Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

‘En Portada’, presentado por Lorenzo Milá, estrena el reportaje ‘Silicosis del siglo XXI’, con el que se une al Día de la lucha contra la silicosis, que se celebra el 9 de noviembre. Una enfermedad profesional que ha vuelto a resurgir por manipular sin medidas de seguridad los aglomerados de cuarzo, un material muy usado en encimeras de cocina y baño.

La silicosis, una enfermedad profesional asociada a mineros y canteros, ha vuelto a aparecer vinculada ahora a los trabajadores de los aglomerados de cuarzo. Un producto muy usado durante el boom de la construcción, versátil y colorido, pero muy dañino por su altísimo porcentaje de sílice, más de un 80%, frente al mármol o granito que puede tener en el mayor de los casos un 30%. La justicia ha demostrado que los trabajadores habían enfermado por manipular sin las medidas de seguridad adecuadas estos compactados y que el fabricante nunca les advirtió de los peligros del producto.

‘Silicosis del siglo XXI’ nos acerca al día a día de alguno de esos enfermos que ven mermada su capacidad pulmonar y su vida condicionada sin que la empresa les reconozca en muchos casos ni siquiera su enfermedad. El documental analiza este resurgimiento de la silicosis, la enfermedad profesional más antigua de la humanidad y desde 2010 la primera enfermedad laboral de Andalucía.


Emitimos este Por tres razones desde el Pabellón San Carlos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Lo hacemos para conocer los servicios y avances de la Sección de Neurología. En primer luegar con su jefe, el doctor Jesús Porta Etessam, miembro del Instituto de Neurociencias y vicepresidente de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y experto en cefaleas y migrañas.

También contamos con Irene García Morales, de epilepsia; Jordi Matías Guiu, neurólogo que está investigando los efectos a largo plazo del covid persistente desde el punto de vista neurológico; Rocío García Ramos, neuróloga; y el paciente Radio Clásica Alexandro Pierozzi.

Conocemos a fondo una parte del hospital donde emplean la técnica HIFU para reducir el temblor esencial con Alfonso López Frías, neurólogo intervencionista; Ana Fernández, neuróloga; Sergio, técnico de rayos; Miguel Yus, neurorradiólogo; Isabel, una paciente y Juan Arrazola, jefe del servicio de radiodiagnóstico.

Los pacientes con mucha dificultad para bajar el colesterol malo tienen un nuevo tratamiento. Es una medicación que se inyecta cada 6 meses y reduce el LDL un 50% en los pacientes de más riesgos. A partir del 1 de noviembre Sanidad lo financiará para los casos más graves.

Foto: Getty

La Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Desatendidas ha sido la galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Cooperación y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con su director ejecutivo, Luís Pizarro: “Son enfermos olvidados y enfermos que viven en regiones pobres”, ha indicado.

A día de hoy la OMS reconoce 20 enfermedades “tropicales desatendidas”, como ha indicado el Doctor Pizarro, entre las que no se encuentran, por ejemplo, el SIDA y VIH que, sin embargo, todavía afecta a muchísimos niños en África: “Como no hay prácticamente casos en occidente por el TAR, no se destina dinero a atenderlos”, ha denunciado. Pizarro ha explicado que la iniciativa dedica sus esfuerzos en que estas enfermedades olvidadas por las farmacéuticas y los políticos sigan siendo investigadas, e insiste en la importancia de “fomentar el diálogo entre culturas y personas” para hacer posible el desarrollo de nuevos tratamientos.

Una de cada tres prersonas mayores de 40 años padece artrosis. Es la primera causa de incapacidad permanente. No tiene cura y una vez diagnosticada solo cabe paliar el dolor. En España, hay siete millones de pacientes diagnosticados. En el mundo, son 500 millones y cada vez va a más.

Foto: Getty Images