Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El cerebro continúa siendo uno de los grandes misterios y a su extraordinaria complejidad se une la dificultad para poder estudiarlo in vivo. Las metástasis cerebrales son los tumores cerebrales más frecuentes en adultos. Entre un 10 y un 30 % de los pacientes de cáncer desarrollan metástasis cerebral, procedente sobre todo de tumores de mama, pulmón y piel. Comprender el proceso por el que las células cancerosas abandonan los tumores originales y son capaces de superar las fuertes barreras defensivas del cerebro es uno de los retos de la oncología. Como lo es también el diseño de nuevos tratamientos. Científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y expertos de 13 hospitales españoles se han unido en la Red Nacional de Metástasis Cerebral (RENACER), que pretende crear una colección de muestras tumorales "vivas" del cerebro. Hemos entrevistado a Eva Ortega Paíno, directora científica del Biobanco del CNIO.

Alda Olafsson nos ha informado del proyecto europeo de alerta volcánica temprana EVE, que lidera científicos del CSIC, y que ha demostrado su eficacia en sus predicciones sobre la erupción del volcán Fagradalsfjall, en Islandia. Con testimonios de Joan Martí, investigador del CSIC en el Geociencias Barcelona y coordinador del proyecto. Más de ocho millones de niños han nacido en todo el mundo gracias a las técnicas de fecundación artificial. Un procedimiento que se ha convertido en rutinario aunque, como nos ha explicado Alfonso Martínez Arias, hay mucha ciencia detrás. Bernardo Herradón nos ha contado los distintos isótopos del hidrógeno (protio, tritio y deuterio) y sus propiedades. Se acerca el momento de elegir carrera para muchos bachilleres y con Fernando Blasco hemos hablado de notas de corte y del nuevo grado de matemáticas en la UPM. Eulalia Pérez Sedeño nos ha acercado a la biografía de Adelina Gutiérrez, pionera de la astronomía en Chile. Fue la primera doctora en astrofísica del país sudamericano y una de las precursoras de su enseñanza.Otra mujer, la matemática y escritora británica Ada Lovelace, la única hija legítima de lord Byron, fue una adelantada a su tiempo y está considerada como la primera programadora informática. Entre sus notas sobre la calculadora desarrollada por Charles Babbage se encontró lo que se reconoce hoy como el primer algoritmo destinado a ser procesado por una máquina. Y Ada Lovelace es la protagonista de una nueva iniciativa editorial de Principia, una colección de puzles, que busca situar a estas pioneras de la ciencia, como referentes científicos para los más pequeños. Hemos entrevistado a su editor y director, Quique Royuela. Hemos reseñado los libros "La red oculta de la vida. Como los hongos condicionan nuestro mundo, nuestra forma de pensar y nuestro futuro", de Merlin Sheldrake (Geoplaneta); "Blues de los agujeros negros. Y otras canciones del espacio exterior", de Janna Levin (Capitán Swing) y “Por qué y cómo se hace la ciencia”, de Pere Puigdomènech (CSIC-La Catarata).

De los murciélagos a las personas a través de un animal intermediario no identificado. Es la teoría más probable para explicar el origen de la pandemia, según el esperado informe de la Organización Mundial de la Salud. Por ahora es un borrador, filtrado por varios medios, y recoge las conclusiones del equipo internacional de científicos que viajó a principios de año a China para investigar cómo surgió el coronavirus.

El informe descarta, por "extremadamente improbable", que el virus se creara en un laboratorio, pero otras hipótesis están sobre la mesa, ha dicho la OMS, como la transmisión directa del murciélago a los humanos o que saltara a través de alimentos congelados.

[Coronavirus: última hora en directo]

Foto: Fotografía de archivo del 25 de enero de 2020, que muestra un paciente de COVID-19, trasladado por sanitarios en Wuhan. H. RETAMAL / AFP

La investigadora y viróloga del CSIC Isabel Sola, al frente de una de las candidatas españolas a vacuna contra la COVID-19, ha explicado en Las Cosas Claras, de TVE, que, pese a que "en los once millones de dosis administradas hasta hace unos días la vacuna había sido segura", ha sido "prudente" suspender temporalmente la inyección de dosis de AstraZeneca para investigar los casos de trombos producidos en personas vacunadas. "Hay que analizar en detalle, ver si es un síntoma único o si va asociado con otros cambios que puedan justificar conexiones entre los casos aislados que se han producido", ha detallado la viróloga. [Coronavirus: última hora en directo]

El coronavirus viaja endiminutas partículas que emitimos al hablar o al cantar. Televisión Española las ha grabado por primera vez. Gracias a una cámara de tecnología infrarroja vamos a ver cómo emitimoslos aerosoles que los científicos consideran una de las principales vías de transmisión y contagio de la pandemia. La imagen muestra cómo quedan en el ambiente estas minúsculas partículas que en el caso de los enfermos contagiados pueden ir cargadas de coronavirus. Escapan incluso de la mascarilla si no está bien ajustada a la cara. Cumplir con las medidas de protección sigue siendo lo más eficaz para luchar contra el virus.

[Coronavirus: última hora en directo]

Los aerosoles son una de las principales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

En un restaurante, dos personas se dan cita para comer y, tras unos primeros minutos con mascarillas, llegan las bebidas y nuestros sujetos continúan charlando, uno frente al otro, ahora ya, sin la mascarilla puesta.

[Coronavirus: última hora en directo

Los aerosoles son una de lasprincipales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

Dos personas, que llevan mascarillas, entran juntas en un ascensor. La interacción es muy corta, de apenas un minuto, pero el espacio es estrecho y poco ventilado.

[Coronavirus: última hora en directo

Los aerosoles son una de las principales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

La emisión de aerosoles ocurre especialmente, por ejemplo, cuando hablamos con compañeros o nos quitamos la mascarilla para beber agua. En este caso, el tiempo de exposición al riesgo se prolonga.

[Coronavirus: última hora en directo

Los aerosoles son una de las principales vías de transmisión del coronavirus y un equipo de Televisión Española ha logrado grabarlo. Con una cámara de tecnología infrarroja, como las que se usan en entornos militares e industriales para captar fugas de gas, hemos simulado escenas cotidianas para ilustrar cómo viaja la COVID-19 en las partículas que emitimos al exhalar o al hablar.

Ponerse una mascarilla que no esté homologada, una que esté demasiado usada o, simplemente, llevarla mal colocada aumenta las posibilidades de dejar entrar y salir aerosoles que podrían estar infectados de coronavirus. Además, la emisión de partículas se multiplica cuando cantamos, gritamos o tosemos. Así lo captó nuestra cámara.

[Coronavirus: última hora en directo