Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Darina tiene 15 años y vino a España, un país del que apenas sabía que existía, sola. Sus padres, abuelos, toda su familia, viven a 40 kilómetros al norte de Kiev y otros tantos de Bielorrusia. Su pueblo fue ocupado por los rusos. Nico tiene 11 años y salió de Crimea hace dos meses. Su padre, ucraniano, no quería ir a luchar contra sus compatriotas. Sasha tiene 17 años. En cuanto cumpla 18 quiere ir a Ucrania a luchar por su país. No tiene miedo a morir, dice. Tatiana irá a la Universidad el año que viene en Ternópil. Se fue con nueve años y tiene claro que quiere volver.

Darina, Nico, Sasha y Tatiana, van todos los sábados al colegio Dyvosvit de Alcorcón. Es un punto de encuentro, un lugar donde aprender la lengua, la cultura y la historia de su país, el de sus padres y abuelos. Natalia Bondarenko, la presidenta de la asociación Centro cultural educativo Dyvosvit y directora del colegio, nos guía por sus aulas, en las que estudian ahora 400 niños, y escuchamos sus voces y sus historias, todas ahora marcadas por la guerra.

En Sudán, continúan los enfrentamientos entre el ejército y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR). María Ángeles Alaminos es profesora en el departamento de Estudios Internacionales de la Universidad Loyola Andalucía y especialista en Sudán. Ante los micrófonos de RNE, ha explicado que actualmente lo que se produce es "una lucha entre dos generales por la autoridad estatal y por mantener sus intereses intactos". Con todo, apunta a la necesidad de situar esta violencia en un proceso político vigente desde la revolución de diciembre de 2018 y el enderrocamiento de Omar al-Bashir en 2019: "Después de un gobierno autoritario de tres décadas, se han reproducido las mismas prácticas bajo nuevos rostros". Aunque asegura que los enfrentamientos continuarán, no cree que se vaya a producir "una guerra civil a gran escala de manera inmediata"

¿Aprendió algo Putin de las guerras en las que participó Rusia antes de invadir Ucrania? ¿Por qué decidió intervenir en Siria? ¿El éxito de la anexión de Crimea le hizo medir mal sus fuerzas en Ucrania? Lo analizamos Mark Galeotti, uno de los mayores expertos del mundo en la política y la historia rusa y autor del libro 'Las guerras de Putin: de Chechenia a Ucrania', editado por Desperta Ferro.

Anastasya nos cuenta cómo la ciudad de Mykolaiv intenta volver a la normalidad después de ser una de las ciudades más atacadas por los rusos durante la primera fase de la invasión. Además, nuestra enviada especial a Ucrania, Aurora Moreno, nos manda una foto sonora del Hotel Ucrania, uno de los símbolos de Kiev.

Contextualizamos los últimos episodios de tensión en Sudán con Iván Navarro, doctor en Relaciones Internacionales y Estudios Africanos por la Universidad Autónoma de Madrid, y editor de la magazine de análisis "Africaye". Hablamos de los posibles escenarios de salida a esta crisis, de las minas de oro de Sudán y sobre la rivalidad entre Hemedti, líder del grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido, y al Burham, al frente del Ejército sudanés.

Grandes columnas de humo se elevan sobre Jartum, la capital de Sudán. Tres días de enfrentamientos entre dos facciones rivales de las fuerzas armadas han dejado las calles desiertas. Los combates se centran en el aeropuerto, la zona industrial y el Nilo azul. La falta de seguridad ha forzado a muchas embajadas occidentales como la española a operar a puerta cerrada. Atienden a la colonia, pero solo por teléfono o medios electrónicos.