Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los presidentes de Francia y Argelia han firmado la Declaración de Argel, para iniciar una nueva etapa de buenas relaciones. Así ha acabado la visita del presidente francés, Emmanuel Macron, al país, en un contexto de precios elevados de la energía en Europa, en el que el gas argelino cobra cada vez más importancia. Francia y Argelia ponen fin a sus desencuentros històricos, 60 años después de una sangrienta y traumática guerra de independencia.

Foto: El presidente francés, Emmanuel Macron, y su homólogo argelino, Abdelmadjid Tebboune (Ludovic MARIN/AFP)

La visita del presidente de Francia a Argelia tiene como objetivo oficial la reconciliación entre ambos países. Argelia fue colonia de Francia durante 132 años, hasta 1962, y las relaciones bilaterales nunca han sido fáciles. Ahora ambos países se proponen superar sus diferencias e iniciar una nueva etapa. En el actual contexto de precios disparados de la energía en Europa, el suministro de gas argelino también es importante, como demuestra la presencia en Argel de la consejera delegada de Engie, la principal gasística francesa. Según los expertos, Argelia no puede por si sola sustituir a Rusia como proveedora de gas a Europa, pero sí puede tener un papel destacado a medio plazo.

Foto: REUTERS/Dado Ruvic/Illustration/File Photo

Las últimas noticias podrían apuntar a Italia y no a Francia como la alternativa para un gasoducto mediterráneo, tras los últimos anuncios realizados por el presidente Macron. Pedro Mielgo, ingeniero, consultor y presidente de la NGC Partners, ha indicado en el 14 Horas de RNE que, a su parecer, “se trata de una solución más complicada porque no está estudiada” y asegura que “sería más caro” y más lento que el de Francia. Insiste en que optar por el país galo es tomar la decisión “más sensata” y recuerda que España no es el más necesitado y que, por tanto, debe poner por delante sus intereses: “El primer interesado es Alemania porque es quien tiene más riesgo de desabastecimiento en invierno y a largo plazo también”, ha señalado.

El Gobierno trata de recoger apoyos para el decreto de ahorro energético que llega hoy al Congreso. En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE, el portavoz parlamentario de Compromís ha mostrado su apoyo al mismo y urge para que entre en vigor cuanto antes, aunque cree que aún hay cosas que matizar. También piden que se tramite como Proyecto de Ley. "Compromís siempre vota a favor de aquello que suponga una mejora en las condiciones de vida de los ciudadanos", afirma Joan Baldoví. Ha pedido además que se refuerce "la protección de los más débiles" y cree conveniente que deben seguir subiendo los salarios.

Ha sugerido al Gobierno que abogue siempre por el diálogo, para evitar las críticas que ha tenido este decreto por parte de las Comunidades Autónomas y la oposición, que lo calificaban de imposición. "Las mayorías hay que cuidarlas cada día", ha dicho. Baldoví ha señalado además que la coalición tiene "una buena salud" y que acabará la legislatura.

El decreto de ahorro energético llega hoy al Congreso, con el apoyo claro de socios como el PNV o ERC, si propone cambios, y la oposición del PP. En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE hablamos con Yolanda Moratilla, presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del Instituto de Ingeniería de España y profesora de Tecnología Energética en la Universidad de Comillas.

Algunas de estas medidas son eficaces, otras son de concienciación, afirma la profesora, para generar un cambio de hábitos. En ese sentido cree que ayudan a encaminar a la población hacia un posible endurecimiento de las mismas en invierno si la situación empeorase.

Moratilla señala que el ahorro de gas no es tanto con medidas como el apagado de escaparates o la refrigeración, pero sí lo será en invierno con la calefacción. Opina la presidenta del Comité de Energía y Recursos Naturales del IIE que el ahorro será más por el precio que por otra cosa, de la misma manera que lo ha hecho ya la industria. Con esto, señala la profesora que el sector "ha disminuido su consumo de gas más de un 30% sin aplicar ninguna medida" y cree que "solo con eso cumplimos el 7%" exigido por la Unión Europea. La factura se ha multiplicado y seguirá subiendo, augura Moratilla, debido a las consecuencias de la guerra, por lo que la autoregulación propia será una opción clara para los hogares. En el propio Real Decreto, "todas medidas representan entre el 3% y el 4% de ese 7%", dice y aclara que "solo con la calefacción en invierno ya tenemos el 4%".

La profesora es partidaria de la diversificación de tecnologías para generar energía y apuesta por la energía nuclear y el carbón, aunque con menos intensidad. Sí dejaría, en cambio, abierta alguna central para poder usar este recurso en momentos puntuales.

El Congreso debe convalidar este jueves las primeras medidas de ahorro energético aprobadas por el Gobierno, que incluyen la limitación a 27ºC del aire acondicionado y el apagado de escaparates a partir de las 22.00h, pero también un plan para abaratar el transporte público. Un decreto que el PP ha avanzado que no va a apoyar y calificaba algunas de las medidas como "frívolas". En Las mañanas de RNELas mañanas de RNE, el Director General del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Joan Groizard, critica que se hable en esos términos de un plan que ha sido celebrado por la propia Comisión Europea. "Frívolo me parece decir que somos solidarios con Ucrania y luego no estar dispuestos a dejar de financiar la guerra de Putin reduciendo el consumo de gas con un "sacrificio"", sentencia.

"El objetivo no es que el peso del cumplimiento de este reglamento europeo caiga sobre los hogares, pero si que tengan la posibilidad de participar en el ahorro y también reducir su factura energética", señala Groizard, que aclara además que se va a llevar a cabo una "campaña de sensibilización" para explicar "cómo ahorrar si tener que renunciar al confort térmico" y ayudar así al cambio de hábitos que, dice, es necesario de cara a frenar también el avance del cambio climático.

Afirma Groizard que "las medidas son las que son", que son "las primeras de un plan más amplio". Aún pueden seguir recibiendo propuestas de las Comunidades Autónomas hasta final de mes. Precisamente, señala el director del IDAE, están esperando que se hagan en relación con las luces de navidad, para las que aún "no hay nada decidido".

Una de las críticas al decreto también llega por lo que puede afectar o no a la industria y a los negocios. Groizard señala que el apagado de escaparates "fuera de horas de consumo" en principio no afecta a sus ventas. Tampoco a las industrias. Es por eso que "empezamos con estas medidas", dice, para ayudar a garantizar el suministro y amortiguar la subida de precios también para el sector. "Reducir el consumo energético en climatización es ser solidarios también con nuestra industria", concluye. Añade que junto a estas medidas, han lanzado ayudas para el sector. El director de IDAE además destaca que el precio del gas, a pesar de ser alto, no lo es tanto como el resto de Europa gracias a la excepción ibérica, aunque, según las previsiones, se quedarán aproximadamente donde están. Esto hace que se esté acelerando el desarrollo de renovables, sobre todo más allá de la hidráulica, afirma, debido a las sequías cada vez más recurrentes que se van a sufrir por el cambio climático.

Ana Soage, analista de Geopolítica y Relaciones Internacionales y colaboradora de Agenda Pública, se ha acercado hasta el 24 horas de RNE para hablarnos de la seguridad nuclear iraní y de las negociaciones sobre la guerra en Ucrania. Soage explica que "Irán no podrá dar en seguida todo el gas que demanda el mercado" y añade que "tiene las segundas reservas de gas más importantes del mundo después de Rusia".

Respecto a las negociaciones sobre la guerra en Ucrania, la experta en geopolítica cuenta que"a Erdogan le gustaría jugar ese papel de mediador con un pie en cada bando" pero no hay que olividar que "Rusia es la principial fuente de gas y petróleo para Turquía", asegura.