Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido el aumento progresivo al 2% del PIB del gasto en defensa hasta 2029 y ha dicho que habrá una primera subida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene, por lo que ha pedido el apoyo de “todas las fuerzas” y, en concreto, al espacio a la “izquierda del PSOE”: “Pediré que sea un compromiso de país”.

En una entrevista en La Hora de TVE desde la cumbre de la OTAN, ha asegurado que el presupuesto en defensa “genera empleo, empresas y riqueza”, como se ha visto, ha dicho, en distintos territorios como Galicia o Cádiz.

El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha calificado en Las mañanas de RNE la cumbre de la OTAN en Madrid como un "éxito" y ha asegurado que "los objetivos se han cumplido totalmente, tanto a nivel de la Alianza como a nivel español". Además, ha puesto en valor la buena organización de este evento, asegurando que "han sido muchos meses de trabajo de decenas de diplomáticos, funcionarios y de nuestras fuerzas armadas, que han demostrado el compromiso de España con la Alianza". Respecto al nuevo enfoque estratégico, ha explicado que "el Concepto de Madrid es establecer una serie de amenazas que según se concreten la OTAN generará fuerzas y las desplegará", una estrategia que durará 10 años y, por tanto, "tiene que ser flexible". En él, explica Albares, "el flanco sur queda perfectamente reflejado", así cómo "las amenazas híbridas como el flujo de migración irregular o el control de los flujos energéticos"y por eso ha concluido que "aquí ha comenzado un nuevo orden de seguridad euro-atlántico". Preguntado por el intento de salto a la valla de Melilla que se saldó con numerosas víctimas mortales y una gran polémica, ha afirmado que "es una tragedia humana que nos conmueve" y ha asegurado que hay que atajar las causas "del drama de la migración irregular", como el hambre, y por eso el Gobierno "he recuperado 10 años de destrucción de ayuda oficial al desarrollo". Además, ha tenido palabras de felicitación tanto para los cuerpos de seguridad del Estado como para la gendarmería Marroquí, los cuales "trabajan en unas condiciones muy difíciles y con una gran presión". 

¿Qué decisiones se están tomando en esta Cumbre de la OTAN? María Carou, corresponsal de RNE en Bruselas nos explica cómo ha sido la negociación para que Turquía levante el veto a Suecia y Finlandia y cómo se informa de un evento con tanta seguridad como esta cumbre.

Desde Kiev nuestra enviada especial María Eulate ha estado siguiendo la comparecencia del presidente Zelenski.

Emilio Andreu, experto en Defensa de RNE nos cuenta qué es un destructor y qué supone el acuerdo para que haya dos más estadounidenses en Rota.

Laura Alonso, responsable de Exteriores e Interior del área de Nacional nos explica todo el dispositivo de seguridad que se ha desplegado en Madrid.

Sandra Gallardo, de la redacción parlamentaria de RNE nos cuenta cómo leer entre líneas las imágenes que nos llegan de los encuentros de los jefes de Estado y de Gobierno.

Además te contamos cómo se vive este acontecimiento histórico desde la sala de prensa.

La primera jornada de la Cumbre de la OTAN termina con una cena en el claustro de los Jerónimos del Museo del Prado. Es una cena de trabajo, pero ha dejado imágenes de los líderes en un ambiente muy distendido. El presidente del Gobierno, acompañado de su esposa, ha recibido en el interior del Museo del Prado a los líderes y a sus acompañantes. En total, participan los 30 aliados, el secretario general de la OTAN, instituciones europeas (presidentes del Consejo y de la Comisión) y los 6 miembros de la UE que no pertenecen a la OTAN: Suecia, Finlandia, Chipre, Malta, Irlanda y Austria.

Comenzamos con la primera jornada de la cumbre de la OTAN de Madrid y con los compromisos que se están alcanzando hasta el momento. Conectamos con Guillaume Bontoux, enviado especial a Finlandia. Entrevista con Alberto Priego, profesor de Relaciones Internacionales en Comillas, con el que analizamos la cumbre. Estamos en Estados Unidos un día después de la comparecencia sorpresa de una ex asesora de la Casa Blanca, y hablamos también de la apertura por parte del Vaticano de miles de archivos sobre el Holocausto.

A la OTAN le ha llevado tiempo considerar a China como un desafío directo. Hasta la cumbre del año pasado en Bruselas, la Alianza Atlántica no había mostrado su preocupación por varios aspectos relacionados con el gigante asiático que podrían afectar a la seguridad. Pero con el nuevo conepto estratégico, los aliados califican a China de "desafío" para sus intereses, seguridad y valores.

Uno de los puntos de preocupación de la OTAN es la constante modernización militar de China, una potencia con armamento nuclear que aumenta cada año su gasto militar y, por tanto, las capacidades del Ejército de Liberación Popular para operar en otras regiones, más allá de la zona de Asia-Pacífico.

Poco antes de despegar rumbo a Europa, a Joe Biden le preguntaban si teme ver divisiones en la OTAN: "No lo temo, pero sí creo que en un momento dado será cuestión de dejar pasar el tiempo, de ver qué pueden aguantar los rusos y qué está dispuesta a soportar Europa". La Casa Blanca ha impulsado durísimas sanciones a Rusia y están enviando armas cada vez más sofisticadas a Ucrania, ayuda militar en cifra récord. "Es la forma de forzar a Rusia a negociar, ahora no están interesados en hablar porque creen que están ganando terreno", explica Alexander Vershbow, diplomático estadounidense.

Foto: AP / Susan Walsh

Los líderes de los países aliados han aprobado este martes el nuevo concepto estratégico de la OTAN en el que refleja a Rusia como la amenaza "más significativa y directa" de la seguridad de la Alianza, en el primer día de la cumbre de la cumbre que se celebra en Madrid. El documento también incluye por primera vez a China, país al que los países miembros consideran como un "desafío" para sus intereses, seguridad y valores.

Había mucha expectación sobre su presencia y la respuesta de la Alianza. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha intervenido en la primera reunión de los 30 países aliados por videoconferencia, y a puerta cerrada.

Zelenski ha pedido a la OTAN más dinero y armas para hacer frente a Rusia: Esto no es una guerra de Rusia solo contra Ucrania, es una guerra para dictar sus condiciones en Europa y el futuro del orden mundial. La pregunta es '¿quién será el siguiente?', ha señalado.

A su juicio, el país necesita para su defensa 5.000 millones de dólares al mes. Al salir del primer. “Ucrania puede contar con nosotros”, ha dicho el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg en su rueda de prensa posterior al tiempo que ha informado de un nuevo paquete de asistencia para proporcionar a los ucranianos “comunicaciones seguras, combustible, suministros médicos, equipos para contrarrestar las minas y cientos de sistemas anti-drones”.

Las saunas del Imatran Valtionhotelli están poco frecuentadas o directamente vacías. Algo inhabitual en esta época del año”, reconoce Anja, la recepcionista del hotel, un castillo acondicionado y arreglado para albergar hasta 250 huéspedes, principalemente rusos. Los ciudadanos rusos, por el contrario, han dejado de acudir desde el inicio de la invasión de Ucrania. La frontera, a menos de cinco kilómetros de Imatra, una localidad de 25.000 habitantes en el este de Finlandia, permanece cerrada. Y el turismo local se resiente.

“Es uno de los sectores más afectados por la situación”, reconoce Juho Romakkaniemi, director de la Cámara de Comercio de Finlandia.

Como en los demás países europeos, el conflicto también ha provocado un aumento de la inflación en Finlandia. La tasa interanual alcanzaba el 7% el mes pasado y es ahora mismo uno de los principales motivos de preocupación de los actores económicos. En los últimos años, Helsinki ha reducido su dependencia energética de Moscú, pero sigue siendo importante: en 2021, el 34% de la energía consumida en el país procedía de Rusia

“Rusia ha decidido de no exportar más energía, pero nos adaptamos”, explica Jyri Häkämies, director general de EK, la Confederación de las Industrias Finlandesas.

Informa Guillaume Bontux