Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García Page, asegura que está dispuesto a apoyar al Gobierno central si tiene que tomar alguna decisión en la Comunidad madrileña, aunque sea incómoda, para frenar el avance de la Covid-19.

Compartimos los primeros días de curso con varias familias y docentes del centro Mesonero Romanos, de Vallecas, en Madrid. Dos semanas de sentimientos encontrados: primero el miedo, también las dudas y la emoción de unos padres y unos niños que vuelven al colegio. Después la incertidumbre y, otra vez, el miedo porque los contagios en el barrio no cesan y la comunidad de Madrid anuncia nuevas restricciones. Los protocolos saltan por los aires cuando llega lo inevitable: el virus entra en el centro y la dirección toma la temida decisión porque la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid no reacciona a tiempo: hay que recomendar a las familias con niños en esas clases que no traigan a sus hijos al centro.

Un reportaje de Antonio Delgado y Juan Morello.

El coronavirus ha provocado la muerte de 9 personas en las últimas horas y se han detectado casi 900 nuevos contagios. para frenar el avance de la pandemia, Sanidad ha decretado nuevas medidas especiales en varias localidades de la región. Las más restrictivas, de nivel 3, se aplican en Sonseca y Pulgar, en Toledo.

En el mundo rural, donde se sufre un continuo envejecimiento de la población, son pocos los municipios que cuentan con colegio o instituto. Ir al colegio en taxi es la realidad de cientos de estudiantes de la España Vaciada. En Castilla-La Mancha, de las 1.003 rutas escolares dependientes de la Consejería de Educación, 364 las realizan taxistas, algo que permite aliviar las fuertes pérdidas económicas que ha sufrido el sector por la pandemia de coronavirus.

La pandemia de coronavirus no justifica, por sí sola, que los niños no vayan a clase. Así lo recoge un informe de la Abogacía del Estado que sólo justifica que los alumnos se queden en casa si tienen problemas previos de salud o si conviven con personas vulnerables. El dictamen lo había solicitado el Ministerio de Educación ante la postura de algunas familias de no llevar a los niños al colegio por miedo al contagio.

Dos semanas después del comienzo escalonado de las clases, hay 2.852 aulas confinadas en todo el país. En el 95,5 % de los centros no ha habido problemas y los grupos en cuarentena representan el 0,73 % del total. Los colegios, dicen desde el Ministerio de Educación, no son centros de contagio sino de detección precoz y, lejos de pensar en volver a cerrarlos, la intención es ir avanzando hacia una mayor presencialidad.

El Ministerio de Educación ha anunciado que las comunidades autónomas van a poder contratar a profesionales de la enseñanza que no hayan realizado el máster de profesorado. Las autonomías podrán contratarlos sólo si la lista de interinos se ha agotado.

El otro anuncio de Educación tiene que ver con la selectividad. Los alumnos tendrán una prueba flexible, con más posibilidades de elección.

Informa Ainhoa Caballero

Un total de 2.852 aulas de toda España han tenido que cerrar desde que arrancó el curso escolar como medida de prevención tras detectarse algún contagio, lo que representa un 0,73% de los más de 380.000 grupos que hay en el país. Lo ha anunciado la ministra de Educación, Isabel Celaá, que además ha asegurado que los protocolos de vuelta a las aulas "están funcionando".

Informa Ainhoa Caballero

PSOE y Unidas Podemos han anunciado que la nueva ley de Educación retirará la financiación pública a los 90 centros educativos concertados que siguen segregando por sexo. Era una de los puntos que recogía el pacto de Gobierno entre ambas formaciones. Además, se limitan las repeticiones de curso: sólo podrá haber dos, una en Primaria y otra en Secundaria. Son dos de las enmiendas que se introducen en el proyecto de ley que, salvo sorpresas, saldrá adelante en el Congreso.

Se incrementan las medidas restrictivas en la provincia de Toledo. Se encuentran en nivel 3 las localidades de Valmojado, Cebolla, Illescas, Seseña Ugena y Yuncos. Tiene medidas de nivel 2 la Puebla de Montalbán. La pandemia también ha provocado la muerte de 9 personas en las últimas horas, tiempo en el que se han detectado 176 nuevos positivos.

El acoso físico y verbal que sufren algunos menores hace muy dura su vuelta a clase, especialmente tras varios meses de confinamiento en los que quedarse en casa les ha hecho sentirse más seguro. El problema no es nuevo, pero la situación que lo rodea sí. Los expertos alertan de que los grupos burbuja pueden aumentar la situación de aislamiento de las víctimas.

Comunicación, calma y conexión. Tres claves de la disciplina positiva, una forma de relacionarse con nuestros hijos, en familia, desde el respeto y el cariño. Suprimir reiteradas e ineficaces instrucciones por miradas y gestos cómplices que mejoran la convivencia en casa, fomentan la autoestima y nos aportan una sana complicidad.

Isabel Galvínsecretaria de Enseñanza de CCOO Madrid, ha asegurado en Las Mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que la huelga de profesores convocada en la Comunidad de Madrid para hoy y mañana va a tener un “seguimiento máximo, teniendo en cuenta que tiene unos servicios mínimos máximos también”.

“Hay malestar en los centros porque hay un mínimo número de profesores que van a poder hacer la huelga”, ha declarado Galvín que, además, ha denunciado que no se están sustituyendo las bajas por enfermedad, ni tampoco se han incorporado los profesores prometidos por la Comunidad de Madrid -unos 1500- para bajar las ratios.

Gavín señala los contratos precarios ofrecidos a los docentes como otro de los grandes motivos para ir a la huelga. “En cualquier momento la Consejería puede despedirlos y esto genera un clima de intranquilidad que provoca que los profesores no acepten los contratos”.

 La secretaria de Enseñanza de CCOO Madrid, ha subrayado, además, la falta de un plan sanitario para los centros como otro de los problemas. “No se sabe qué hacer cuando hay un positivo. No tenemos materiales de protección necesario [...] Es imprescindble que la inversión llegue a los centros y que tengamos sanitarios en los centros”, ha explicado.

Mucho se ha hablado de las ventajas e incovenientes de los grupos mixtos en los colegios, es decir, mezclar alumnos de distintos niveles educativos en la misma aula.

Aída Valero, pedagoga y presidenta de la Asociación Pro-Colegio Oficial de Pedagogía y Psicopedagogía de la Comunidad de Madrid, cree que no es una medida discrimanatoria como muchos padres piensan. "Es una medida que se hace en otros entornos como los rurales y es muy positivo".