Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El corredor ferroviario del Mediterráneo vuelve a estar en el foco. El objetivo es unir el puerto de Algeciras con la frontera de Francia y acceder así al conjunto de Europa. Las comunidades por donde se prevé que pase la vía —Andalucía, Murcia, Valencia y Barcelona— dudan del último compromiso del Gobierno que marca como fecha tope el 2030. Así lo han expresado en un acto empresarial en Barcelona para reclamar la finalización de las obras.

En los micrófonos de RNE, Diego Lorente, secretario general y director de la Asociación Valenciana de Empresarios (AVE), se ha declarado "optimista informado" y ha insistido en los compromisos del Gobierno, pese a los retrasos: "La ministra nos ratificó lo que ya nos dijo el año pasado en Madrid, que en 2024 desde Murcia hasta la frontera francesa tendremos conexión en ancho internacional y que en 2026 llegará a Almería. Algo más lento irá desde Almería a Gransda y Algeciras, donde no están definidas las fechas". Con todo, advierte de que no es una cuestión del ejecutivo actual: "Hemos tenido sucesivos gobiernos de España que han ido incumpliendo plazos y retrasando las actuaciones". Ante las reticencias expresadas por Francia, Lorente afirma que "de Perpiñán a Montpelier hay un vacío y eso es lo que hay que trabajar también". El director de la Asociación Valenciana de Empresarios cree firmemente en la necesidad de completar la infraestructura radial con la circular: "Conseguiremos más competitividad y mas cohesión territorial". Habla de los puestos de trabajo directos e indirectos que el corredor puede generar y del retorno de dos euros por cada uno de inversión. "El conjunto de España se va a ver beneficiado", apunta.

Después de la dimisión masiva de trabajadores de Twitter, muchos usuarios se preguntan si la red social seguirá abierta,  y si continuará siendo la misma que hasta ahora. Muchos se plantean incluso irse, pero la decisión, en todo caso, no es fácil Hay alternativas como Mastodon, aunque todavía no están consolidadas. Y ya hay quien dice que se le hará difícil vivir sin Twitter

El nuevo propietario de Twitter, Elon Musk, les dijo a sus empleados que, o trabajaban más horas o abandonaban la empresa. Ahora, cientos de ellos han renunciado, y eso ha obligado a Musk a cerrar la sede hasta el lunes. No es la primera decisión controvertida del hombre más rico del mundo, que desde que llegó a la empresa, ha encadenado una polémica tras otra.

La vicepresidenta de la patronal catalana, Virginia Guida, es candidata a presidir la CEOE. En una entrevista en el canal 24 horas, la directiva de Foment del Treball considera que los impuestos especiales a la banca y a las eléctricas "no están bien planteados" y "no son muy buena idea". Apunta que pueden acaban dificultando la financiación de las empresas e insta al Gobierno a recortar el gasto público innecesario. Sobre la subida del SMI, indica que hay que subir algunos salarios, pero también bajar algunas cotizaciones.

En Bali no solo se reúnen los líderes políticos mundiales. También lo hacen las grandes empresas. De su papel en estas cumbres hablamos con Gonzalo Gómez Bengoechea, profesor de Economía de Comillas-ICADE. El trabajo de estas empresas, asegura, debe ser complementario al de los gobiernos y, ante todo, transparente. Solo en este caso puede ser beneficioso, añade.

Sam Bankman-Fried tiene treinta años y hasta esta semana era una de las 100 personas más ricas del mundo, según Forbes. El fundador de FTX ha pasado de amasar una fortuna de 24.000 millones de dólares a perderlo todo. FTX, una de las grandes plataformas de intercambio de criptomonedas del mundo, se ha declarado en bancarrota y Bankman-Fried ha renunciado a su cargo al frente de la empresa.

Foto: Sam Bankman-Fried, fundador de FTX (FTX/Handout via REUTERS)