Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Minutos antes de que comenzara la reunión del Consejo de Ministros, el titular de Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha opinado en RNE sobre la posible concesión de indultos a los presos del ‘procés´: “En política hay que tomar en ciertas ocasiones decisiones difíciles o menos fáciles por el bien público general. Se mirará siempre a la convivencia y la concordia, no a los afectados directos”. En este sentido, sobre las críticas de la oposición, responde: “Cada poder del estado actúa dentro de sus competencias y en el marco de su responsabilidad”. Marlaska, que esta mañana participa en la inauguración del Centro Memorial de Víctimas del Terrorismo en Vitoria lo define como “un reconocimiento de hecho y derecho que debíamos a las víctimas”. Anuncia que siguen trabajando para modificar las leyes y mejorar sus derechos. En concreto, sobre loshomenajes a los etarras que salen de la cárcel, dice: “Hay actos públicos que denotan una ausencia de sensibilidad y valores democráticos y conculcan la dignidad de las víctimas. Si esas conductas se entienden que no son susceptibles de construir un delito de enaltecimiento, al menos que sean una sanción de carácter administrativo”. La reforma, asegura, verá la luz “lo antes posible”. Sobre las dudas que suscita que el País Vasco pase a encargarse de la gestión de las prisiones, defiende que “se cumple la ley. No se quiere generar desconfianza en nada”. Con respecto a la crisis migratoria con Marruecos insiste en que España acogió al líder del Polisario por una cuestión humanitaria y que eso ha derivado en una “situación extraordinaria”. Sobre la posibilidad de que éste pueda ser un verano complicado en la frontera, concluye: “Tenemos que seguir construyendo confianza y dejemos que la diplomacia de forma sosegada avance en esos términos”.

El juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz interroga este martes al líder del Frente Polisario,  Brahim Gali, por dos querellas en las que se le acusa de presuntos delitos de lesa humanidad, genocidio y torturas, entre otros.

Gali declarará por videoconferencia desde el hospital San Pedro de Logroño, en el que lleva ingresado más de un mes tras entrar a España desde Argelia para ser tratado de COVID-19.

Será la primera vez que un magistrado de la Audiencia consiga tomar declaración a Gali desde la presentación de las querellas. 

El ingreso de Gali en España ha provocado una crisis con Marruecos que ha derivado en una entrada masiva de marroquíes y migrantes de otros países en Ceuta. Rabat exige que Madrid aclare su postura sobre el Sáhara Occidental y ha advertido que la crisis no se cerrará con la salida de Gali de España.

Foto: RYAD KRAMDI / AFP

El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, ha asegurado que dos semanas después de la llegada masiva de migrantes procedentes de Marruecos, la crisis no ha terminado en Ceuta. "Tenemos una crisis de emergencia social con 1.200 menores acogidos de manera extraordinaria", ha señalado en una entrevista en La Hora de la 1.

Vivas ha agradecido que las comunidades autónomas vayan a acoger a 200 menores de los que están en Ceuta, pero ha advertido de que aunque "alivia el problema, no lo resuelve".

Pero además, Vivas ha señalado que existen también "secuelas" a nivel "anímico". "El día 17 y 18 de mayo los ceutíes pensábamos que estábamos al borde del abismo", ha subrayado. Y cree que se precisa una "una acción integral que aborde el tema del frontera".

Aun así, ha celebrado la respuesta del Gobierno de España que "hizo lo que debía" y "respondió al desafío". También se ha mostrado partidario de que Frontex tenga una "mayor presencia en la frontera".

FOTO: El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas, en una sesión celebrada en el Senado. EFE/ Ballesteros

Roberto Basterreche, Jefe del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo en Las Palmas, ha dicho que tienen un número determinado de medios y que hasta ahora se ha hecho el trabajo con los migrantes que van llegando. "Nunca se sabe si será suficiente, depende del número de personas que lleguen. Pero el peligro está en toda la ruta", ha explicado, por las condiciones meteorológicas. "La salida y la llegada son momentos críticos, también que se queden a la deriva porque falle el motor. También el rescate es un momento crítico que depende del nerviosismo de la gente que hace que las maniobras sean muy complejas y muy estresantes", cuenta.

Juan Carlos Lorenzo, Presidente de Cear, ha dicho que Canarias lleva 30 años viviendo un fenómeno migratorio, más intenso ahora. "El cierre de fronteras y de otras rutas migratorias hacen que la gente se desplace. El recrudecimiento de situaciones en el contexto africano, como la guerra en Malí desde hace tiempo, las consecuencias económicas y sanitarias en Marruecos o Senegal, situaciones de empobrecimiento, hacen que la llegada por costa sea un punto neurálgico", ha contado. Están llegando más mujeres con niños, son protagonistas del proceso migratorio. "Canarias tiene capacidad para acoger a 500-600 niños, actualmente hay 2.600. La dimensión es obvia. No es posible acogerlos bien en ese contexto. Canarias había pedido protocolos de derivación a otros territorios, equilibrar la capacidad de acogida para que la acogida sea efectiva", ha dicho.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha negado que se haya suspendido la cooperación policial con Marruecos en la frontera de Ceuta y Melilla y ha defendido que se dio "una respuesta rápida" a la crisis migratoria de la semana pasada. En la sesión de control al Gobierno en el Congreso, el ministro ha acusado a Vox y al PP de "aprovechar cualquier situación" para intentar "gastar" al Ejecutivo.

Lo ha dicho en respuesta a la pregunta del diputado de Vox, Ignacio Gil Lázaro, quien ha pedido al Gobierno que "refuerce la frontera en Ceuta y Melilla" y que "deje de hacer el canelo" con Marruecos. "La defensa de la integridad española no merece estar en las manos de un Gobierno claudicante, débil y mentecato", ha señalado Gil Lázaro.

En Ceuta, el principal problema ahora son los cientos de menores que hay en alojamientos temporales. Este martes, Gobierno y comunidades autónomas han aprobado el reparto de acogida planteado la semana pasada. Doscientos menores que llevan tiempo bajo tutela de Ceuta en este centro viajarán a la península. El objetivo es que la ciudad autónomas tenga plazas libres para acoger a los menores que llegaron solos a la ciudad la semana pasada.

No hay una cifra oficial de cuántos menores no acompañados se encuentran ahora mismo en Ceuta. En la ciudad las ONGS que les atienden hablan de casos límite.

La mayoría de los migrantes que llegan a España lo hacen huyendo de la situación de sus países. Ese es el caso de Elisa, que llegó en patera hace más de 10 años huyendo de la guerra de Costa de Marfil. Ver las imágenes de Ceuta de estos días atrás, dice, le despierta muchos sentimientos. Hace 15 años que no ve a su madre y a otros seis hermanos que siguen en su país. Desde Málaga fue enviada a Teruel, donde le dieron un techo, comida y formación. Ahora tiene papeles, trabajo a media jornada y una oportunidad.

En Ceuta la desesperación empieza a hacer mella entre los menores que siguen sin saber qué va a ser de ellos. Algunos siguen vagando solos por las calles y otros llevan una semana viviendo en naves, lejos de sus familias, encerrados y sin actividades con las que entretenerse. Algunos han intentado huir. Las organizaciones y los servicios sociales insisten en que la situación es insostenible y piden soluciones.

La mayor preocupación es alojar ahora a los más de 800 menores no acompañados que tiene el gobierno de la ciudad acogidos. Se ha descartado el alojamiento que se estaba preparando en una explanada del puerto. En su lugar se ha acondicionado una nueva nave en el polígono de El Tarajal. Sería la tercera y tendría capacidad para alojar a unos 300 menores.

Además, continúan las devoluciones de los migrantes que llegaron a nado a lo largo de la semana pasada. Ya son casi 3.000 las devoluciones. La policía intenta localizar a los que están escondidos por las calles para recogerlos y proceder a su repatriación.

El diputado socialista, Héctor Gómez, y portavoz de Asuntos Exteriores del Grupo Socialista en el Congreso ha sido entrevistado por Diego Losada en La Noche en 24 Hotas. Durante la entrevista han repasado lo ocurrido en la frontera con Ceuta, la relación con Marruecos o un posible indulto del Gobierno a los presos del 'Procés'.

Gómez ha señalado que la relación que mantiene España con Marruecos no "puede vivir en una dinámica como está" y que tiene que estar basada en el "diálogo y la confianza" para evitar que "pivote sobre la fricción y la coacción". El diputado socialista también ha señalado que para que haya una posible salida de esta crisis, Marruecos debe "interpretar que no es negociable la integridad de nuestro país."

"Si equiparan la situación del Sáhara con Ceuta y Melilla, no hay posibilidad" de acuerdo ha dicho Gómez en alusión a las peticiones de Marruecos de reclamar Ceuta y Melilla como un territorio "ocupado" por España.

Respecto la entrada en España del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, Gómez ha dicho que "debe asistir" el próximo 1 de junio a la Audiencia Nacional al estar citado para declarar. Respecto a su posible entrada con un pasaporte falso, Gómez ha dicho que "será la Audiencia Nacional quién decida, tendrán que ver que ha sucedido".

El equipo de TVE en Marruecos ha entrevistado a Abdou, el migrante protagonista del abrazo con la cooperante de Cruz Roja, Luna, una imagen icónica de la crisis migratoria en Ceuta. Tiene 27 años, es senegalés y se encuentra actualmente en Casablanca. Ha contado que llevaba cuatro años intentando cruzar la frontera y que aún busca a su hermano, del que no sabe nada desde que lo dejó inconsciente en la playa del Tarajal hace seis días.

La avalancha de más de ocho mil personas, muchos menores, que entró a nado y barca en Ceuta desató una crisis sin precedentes en la ciudad autónoma. La oposición exigía contundencia en el Congreso.