Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Zarzis, localidad costera en el sureste de Túnez, un lugar de idas y venidas marcado por el dolor, la rabia y la frustración de quienes arriesgan su vida persiguiendo el sueño europeo. Es el caso de la joven nigeriana Vicky Chedila, que, con una niña pequeña y después de dos años malviviendo en la ciudad, sólo quiere reunir el dinero necesario para volver a casa. Una historia recogida por Ebbaba Hameida.

La UNESCO ha inaugurado junto a las autoridades tunecinas un memorial para recordar en Zarzis, en la costa de Túnez, a los migrantes que se han ahogado en el mar. Según el creador de este cementerio de tumbas sin nombre, el Jardín de África busca devolver la dignidad a aquellas personas que han perdido la vida en el mar. A cada cuerpo que llega se le hace una prueba de ADN que va en una placa junto a la fecha del naufragio en cada tumba, algo que ha permitido a varias familias localizar a sus seres queridos.

FOTO: EBBABA HAMEIDA

En Túnez, muy cerca de Libia, un artista argelino ha creado ‘El jardín de África’, un cementerio, un memorial para las miles de personas que han muerto ahogadas intentando cruzar el Mediterráneo desde el continente pobre. Son cientos de tumbas entre jazmines, naranjos y olivos que quieren devolver la dignidad a estos seres humanos. Hoy, organizaciones como la UNESCO han participado en un homenaje en esa isla de Yerba. A él ha asistido nuestra enviada especial,  Ebbaba Hameida.

Varias organizaciones humanitarias de Ceuta denuncian en un informe las condiciones que están sufriendo los niños y jóvenes llegados de forma irregular desde Marruecos. Estas ONG alertan de que el hacinamiento, la insalubridad o la escasez de alimentos están suponiendo una grave amenaza para su salud. Informa Minerva Oso.

Fernando Guirao és Catedràtic Jean Monnet d'Història a la Universitat Pompeu Fabra i doctor en Història i Civilització per l'Institut Universitari Europeu, a banda de membre de grups d'investigació i divulgació d'història de la integració europea. També és l'autor de publicacions com "El rescat europeu del règim franquista" i "Una Unió Europea en crisi?". En entrevista a Tot A Europa, Guirao ha fet un repàs de la situació actual de la UE, dels seus fronts oberts, les crisis passades i les que s'endevinen en el futur proper, però també n'ha ressaltat la feina ben feta i el seu paper imprescindible per apuntalar la democràcia com l'entenem avui dia al continent. 

Al Bloc Informatiu, els estudiants de la UAB repassen l'actualitat europea: Un nou capítol en la crisi diplomàtica oberta amb Bielorrússia, el pròxim viatge de Joe Biden al continent, i l'històric acord del G7 sobre els impostos a les grans multinacionals.

A l'Anàlisi, el periodista Albert Garrido ens duu un tast del llibre "El rescat europeu del règim franquista", obra de Fernando Guirao, entrevistat en aquest programa.

A Europa a les xarxes descobrim la iniciativa d'una Tik Toker de Barcelona per netejar els oceans de residus plàstics.

I a la Secció de Cultura, el nostre col·laborador, Pep Gorgori, ens porta a conèixer els gossos més cèlebres de la cultura europea. 

La decisión de Marruecos de excluir los puertos de España de la 'operación Paso del Estrecho' ha provocado resignación entre la población marroquí residente en nuestro país. Gran parte de los 800.000 residentes en España prefiere, de hecho, evitar viajar a Marruecos este año. El presidente de Asociación Marroquí para la Integración de Inmigrantes prevé, como mucho, desplazamientos desde el norte de España hasta Francia o Italia para poder viajar en barco hasta Marruecos. Los vuelos es una opción que pocas familias pueden permitirse.

Informa Juan Coca

En el informativo España a las 8 Fin de SemanaEspaña a las 8 Fin de Semana conocemos la historia de Evra, un marfileño en Ceuta que quiere volver a África saltando la valla. Atrapado en la ciudad pero con la vista puesta en Marruecos, ha recorrido numerosos países como Francia, Alemania o Suiza. Ahora quiere volver a su casa porque confiesa que la vida en Europa ha sido muy dura. Tras 10 meses intentando el retorno voluntario de la mano de la Organización Internacional de las Migraciones solo ha recibido negativas. Informa Minerva Oso, enviada especial.

Los transportistas de Ceuta piden más vigilancia de la Policía Local en el puerto para evitar que los jóvenes se suban a los camiones en marcha para sortear la frontera. Son jóvenes e incluso niños. Según el vicepresidente de la Asociación de Transportistas de Ceuta, Manuel Sánchez, cada día sacan 20 o 30 de los bajos de sus camiones. Temen que en algún momento ocurra algún accidente: "Un camión va a matar a un chico, y es lo que nos da miedo y queremos que no ocurra". Por eso reclaman escolta para los camiones para que les disuada de intentarlo. Informa Minerva Oso.

El Parlamento de Dinamarca ha aprobado una nueva ley de migración con la que el Gobierno podrá enviar a los migrantes que soliciten asilo a otros países fuera de Europa. Según el texto, los solicitantes de asilo serán registrados y enviados a un centro de acogida en un país al que Dinamarca pagará por acogerlos. En caso de que les conceda ese status, no volverán a Dinamarca, sino que se quedarán en ese tercer país, mientras que si no se lo conceden, tendrán que abandonarlo. Naciones Unidas considera la ley una "abdicación" de las responsabilidades y la Unión Europea ha afirmado que "no es compatible con las normas actuales" del bloque.

FOTO: EFE/EPA/MARTIN ZIEMER

Amina duerme en la puerta del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de Ceuta desde hace tres días. Es una joven saharui que ha solicitado asilo en nuestro país. “Estoy en una situación límite. Dormir en la calle para una chica no es fácil”, admite. La ONG Andalucía Acoge denuncia que en el centro no se está aceptando a los marroquíes. “Personas marroquíes con perfil vulnerable no están siendo acogidas en el CETI por su nacionalidad”, afirma Marina Pérez Hurtado de la ONG. La situación se agrava porque Ceuta no tiene más recursos de acogida. La gran demanda de peticiones de asilo de cientos de marroquíes está colapsando un sistema ya precario, lo que perjudica a las personas que realmente necesitan ser acogidas.

Informa Minerva Oso

La crisis diplomática con Marruecos a raíz, entre otras cuestiones, de la tensión por el Sáhara Occidental y la oleada migratoria en Ceuta, ha llevado a las autoridades marroquíes a acusar a España de utilizar la migración como "pretexto". Una de las consecuencias de esta situación ha sido que los trabajadores contratados como temporeros en plantaciones agrícolas españolas, muchos de ellos procedentes de Marruecos, estén encontrando complicaciones para regresar a su país, ante la paralización de las autorizaciones.

A punto de cumplirse tres semanas de la entrada masiva de migrantes en Ceuta, alrededor de un millar de personas siguen viviendo en la calle, escondiéndose de la policía para evitar ser expulsados, 300 de ellos son menores. Said tiene 22 años y es de Rabat. Se coló por un desagüe el día 18 y dice a RNE que vive mejor en las calles de Ceuta que en Marruecos. Tiene cita para pedir asilo para el día 29 de diciembre. “Vivo en un pequeño parque. Nos dan comida y nos lavan la ropa. Quiero un trabajo”. Cáritas lleva casi tres semanas repartiendo alimentos en la calle. Manuel Gestal, director de Cáritas en Ceuta, admite que la ciudad no puede acoger a más menores. “Hay que buscar una solución para que vuelvan con sus padres o vayan a la Península porque aquí no tenemos [capacidad]”.