Los reyes del mundo, de Laura Mora, se ha llevado el mayor premio del Festival de Cine de San Sebastián, la Concha de Oro. La película narra la historia de cinco chicos de la calle de Medellín en busca de una tierra prometida y ha sido aclamada tanto por la crítica como por el público del festival.
Foto: La directora colombiana Laura Mora agradece La Concha de Oro a la mejor película por Los reyes del mundo, durante la gala de clausura de la 70 edición del Festival de Cine de San Sebastián (EFE/Juan Herrero.)
Los reyes del mundo, dirigida por la colombiana Laura Mora, ha ganado la Concha de Oro del Festival de cine de San Sebastián con el duro y hermoso viaje de un grupo de jóvenes tras la dignidad y justicia en una Colombia prácticamente onírica. El premio a la mejor dirección ha sido para el cineasta japonés Genki Kawamura, que ha ficcionado el alzheimer de su abuela en la tierna A hundred flowers. La Concha de Oro a la mejor interpretación ha sido para la debutante Carla Quílez, de 14 años, por su papel de adolescente embarazada en La maternal, de Pilar Palomero. La Concha la comparte con el francés Paul Kircher (20 años), por Le lycèen, la historia de un adolescente que, tras la muerte de su padre, busca su lugar junto a su madre y hermano.
Foto: La directora Laura Mora Ortega celebra la Concha de Oro a Los reyes del mundo junto a los protagonistas de la película (REUTERS/Vincent West)
Ana de Armas presenta Blonde en San Sebastián, donde reencarna a la Marilyn Monroe más humana. La jornada de este viernes ha estado plagado de rumores y especulaciones por saber quién consigue volver a casa con la Concha de Oro.
Foto: La actriz Ana de Armas a su llegada a la 70 edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián (Alberto Ortega/Europa Press)
El director mexicano Alejandro González Iñárritu llega a San Sebastián para presentar Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, su última película de corte autobiográfico. Y Eduard Fernández pasa por el set de RTVE para hablar de la adaptación que coprotagoniza de la exitosa novela Los renglones torcidos de Dios. El programa también dedica espacio a Tori y Lokita, nuevo trabajo de los multipremiados hermanos Dardenne, y a The Wonder, de Sebastián Lelio, una de las favoritas para alzarse con la Concha de Oro.
El tema de la emigración ha sido protagonista en esta nueva jornada del Festival de San Sebastián. Los hermanos Dardenne presentan Tori y Lokita, la historia de dos menores no acompañados, dos adolescentes condenados a sobrevivir en un lugar que no pone ninguna facilidad para su integración.
Alejandro González Iñarritu llegaba a San Sebastián ligero de equipaje o al menos más ligero de lo que llegó a Venecia. 'Bardo', su nueva película, dura 20 minutos menos que hace una semana. Es una película autobiográfica alabada en lo visual y en lo técnico y criticada en el contenido. Del ruido que provoca Bardo a la tranquilidad y paz de 'Entre montañas', donde nos encontramos a Unai Canela, de 18 años, nómada de profesión, 44 países visitados y que aprovechó el confinamiento para volver a su pueblo de los Pirineos y reconectar con la naturaleza.
Por último, el documental el 'Techo amarillo' de Isabel Coixet provocó una gran ovación en su presentación en el teatro Victoria Eugenia al grito de "yo si te creo".
En el séptimo día de festival Chino Darín y Javier Rey pasan por el set de RTVE para hablar de su trabajo en Historias para no contar, la última película del director Cesc Gay. Ariadna Gil y Ricardo Gómez presentan La casa entre los cactus y el recién galardonado con el Premio Donostia David Cronenberg hace lo propio con Crímenes del futuro. El programa dedica especial atención a la nueva generación de jóvenes actrices que protagonizan varias de las películas españolas que se exhiben este año: Zoe Arnao, Aina Picarolo, Dora Postigo, Carla Quílez, Valeria Sorolla y Luna Pamies.
El director canadiense David Cronenberg ha recibido el premio Donostia del Festival de San Sebastián por toda su carrera, entre grandes aplausos en el Teatro Victoria Eugenia. A los 79 años, Cronenberg todavía sigue en el mundo del cine y no plantea su retirada. Además, estrena su nueva película Crímenes del futuro.
Isabel Coixet presenta su documental 'El techo amarillo' -'El sostre groc'- en el Festival de Cine de San Sebastián. Lo hace acompañada de las nueve mujeres que denunciaron en 2018 los abusos sexuales que sufrieron de adolescentes por parte de dos profesores del Aula de Teatro de Lleida. Unos delitos que han prescrito, pero a los que la directora catalana da "justicia poética".
Durante el programa en el Festival de cine de San Sebastián, charlamos con el director Cesc Gay, y los actores Anna Castillo y Chino Darín. Nos cuentan su experiencia rodando la película 'Historias para no contar' que estrenan en el festival.
Eran adolescentes, niñas incapaces de poner nombre a lo que estaba sucediendo, a esas atenciones de esos profesores. Pasaron los años y varias de ellas presentaron una denuncia contra dos de sus profesores del Aula de Teatro de Lleida por abusos sexuales ocurridos entre los años 2001 y 2008, pero ya era tarde. El caso estaba prescrito.
Isabel Coixet leyó la investigación que había hecho el diario ARA y decidió hacer un documental que se presenta en el Festival de San Sebastián: El techo amarillo. "Si no van a tener justicia, que al menos sea una especie de justicia poética", dice la directora de cine.
En el sexto día de festival Emma Suárez pasa por el set de RTVE para presentar La consagración de la primavera, que compite en Sección Oficial por la Concha de Oro. Isabel Coixet reflexiona sobre el acoso sexual en su documental El techo amarillo y Carlos Saura, que finalmente no ha podido acudir al certamen, muestra sus indagaciones sobre el origen del arte en Las paredes hablan. Dedicamos también un reportaje al director canadiense David Cronenberg, que recibe hoy el Premio Donostia.
El crítico de cine Carlos Boyero lleva 40 años viniendo al Festival de San Sebastián, pero en esta edición asiste por una causa diferente. Boyero es el protagonista del documental El crítico, que realiza una radiografía de su figura como profesional, un hombre tan amado como odiado en el mundo del cine.
En el quinto día del Festival de San Sebastián Pilar Palomero estrena su nueva película, La maternal, y en el set de RTVE analiza sus claves junto a Elena S. Sánchez. También Ricardo Darín explica la trascendencia para su país de su último filme, Argentina, 1985, que aborda el histórico juicio al que fueron sometidas las juntas militares de la dictadura. Y dos de los cineastas más relevantes del panorama internacional, Hirokazu Koreeda y Cristian Mungiu, presentan sus últimos trabajos.
'A hundred flowers', del japonés Genki Kawamura y 'Cerdita', el thriller de Carlota Martínez Pereda, han sido dos de las películas más destacadas, este martes, en el festival de Cine de San Sebastián.