- El ministro de Finanzas irlandés, que preside el foro desde julio de 2020, era el único candidato para el cargo
- Se trata del proyecto que completaría la Unión Bancaria y que los socios del euro no retomarán hasta la segunda mitad de 2024
- El fondo común de garantía de depósitos aseguraría todos los depósitos bancarios de hasta 100.000 euros en la Unión Europea
- El proceso concluirá cuando los Veintisiete adopten tres actos legislativos que permitan al país unirse al euro en 2023
- La de Croacia es la primera ampliación de la eurozona desde la unión de Lituania en 2015
En la reunión del Eurogrupo que ha tenido lugar este lunes en Luxemburgo, los gobiernos de España y Países Bajos han presentado un documento conjunto en el que piden una revisión fiscal de la zona euro como nueva manera de reducir el déficit. Ambos proponen simplificar las reglas fiscales e ir hacia un escenario más centrado en la realidad económica de cada estado, aunque sin olvidar los límites del 3% del déficit. Las consecuencias de la guerra en Ucrania han abonado el terreno para dos países tradicionalmente enfrentados en estos asuntos. Las ministras de Economía española y neerlandesa, Nadia Calviño y Sigrid Kaag, han insistido en la necesidad de mantenerse unidos y crear grandes alianzas. "Es necesario dejar los debates y los prejuicios atrás", ha dicho Calviño. Un mensaje al que también se ha sumado Kaag: "Los Países Bajos miramos hacia el futuro, queremos fortalecer la Unión Europea y creo que estereotiparnos no nos llevan a ningún sitio".
Informa María Carou, corresponsal comunitaria.
Noticia el Condensador de fluzo
- El rostro de Miguel de Cervantes o la fachada del Obradoiro son dos de los diseños en las monedas de euros
- Los billetes de euro realizan un recorrido cronológico por diferentes etapas de la arquitectura
- "El condensador de fluzo": "Money, money, money" o "El dinero a través de la historia" ya en RTVE Play
- El Eurogrupo cree que es necesario mantener el apoyo presupuestario "tanto tiempo como sea necesario"
- Según la CE, sin este apoyo el 23 % de las empresas de la UE habría tenido problemas de liquidez al final de 2020
- Los ministros de finanzas europeos acuerdan dotar al mecanismo de más poder y vigilancia tras un año de negociaciones
- El pacto clave para sortear futuras crisis debe ser ratificado por todos los Estados para que entre en vigor en 2021
El Eurogrupo apuesta por mantener las medidas anticrisis hasta afianzar la recuperación económica
- Hay un amplio "consenso" para no retirar de golpe ni a corto plazo las medidas económicas, según Paschal Donohoe
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Municipios confinados | Evolución de la curva | Qué se sabe de la vacuna
El catedrático de Economía de CUNEF y director de Estudios Financieros de Funcas, Santiago Carbó, ha asegurado este jueves que la derrota de la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, en el Eurogrupo muestra “que no hay una cierta sensibilidad hacia los países del sur”, de hecho “le sorprende” que haya sido elegido un presidente de un país más pequeño y más independiente de la Unión Europea como es Irlanda, por lo que cree que la decisión ha estado motivada por “si eres un país acreedor o deudor”.
En una entrevista en el Canal 24 Horas, Carbó ha señalado que existe “una cierta desconfianza” entre los países del norte con los del sur ya que piensan que los segundos “no han hecho los deberes en los años precedentes para consolidar sus finanzas públicas”. Por ello, ha advertido el catedrático, “aún está por ver si se logrará el entendimiento entre los dos bloques”, aunque este viernes el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, haya hecho recortes en el presupuesto, lo que “significa que está dando una concesión a estos países que están poniendo problemas al proyecto de recuperación”. En este sentido, ha apostado por que Europa dé una imagen “más sólida y unida” de cara al exterior ya que “los mercados pueden generar algún tipo de tensión si ven que Europa va reduciendo su compromiso”.
[Última hora sobre el coronavirus]
Nadia Calviño ha hablado por primera vez tras perder ayer la votación para presidir el Eurogrupo. Una derrota que el Gobierno no se esperaba y que dicen se produjo porque uno de los países que se había comprometido a apoyar a España cambió su voto. Fuentes de Moncloa no creen que haya habido un fallo de estrategia.
- La vicepresidenta económica se quedó a un solo voto de presidir el Eurogrupo, que dirigirá el ministro irlandés de Finanzas
- Los expertos coinciden que el factor que más ha pesado en la derrota es la polarización ideológica de la UE
Calviño tenía "apalabrados" al menos 10 votos para el Eurogrupo: "Es imposible saber quién lo cambió"
- La vicepresidenta económica rechaza que su derrota en el Eurogrupo esté vinculada a la presencia de Podemos en el Gobierno
- Asegura en una entrevista en RNE que España encara "igual de fuerte" la negociación de las ayudas europeas
La vicepresidenta económica, Nadia Calviño, ha asegurado en 'Las mañanas de RNE' que, pese a la derrota frente al candidato irlandés en la votación para presidir el Eurogrupo, “España encara igual de fuerte la negociación del fondo de reconstrucción” que tendrá lugar la semana que viene. “La negociación va a ser muy complicada porque lo que se propone es un cambio de paradigma en Europa, pero nuestra capacidad de negociación sigue intacta”, ha afirmado Calviño, que tampoco cree que la derrota haya cambiado su posición dentro del Gobierno, en el que se siente igual de fuerte.
Calviño ha descartado que la coalición de Gobierno con Podemos haya influido en la votación. “En Europa hay gobierno de todo signo, con diferentes coaliciones, y eso es algo no suele jugar ningún papel”, ha zanjado. La vicepresidenta económica ha lamentado no haber podido conseguir que, por primera vez, un país grande y una mujer presidan el Eurogrupo, una institución “que da una gran capacidad de representación a los países pequeños”.
En Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso hemos ahondado en las consecuencias tanto internas como externas que va a tener la derrota de Nadia Calviño como presidenta del Eurogrupo. En la vertiente interna, su autoridad puede quedar un poco tocada dentro del Gobierno. Era la garantía de la ortodoxia frente a la coalición cuando pasó de ministra a vicepresidenta. Pedro Sánchez daba por hecha su victoria, que al final no ha llegado. El PP ha señalado que es un fracaso de Sánchez y que España genera desconfianza en Europa.
La vicepresidenta económica era la candidata de las grandes potencias europeas y contaba con el voto expreso de Francia, Alemania o Italia pero sin embargo, no ha conseguido convencer a los países pequeños que han apoyado al candidato irlandés Paschal Donohoe. Estas diferencias anticipan lo difícil que van a ser las negociaciones sobre los futuros presupuestos y el fondo de reconstrucción para hacer frente a la pandemia que se debatirá la semana que viene. En el caso español, supone un fracaso y la pérdida de capacidad de influencia y visibilidad dentro del Eurogrupo.
Informan Sandra Gallardo y María Carou, corresponsal en Bruselas.
El ministro de Finanzas de Irlanda Paschal Donohoe será el nuevo presidente del Eurogrupo tras imponerse en la carrera por el puesto a la vicepresidenta y ministra de Asuntos Económicos española Nadia Calviño y a su homólogo luxemburgués Pierre Gramegna. Contamos desde Bruselas como transcurrió la votación, antes de viajar a Italia, para escuchar a la ministra de agricultura Teresa Bellanova sobre las condiciones de los inmigrantes sin papeles que trabajan en el campo. Hablaremos además de la decisión del Supremo estadounidense sobre la información financiera de Donald Trump, de la evolución de la pandemia en el mundo, con atención especial hoy a Puerto Rico. Terminaremos con la historia de los jugadores de la selección de baloncesto de Bosnia que huyeron de la sitiada Sarajevo para poder jugar el Eurobasket en 1993.
El presidente del Gobierno decía ser "optimista" antes de la votación de hoy, pero finalmente Nadia Calviño no presidirá el Eurogrupo. En un mitin en el País Vasco, Sánchez ha lamentado la decisión de los socios comunitarios, pero ha mandado ánimos a su "extraordinaria vicepresidenta econñomica" y emplaza al nuevo presidente, el irlandés Donohoe, a "empezar a trabajar en una respuesta de las dimensiones y envergadura que tenemos con esta crisis". Informa Sandra Gallardo.
- Han valorado la posición moderada de Irlanda en la mayoría de negociaciones y su condición de país rescatado
- Se ha ganado el respeto de sus socios con su labor durante las tortuosas negociaciones sobre el Brexit
El ministro de Finanzas de Irlanda, Paschal Donohoe, ha sido elegido este jueves nuevo presidente del Eurogrupo para los próximos dos años y medio, en sustitución del portugués Mário Centeno. El irlandés arrebata así la presidencia a la española, Nadia Calviño, tras una ajustada votación en segunda ronda, después de que el candidato luxemburgués, Pierre Gramegna, se haya retirado al no conseguir los apoyos suficientes.
La vicepresidenta económica de España no ha conseguido los diez votos de sus colegas. El irlandés Paschal Donohoe será desde el lunes el próximo presidente del Eurogrupo, como ha informado su antecesor Mário Centeno, al que sustituirá los próximos dos años y medio. Ambos se han medido en una segunda vuelta tras obtener más votos que el luxemburgués Pierre Gramegna. Es la segunda ocasión que España se queda a las puertas, tras el intento fallido de Luis de Guindos. Informa la corresponsal de Radio Nacional en Bruselas, María Carou.
- La candidata española, pese a partir como favorita, terminó perdiendo la votación en la segunda vuelta
- Donohoe sustituirá a partir del 13 de julio al portugués Mário Centeno durante los próximos dos años y medio
- La vicepresidenta española cuenta ya con el respaldo de las otras tres grandes economías europea, Alemania, Francia e Italia
- Sin embargo, su elección no está garantizada toda vez que necesita mayoría simple de diez votos para alzarse con el puesto
El presidente del Eurogrupo no puede imponer ni vetar decisiones de forma individual pero sí organizar la agenda dando prioridad y orientando temas de discusión. Porque el líder de los ministros de Economía y Finanzas de la Eurozona tiene mucha influencia a la larga en las decisiones que se toman en Europa, algo importante en un momento clave en la negociación del fondo de recuperación y del presupuesto comunitario para los próximos siete años.
El ministro francés de Finanzas, Bruno Le Maire, ha confirmado que Francia va apoyar a Nadia Calviño para que presida el Eurogrupo. Le Maire ha dicho que la vicepresidenta económica española “puede ser una excelente presidenta por su competencia y porque defiende más integración en la zona euro”. Calviño se convierte así en la candidata de las grandes potencias porque cuenta con el apoyo de Alemania, Italia y Francia, pero todos los votos valen lo mismo y la española necesita 10 votos para convertirse en la primera mujer en presidir el Eurogrupo. Su gran rival es el candidato de Irlanda al que apoyan los ministros del PP europeo. La votación de esta tarde será online y secreta.
- Además de influencia, el puesto otorga visibilidad y capacidad para orientar y priorizar los temas que están sobre la mesa
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
El catedrático de Economía de CUNEF y director de Estudios Financieros de Funcas, Santiago Carbó, ha asegurado en ‘Las mañanas de RNE’ que la vicepresidenta económica, Nadia Calviño, tiene muchas opciones de ser la elegida hoy para presidir el Eurogrupo “por su perfil profesional y su dilatada experiencia en Bruselas, y porque España nunca lo ha presidido”. Además, Carbó ha recordado que España “siempre ha estado menos representada en Europa de lo que le correspondía”.
La vicepresidenta económica del Gobierno, Nadia Calviño, sabrá este jueves si es la elegida para presidir el Eurogrupo, las reuniones de los ministros de Finanzas de la eurozona. Se enfrenta al candidato irlandés, Paschal Donohoe, apoyado por el Partido Popular Europeo, y al luxemburgués, Pierre Gramegna, que parte con menos opciones. Calviño es la gran favorita sobre el papel, pero necesita el apoyo de 10 países en una votación secreta y la elección aún está en el aire. La española, que cuenta con el apoyo de Alemania e Italia, sería la primera mujer y la primera española en presidir el Eurogrupo.
Así lo ha expresado en Lisboa, donde ha iniciado su ronda de contactos. En este aspecto, España y Portugal van de la mano: rechazan condiciones duras y piden que haya acuerdo sí o sí este mes. "Puede salvar mucho empleo y reforzar el proyecto europeo. Es fundamental que seamos conscientes de que julio es el mes del acuerdo", ha señalado un Sánchez que, al igual que su contraparte lusa António Costa, rechaza que la cantidad de este sea iferior a los 750.000 millones actuales. Asimismo, el líder del Ejecutivo español se mostró "razonablemente optimista" ante la posibilidad de que la vicepresidenta económica Nadia Calviño sea elegida presidanta del Eurogrupo.