Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy se debate en el Congreso la ley de Educación. Se vota la ponencia de esta reforma con las novedades que se han ido incorporando en el trámite parlamentario y que tendrá que pasar luego por el pleno del Congreso antes de comience su trámite parlamentario en el Senado.

Se prevé una sesión dura con la ausencia de la ministra Isabel Celaá, en la que el foco estará en las enmiendas acordadas que cuentan con los apoyos necesarios y que se van a incluir directamente en ese Proyecto de Ley inicial. Entre ellas, las pactadas con sus socios de investidura como ERC que elimina el castellano como lengua vehicular, o las que afectan a la educación concertada: la prohibición expresa de abonar cuotas a través de fundaciones o impartir extraescolares en horario lectivo; se dejará de financiar a colegios que segreguen por sexo y no se cederá más suelo público para constuir más colegios concertados. PP, Ciudadanos y Vox la llevarán al Constitucional sobre todo por la enmienda sobre la lengua vehicular de ERC. Según fuentes del ministerio, esperan que la LOMLOE esté aprobada a principios del año que viene.

En Las Mañanas de RNE con Íñigo AlfonsoLas Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso debatimos la cuestión con dos exministros de Educación: Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona, exministro de Educación con Adolfo Suárez y Mercedes Cabrera, Catedrática de Historia del Pensamiento y Movimientos Sociales y Políticos de la Universidad Complutense de Madrid y exministra de Educación entre 2006 y 2009.

El número de alumnos matriculados en Formación Profesional sigue creciendo año tras año.  Ignacio de Benito, coordinador de la Alianza para la FP Dual, cree que el año que viene puede haber más de un millón de estudiantes cursando este tipo de estudios en España. “Las familias y las empresas se han dado cuenta de las bondades de esta formación. La FP ya no es una opción de segunda categoría y ahora faltan plazas en muchos de los estudios que se ofertan”, ha explicado De Benito en 'Las mañanas de RNE', que asegura que la inserción laboral de los estudiantes de Formación Profesional supera ya en algunos casos a la de los que tienen estudios universitarios.

Casi nueve de cada diez colegios concertados cobran de forma obligatoria una cuota a las familias, a pesar de que deberían ser opcionales al ser centros financiados por fondos públicos,  según un estudio realizado por Garlic a 336 colegios. Amparo Núñez, portavoz de la empresa que ha hecho el estudio, asegura que el impago de esas cuotas implica la exclusión del alumno de algunas actividades. Cataluña y Madrid son las comunidades donde se cobran las cuotas más altas. Hay centros pueden llegar a cobrar 950 euros al mes, como el colegio St. Paul's de Barcelona.

Informa Ainhoa Caballero

El presidente de Castilla La Mancha, Emiliano García-Page, ha valorado en La Noche en el Canal 24 Horas el año que ha cumplido el Gobierno de coalición y ha señalado que se trata de un año muy excepcional, ya que "la mayor parte del tiempo se ha estado en estado de alarma". Aun así ha declarado que "sin duda, se duerme peor con un Gobierno de coalición".

Page llegó a la presidencia de la comunidad manchega gracias a los votos a favor de Podemos, aunque ha recordado que "les dejó claro" que no pretendía no contar con ellos en la formación del ejecutivo, "es una cosa que ni siquiera se planteó", ha sostenido.

El presidente manchego también ha acusado a Podemos de crear "enfrentamiento innecesario" con sus críticas al rey y ha declarado que "no ve incompatibilidad con estar en el Gobierno y ser republicano". Aun así ha criticado la actitud de la formación  morada frente al monarca.

"Quien está en el gobierno, y jura cumplir y hacer cumplir la constitución, tiene que hacerlo con todas las consecuencias, incluso con la corona", ha declarado Page, que ha agregado que "hay que respetar a la jefatura del estado con los hechos y con las palabras".

Además,  ha criticado los constantes ataques de Podemos a la monarquía y asegura que no es lo único sobre lo que hablan mal. "Algunos de Podemos no solo atacan al rey, antes era al régimen del 78 y acabar con la Constitución, es inaudito", ha indicado.

En cuanto a la ley Celaá que pretende terminar con el castellano como lengua vehicular en la educación en Cataluña,  el presidente castellano manchego ha asegurado que "el independentismo utiliza el idioma como elemento de barrera" y critica que sea así, ya que "poder leer los letreros en castellano en España es un derecho". "Lo que hay que garantizar en Cataluña es que los niños sepas castellano" y "tener el catalán como una lengua de cooficialidad".

En cuanto a los acuerdos para aprobar los Presupuestos Generales del Estado, Page ha insistido en que "el Gobierno debe tener cuidado con quien quiere pactar" y ha señalado que si cede a las peticiones del ejecutivo catalán "los presupuestos no serán generales sino individuales y no serán del Estado sino contra el Estado".

García-Page se ha pronunciado también al respecto del protocolo del Gobierno español para luchar contra la desinformación, considerando que "todo intento en España de mediatizar a los medios o controlar a los periodistas no solo es un error, sino que se vuelve en contra". Durante la entrevista ha señalado que ni el Gobierno ni quien estará al frente de esta comisión --el jefe de Gabinete de Pedro Sánchez, Iván Redondo-- tienen "dosis alguna de ingenuidad".

Por ello, ha pedido "explicarlo bien", ya que con los medios de comunicación en España ya hay "una práctica asentada y un juego de equilibrios", además de que la propia audiencia "persigue" la mala praxis periodística.

La necesidad de que la educación sexual entre en las aulas y en los hogares late tras "Golfa", una comedia dramática que se estrena en el Teatro Galileo de Madrid y que busca abrir el debate, el diálogo intergeneracional sobre el sexo, sin tabúes ni tapujos. Nos lo cuentan, en directo, su director, José Padilla, su coproductor, Carlos Carbonell, y una de las actrices, María Rivera. 

Aumenta a 18 el número de fallecidos en las últimas horas como consecuencia de la pandemia, tiempo en el que se han detectado 227 nuevos positivos en Castilla-La Mancha. Los hosteleros de Toledo se van a concentrar este jueves para reclamar ayudas que les permita seguir abiertos tras la modificación del decreto que recoge que, con medidas de nivel 3, se obliga a cerrar el interior de bares y restaurantes. La región también prorroga su confinamiento perimetral así como el toque de queda, al menos, hasta el día 17.

La nueva ley educativa acaba de salir de la ponencia del Congreso con varias enmiendas polémicas, como que el castellano deja de ser lengua vehicular de la enseñanza y que los centros educativos que segreguen por sexo perderán definitivamente el concierto público.

Radio Nacional ha tenido acceso al dictamen que la Comisión de Educación del Congreso sobre la ley Celaá. Se incluyen nuevas enmiendas que afectan a la concertada. Por ejemplo, se prohíbe expresamente el pago de cuotas a la concertada a través de sus fundaciones o de las extraescolares que estén dentro del horario escolar, una fórmula que utilizan hasta ahora muchos centros para sortear la normativa. Se dejará de financiar, también, a los colegios que segreguen por sexos y no se cederá suelo público para construir nuevos centros concertados. Además, la proximidad al domicilio gana peso a la hora de elegir un centro.

Finalmente la enmienda propuesta por ERC para la reforma educativa ha contado con los apoyos necesarios en la ponencia del Congreso y se incluirá en la Ley Celaá. Desaparecerá del texto el término castellano como lengua vehicular y oficial del Estado, se va a sustituir porque se garantiza a los alumnos la enseñanza en castellano y en las demás lenguas co-oficiales. El PP, VOX y Cs han llevado este cambio ante el Constitucional.

El Gobierno ha aceptado una enmienda a la nueva ley de Educación en la que se prohíbe que los colegios que reciben fondos públicos puedan segregar por sexo y desaparece el castellano como lengua vehicular. La LOMLOE ya está generando protestas entre la concertada, que esta mañana se ha concertado a las puertas del Congreso y a esta jora está consiguiendo visibilidad en redes sociales pidiendo que se pare la ley. Informa Ainhoa Caballero.

Coronavirus

La Generalitat de Cataluña ha decidido que sean los alumnos de secundaria quienes se hagan ellos mismos la toma de muestras para las PCR. No esconden el motivo: el sistema de atención primaria está saturado. La semana que viene los profesores recibirán formación para supervisar el automuestreo... Los sindicatos de educación están indignados y pedirán a los docentes que se nieguen a hacerlo.

Los espacios abiertos son un valor seguro frente al coronavirus. Los expertos aseguran que en el exterior llega a haber 20 veces menos posibilidades de contagio. Y aunque está demostrado que los niños no son los elementos supercontagiadores que nos llevaron en marzo a cerrar todos los centros educativos, tienen también que extremar las precauciones. Por eso algunos colegios, los que pueden, están priorizando la educación al aire libre. Pero, ¿cómo dar Matemáticas o Lengua en el campo?

[Coronavirus: última hora]