Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El desenlace final del ‘caso Lula’ en Brasil, con el reconocimiento por parte del Tribunal Supremo de que su proceso, sentencia y prisión nunca deberían haberse producido como lo hicieron, ha liberado al expresidente de cualquier deuda con la justicia.

También allana el camino a la candidatura de Lula da Silva en las próximas elecciones, previstas para el año que viene.

Y desde el punto de vista del análisis de lo sucedido demostraría que se organizó una cacería mediática y judicial contra Lula y la izquierda brasileña: un lawfare, o guerra jurídica.

Así lo interpreta la politóloga Arantxa Tirado, autora de El lawfare. Golpes de Estado en nombre de la ley (Akal, 2021).

Escribe: "el lawfare se inició con el derrocamiento de la presidenta brasileña Dilma Rousseff a través de un impeachment, un juicio político que la sacó de manera cuestionable de la presidencia, pero se activó desde antes con la operación Lava Jato: un escándalo de corrupción que salpicó al gobernante Partido de los Trabajadores (PT). El objetivo final era perseguir al expresidente Lula da Silva y evitar que volviera a presentarse a las elecciones”...

En México se han convocado para junio las mayores elecciones de su historia. Se eligen diputados, gobernadores y alcaldes. En total, hay más de 20.000 cargos públicos y en la pugna por hacerse con uno se han colado toda clase de personajes, como El "Tinieblas". Este luchador salta a la arena política para luchar por una de las alcaldías de la Ciudad de México. Si gana, promete entre otros cosas, quitarse la máscara y desvelar su identidad.

Foto: El luchador Tinieblas, candidato a la alcaldía de Venustiano Carranza por el partido Redes Sociales Progresistas (RSP). EFE/Mario Guzmán

Visitamos el Gran Buenos Aires, la megaciudad capital de Argentina. De la mano de Anabel, Chavi, Pepa, Boro, y Manuel recorremos sus grandes avenidas de arquitectura europea,sus famosos cafés, librerías y teatros, los barrios de La Boca, San Telmo y Palermo.

Desde 24 horas de RNE intentamos conocer mejor la COVID-19 a través de la mirada de la fotografía de la mano del libro: Pandemia. Miradas de una tragedia.  Es un libro de retratos que han hecho posible Gervasio Sánchez y Ricardo García Vilanova, junto a otros 24 fotoperiodistas latinoamericanos y españoles, donde retratan la trágica huella del coronavirus en distintos países y regiones de Latinoamérica y de España a través de 300. Lo que se recaude con el libro irá a las familias de fotógrafos que murieron mientras cubrían la pandemia en distintas partes del mundo y que se han quedado en riesgo de exclusión social.

Desde el estudio 101 de la Casa de la Radio, el periodista y reportero gráfico Gervasio Sánchez, ha comentado que las autoridades le han impedido realizar su trabajo en España durante la pandemia: “Si se hubiese visto la realidad, la gente se comportaría de otra manera, pero las autoridades estaban muy interesadas en que no se mostrase la realidad”. Es enviado especial de El Heraldo de Aragón a zonas de conflicto y ha estado en la mayor parte de conflictos armados del mundo y ha lamentado que le haya costado más realizar su trabajo en España durante la crisis sanitaria que trabajar en conflictos armados.

Desde Ciudad de México, la fotógrafa documental y fotoperiodista Jacky Muniello, cuyo trabajo se ha centrado en temas socioculturales relacionados con lo cotidiano, la identidad y la migración, ha destacado que se han puesto de relieve las fracturas sociales y económicas ya existentes entre países ricos o en vías de desarrollo. Se ha puesto en entredicho la garantía de los derechos y se han exacerbado los ánimos autoritarios de los Gobiernos, que han intentado ocultar cifras y datos de la pandemia”, ha mantenido en 24 horas de RNE.

Desde Barcelona, la fotógrafa Nuria López Torres, que trabaja temas de derechos humanos y lo ha hecho en Latinoamérica, Irán, India, Turquía y, con la pandemia, en España. “Viví en primera persona cómo el confinamiento nos está afectando en la salud mental y quise documentarlo”, ha explicado.

En Colombia, centenares de líderes sociales y dirigentes de comunidades indígenas han sido asesinados en los últimos años. Una delegación de verificación de derechos humanos de Asturias acaba de volver del país, y denuncia el clima de violencia que persiste en Colombia. Nuestro compañero Eduardo Sanz ha podido hablar con algunos de sus integrantes.

Al sur de la ciudad de Lima hay quince comedores comunes para atender a los más pobres. El 90% de los peruanos de estos asentamientos se dedica a la venta ambulante y la mayoría ha perdido su trabajo por la pandemia. El hambre generada por el coronavirus está agravando problemas de salud pública que ya arrastraban los menores como la anemia y la desnutrición aguda. La epidemia también ha sacado a la luz la carencia de recursos sanitarios básicos como el oxígeno. [Última hora del coronavirus]

Foto: Bombonas de oxígeno vacías a la espera de ser recargadas en Villa El Salvador, en las afueras de Lima (ERNESTO BENAVIDES/AFP)

Con solo un 3 % de la población mundial, Brasil aporta cada día una cuarta parte de los fallecidos por coronavirus. En 25 de sus 27 estados, la ocupación de camas de cuidados intensivos supera el 80%. Escasea el oxígeno y medicamentos como los bloqueadores neuromusculares, que se utilizan cuando los pacientes necesitan ventilación artificial. El Foro Nacional de Gobernadores advierte de la amenaza de "un colapso dentro del colapso".
Un equipo de ‘Informe Semanal’ está en Brasil. Allí un gobierno negacionista y una altísima transmisión de una cepa especialmente virulenta han convertido al gigante sudamericano en el segundo país del mundo con más muertos, unos 370.000. La OMS denuncia que "si Brasil no es serio, continuará afectando a sus vecinos y más allá". Pero no parece que el presidente Bolsonaro vaya a hacer caso. No solo ha recomendado remedios de curandero, cambiado cuatro veces de ministro de salud y dificultado la publicación de datos sobre la pandemia. Ha dicho también que "las vacunas no son para mí".

Relevo en el Partido Comunista Cubano. Raúl Castro, de 89 años, deja el poder. Asumirá el liderazgo del partido el actual presidente de Cuba, Díaz Canel, un puesto en el que sustituyó a Raúl Castro en 2019. El relevo se produce en un momento de aguda crisis económica, agravada por la pandemia y el embargo de EE.UU. En 2020, el PIB cayó un 11%. Hay desabastecimiento de combustible y bienes esenciales. Las reformas prometidas hace 10 años para dar más juego a la iniciativa privada no han llegado o lo hacen con cuentagotas. Pese a la crisis, el sistema sanitario ha aguantado bien la pandemia, hay menos casos y fallecidos que en países vecinos. Además, Cuba desarrolla su propias vacunas. La Soberana, en fase 3, puede convertirse en la primera de latinoamérica.

Foto: Raúl Castro y el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, asisten al VIII Congreso del Partido Comunista de Cuba (EFE/ACN/Ariel Ley Royero)