miles los manifestantes que se lanzan a las calles para protestar contra la política de 'covid cero' de Xin Jinping, y lo hacen folio en blanco en mano para protestar también contra la censura. Inés Arco, investigadora de Asia - Pacífico del CIDOB, ha indicado en Las Mañanas de RNE que no cree que estas protestas lleguen al nivel de las de Tiananmén de los años 80, ya que considera que tendrán un efecto de “apertura progresiva” en el Gobierno para paliarlas: “Las protestas van a abrir pequeños espacios de flexibilidad”, ha indicado
El gobierno ruso quiere prohibir Vesná, la organización juvenil que ha organizado las principales protestas contra la guerra de Ucrania, y que ahora se enfrenta a un juicio en el que el Kremlin le acusa de extremismo. Hablamos con su coordinadora federal, Maria Lakhina, que tuvo que salir de Rusia para poder protestar contra Putin.
- En vísperas de la celebración del Mundial en Catar las ONG denuncian leyes represivas contra el colectivo
- RTVE.es ha hablado con dos personas que relatan lo que supone ser homosexual en un país islámico como Catar o Irán
Reporteros Sin Fronteras denuncia a México ante la ONU por la desaparición de periodistas
- Son las primeras denuncias de esta índole elevadas ante el Comité de DDHH de la ONU contra el Estado mexicano
- Hay 27 periodistas desaparecidos en México y más de 15 han sido asesinados en lo que va de año
El magnate Elon Musk ha comprado finalmente Twitter por 44.000 millones y una de sus primeras decisiones ha sido despedir a cuatro altos ejecutivos. Musk es partidario de la libertad de expresión, pero un cambio en la política de control de comentarios en la red social del pájaro azul podría ser decisiva en las próximas elecciones de mitad de mandato en Estados Unidos.
Nos vamos de nuevo a la Seminci con Conxita Casanovas. Hoy para hablar del iraní Jafar Panahi, perseguido por el régimen de su país, que vuelve a la sección oficial con 'No Bears'.
- El artículo establece penas de entre uno y tres años de cárcel por divulgar "noticias que no corresponden a la realidad"
- En los últimos años se han iniciado numerosos procesos judiciales contra periodistas
La 'cárcel del velo' en Irán: "Mahsa es el rostro de una tragedia que nos asola desde hace décadas"
- La muerte de Mahsa Amini por llevar mal el velo ha desatado protestas inéditas que se suceden en todo Irán
- "En la escuela nos decían que te colgarían de cada mechón de pelo que no estuviera cubierto en el infierno"
En Málaga se puede disfrutar de la exposición "Chumy Chúmez y El Roto": viñetas políticas con 50 años de diferencia que ponen el foco en la libertad de expresión.
- Así, la ONG, reconocida en Rusia como agente extranjero, ve cómo las autoridades rusas le arrebatan su sede
- Esta sentencia se produce el día en el que la organización ha ganado el Premio Nobel de la Paz
Vladimir Putin cumple 70 años y hemos traído a Pilar Bonet, excorresponsal de El País en la URSS, en Ucrania y otros territorios anexos durante 34 años. "La Rusia que Putin heredó tenía instituciones, partidos políticos de la oposoción (...) pero ahora es un Estado dictatorial", ha señalado en Las Mañanas de RNE. Considera que el futuro del país es incierto, ya que ve "muy aventurado interpretar qué pasa por su cabeza", y al mismo tiempo señala que "todos dependemos de ello". "Hay un dilema fundamental: si ama más la vida o si es un suicida que no puede soportar el fracaso", ha indicado Bonet, quien cree que la influencia que ejercen sus consejeros más cercanos, a los que califica como "nostálgicos del imperio ruso", tampoco es positiva.
Reaparece la periodista rusa huida y se vuelve a encarar a Putin
La periodista rusa Marina Ovsiannikova ha difundido un mensaje en redes sociales tras ser declarada en busca y captura, y después de huir junto a su hija de 11 años.
En el vídeo, la periodista señala directamente al presidente de Rusia, Vladímir Putin: “Pongan una pulsera electrónica como esta en Putin. Es él, no yo, quien debe ser apartado de la sociedad y juzgado por el genocidio del pueblo de Ucrania y la matanza masiva de hombres rusos”.
Ovsiannikova se dio a conocer cuando irrumpió en un plató de televisión en directo con una pancarta contra la guerra en Ucrania. Después de aquello se fue a Alemania, y a su vuelta a Rusia siguió alzando la voz contra Putin. En junio participó en una protesta por la que impusieron el arresto domiciliario.
El Kremlin declara en busca y captura a la periodista rusa que protestó contra la guerra en televisión
- Su nombre puede verse en la lista online del Ministerio del Interior de fugitivos de la justicia
- En marzo irrumpió en un informativo de la televisión pública rusa con un cartel contra la campaña militar en Ucrania
- Guerra Ucrania - Rusia, en directo
El desplome de los derechos humanos en la era Bolsonaro: "Brasil lleva cuatro años viviendo en una distopía"
- Brasil llega a la primera vuelta de las elecciones presidenciales con Lula da Silva como claro favorito
- Los brasileños tienen menos derechos y libertades en un contexto de más violencia y polarización
- Los partidarios de la reforma han subrayado que el Consejo de Europa y Naciones Unidas recomiendan poner fin a estos delitos
- Ha sido impulsada en el Senado por ERC y Bildu
Óscar Martínez, jefe de redacción de ElFaro.net, el primer diario digital centroamericano, y autor de 'Los muertos y los periodistas', ha visitado Las Mañanas de RNE para hablar de libertad de expresión en América Latina y la relación con su obra. Indica que, para él, el periodismo "sirve para dejar registro del mundo en el que vivimos y para ser obstáculo de tiranos", unas ideas en las que ha basado su obra.
Explica que, en muchos casos, las fuentes con las que trabajan están "atemorizadas" por las posibles consecuencias, motivo por el que han tenido que llegar a realizar entrevistas fuera del país. Y denuncia la situación de terror bajo la que tienen que trabajar los periodistas salvadoreños: "Llevamos años preparándonos para ejercer el periodismo bajo acoso", señala. Relata que ya son nueve los periodistas que se encuentran en el exilio, una palabra cuyo uso, dice: "creíamos que se había acabado con la guerra". Y explica que, entre los que resisten, "el régimen permite que intervengan las comunicaciones sin permiso de un juez".
Martínez lamenta la situación del país, que se enfrenta ahora a una reelección del presidente Nayib Bukele, del que dice: "Ha anunciado que está listo para convertirse en un dictador más de América Latina", y destaca que "en el momento en el que gane esta reelección de forma inconstitucional, se habrá despojado del último rastro del maquillaje de demócrata que tenía".