Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los gaseoductos Nord Stream 1 y 2 han sufrido una triple fuga a su paso por el mar Báltico. Se han detectado varias explosiones en la zona, por lo que los gobiernos alemán, danés y sueco asumen que se trata de un sabotaje. Según explica Antonio Turiel, investigador en el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, el principal problema a corto plazo es que "la zona se ha vuelto innavegable e imposible de travesar por la fauna". Por otro lado, explica que "lo que se va a escapar equivale a las emisiones de todo un año de Dinamarca". Sin embargo, afirma que el Báltico ya es un mar muy contaminado y resta magnitud ambiental a la fuga.

Turiel asume que se trata de una acción intencionada, aunque reconoce que es extraño que justo haya ocurrido en ese punto: "Es una zona de paso de muchos barcos. Además, es una vía muy vigilada, porque era zona de escape habitual de los subarinos rusos. Quizás las cargas fueron colocadas hace tiempo". Con todo, pronostica que esta situación nos puede dejar sin gas durante mucho tiempo: "Va a tener consecuencias bastante funestas para Europa".

Las fugas de gas natural de los gasoductos Nord Stream 1 y 2 solo han podido ser causadas por un sabotaje, según los expertos y los datos que se conocen. Este hecho se añade a la guerra energética entre Rusia y Europa a cuenta de la invasión de Ucrania. Moscú ha reducido paulatinamente, hasta detenerlo por completo, el suministro de gas a Alemania como forma de presión. Sin embargo, los gasoductos contienen gas a presión para su mantenimiento, y esto es lo que se ha filtrado a la superficie. 

Foto: EFE/EPA/Mando de Defensa de Dinamarca 

Dinamarca y Alemania han advertido de un sabotaje tras las fugas de los gasoductos Nord Stream de Rusia. En este sentido, en 24 horas de RNE, con Josep Cuní, hemos abordado las posibles causas más allá de las especulaciones: "Los sismógrafos han detectado que hubo dos explosiones". "Una ocurrió a las 2:00h de la madrugada el lunes 26 de septiembre y la segunda tuvo lugar a las 19:00h del mismo día", ha explicado Javier Blas, columnista sobre energía de Bloomberg News en Londres. "Que las dos explosiones estuvieran separadas por 75 kilómetros indica que no ha sido un accidente", ha asegurado. 

Estas fugas, probablemente propiciadas por las explosiones detectadas el pasado lunes, son para Javier Blas un síntoma de las intenciones de Putin: "El presidente ruso da a entender que puede atacar la infraestructura que desee en el mar del Norte". Finalmente, sobre el precio de la energía en Europa, Blas ha sido tajante: "En Europa no vamos a poder comprar el gas natural licuado más barato que ahora porque si tratamos de limitar el precio hay otros compradores que lo comprarán". 


El escape de gas en los gasoductos Nord Stream 1 y 2 ha provocado una gran mancha en el mar báltico. Los sismógrafos de Dinamarca y Suecia han registrado temblores en las horas en las que se detectaron las fugas de gas, que apuntan a que podría ser por explosiones. Para Ángel Cámara, catedrático del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas, "las fugas en este tipo de conducciones son muy difíciles que se produzcan", por lo que "es muy sospechoso". Según él, esta emisión no corre peligro, pero "va a suponer una mayor contaminación como consecuencia del vertido de gas natural".

Foto: RITZAU SCANPIX / REUTERS

La Dirección General de Energía de Dinamarca declaró este martes la emergencia en los sectores eléctrico y gasístico tras detectarse en las últimas horas tres fugas en los gasoductos rusos Nord Stream 1 y 2. "La rotura de las tuberías ocurre rara vez, por eso vemos motivo para aumentar el nivel de emergencia como resultado de los hechos ocurridos el último día. Queremos asegurar la vigilancia minuciosa de la infraestructura crítica para reforzar la seguridad de suministro", consta en un comunicado.

El anuncio supone la subida al nivel naranja, el segundo más alto en una escala de cinco, lo que implica que se comunicarán "medidas concretas" que las empresas de los sectores gasístico y eléctrico deben implementar "para aumentar la seguridad de, por ejemplo, plantas, edificios e instalaciones". Una medida a la que se ha unido Suecia.

"La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha indicado que el plan de contingencia para estimular el ahorro energético está en su última fase y que se presentará en breve: "Todavía no está terminado (...) Si lo tenemos preparado para la semana que viene si no la siguiente, pero en seguida". Entrevistada en La Hora de la 1, Ribera ha valorado el talante del representante económico del PP con el que se reunió este jueves: "Es capital conseguir los máximos consensos y que haya una idea de conjunto compartida por todos. Bravo vino con esa intención".

Rusia ha anunciado, este martes, que interrumpirá, entre el 22 y el 29 de septiembre, el suministro de gas a China para realizar trabajos de mantenimiento. La compañía Gazprom ha quitado hierro a este corte de suministro y ha asegurado que estas tareas de mantenimiento están previstas para dos veces al año.

El gasoducto Poder de Siberia, está operativo desde 2019. Su capacidad es un 30% inferior a la del Nord Stream que llega a Alemania. Aunque sus exportaciones, en los últimos seis meses, han aumentado un 63,4%, según precisó en julio la agencia rusa Sputnik. Este corte ha sorprendido al llegar tan solo una semana después del encuentro entre Putin y el presidente chino en Uzbekistán, el primero presencial que mantienen ambos desde el inicio de la Guerra de Ucrania. Y según algunos expertos, podría evidenciar los problemas que está sufriendo Rusia para mantener en condiciones su suministro.

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un nuevo paquete de medidas para abaratar la factura energética de hogares y empresas, que incluye la rebaja del IVA del gas del 21% al 5% o la ampliación de la llamada 'excepción ibérica' para los productores de electricidad a partir de cogeneración.

Estas medidas entrarán en vigor el próximo 1 de octubre y estarán vigentes hasta el 31 de diciembre, si bien este plazo se podría prorrogar a lo largo del invierno para hacer frente a los elevados precios.

Foto: GETTY

La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, explica que la rebaja del IVA del gas natural del 21% al 5%, umbral mínimo que permite la legislación comunitaria, se aplica también a la compra de pellets, astillas y leña. Lo que proporciona un "ahorro importante" a los consumidores, en un contexto en el que Rusia reduce el suministro de gas.