Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Taiwán ha recuperado el centro de atención después de que el presidente chino, Xi Jinping, haya señalado como uno de los objetivos prioritarios la reunificación de la isla y la China continental. A pesar de la declaración de hacerlo de forma pacífica, las maniobras militares de la República Popular han elevado la tensión con Taipei y Estados Unidos ha salido en defensa de Taiwán. Es un reportaje de Fátima González y Fernando Martínez.

Analizamos con nuestro corresponsal Fran Sevilla el encuentro virtual entre Joe Biden y Xi Jinping. Con María Carou comentamos cómo han recibido los ministros de Defensa de la UE la propuesta del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, en torno a una nueva autonomía estratégica. Gonzalo Escribano, que dirige el Programa de Energía y Clima del Real Instituto Elcano, nos explica las consecuencias que puede tener el último retraso sufrido en la aprobación del gasoducto Nord Stream 2.
 

El presidente de EE. UU., Joe Biden, y su homólogo chino, Xi Jinping, han mantenido este lunes una cumbre virtual -la primera entre ambos mandatarios desde que el estadounidense llegó al poder- en la que Washington ha subrayado la necesidad de evitar el "conflicto" entre ambos países y Pekín ha abogado por una mejor "comunicación".

En la reunión de tres horas, Biden ha asegurado que "la competencia entre los dos países no debe convertirse en un conflicto, ya sea intencionado o no", durante este intercambio que llega en un momento en el que se acumulan las disputas entre Washington y Pekín.

Xi Jinping ha pedido desarrollar relaciones "sanas y estables" y ha afirmado que "China y Estados Unidos deben respetarse mutuamente, coexistir en paz". 

Las relaciones entre ambas potencias se deterioraron durante la presidencia de Donald Trump (2017-2021) con rifirrafes en campos como el comercial, el tecnológico, el diplomático, el de seguridad, a cuenta de los derechos humanos y por la situación de Taiwán.

Foto: EFE/EPA/SARAH SILBIGER

En un momento de gran convulsión comercial y política, los presidentes de Estados Unidos y China han mantenido una cumbre virtual de tres horas donde no ha habido grandes avances. Ambos han expuestos sus posturas y, por tanto, sus diferencias. Biden ha apostado por un diálogo honesto y Xi Jinping ha recogido ese guante. En cambio, pocos avances en los asuntos claves, como el cambio climático o la lucha contra los derechos humanos. Informa el corresponsal de RNE, Fran Sevilla.

Hoy en día, confluyen dos formas de ver el mundo, la economía, la cultura, el comercio, las reglas internacionales del trabajo o la conquista del espacio. Dos competidores por el liderazgo mundial: Estados Unidos y la amenaza pujante de China. El primer gran encuentro bilateral de las dos potencias mundiales se producirá de forma virtual. Joe Biden y Xi Jimping tratarán de que su competencia no lleve a alguno de los dos países a cruzar líneas rojas tras la guerra comercial desatada con la administración Trump.

China experimenta un crecimiento económico sostenido e implacable desde hace 40 años y todas sus políticas atisban un horizonte temporal de largo recorrido tras el respaldo abrumador a Xi Jimping en el Comité Permanente del Parrido Comunista, que le ha apoyado de tal forma que ya se mira en el espejo de Mao Zedong, el fundador de la China moderna, y Deng Xiaoping, el gran reformista.

China es el mayor consumidor de petróleo del mundo y una de las zonas de ambición y expansión del poder económico chino es Oriente Medio. En zonas del planeta donde el antiamericanismo está extendido resulta atractivo estrechar lazos con el competidor por excelencia de Estados Unidos. China y Rusia son un bloque geopolítico que comparte objetivos. Han formado un eje de colaboración y de intereses que van desde la energía, desarrollos tecnológicos en defensa y la conquista del espacio. En la Unión Europea, es recurrente el debate acerca de cómo mantener las relaciones con China. Su pujanza militar e industrial se percibe ya desde Bruselas como una amenaza.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Washington, Fran Sevilla; en Bruselas, María Carou; y en Jerusalén, María Gámez;

El colectivo de artistas de Cuba ha convocado para hoy una gran marcha cívica y diversos actos de protesta, como apagones televisivos y cacerolazos para pedir un cambio político en el país. Además, los presidentes de Estados unidos y China, Joe Biden y Xi Jinping, van a mantener hoy una videoconferencia para abordar cómo gestionar de forma responsable la competencia entre los dos países. En Austria ha entrado en vigor la restricción de la movilidad para quienes no tengan la puata completa de vacunación.

Una crónica del equipo de corresponsales de RNE

El 11 del 11, la fecha con más 'unos' del año, es el Día del Soltero. Se trata de un reclamo comercial que surgió en China hace casi 30 años y, hoy por hoy, es el mayor día de compras del mundo. El año pasado las ventas alcanzaron los 50.000 millones de euros, la mayoría por internet.

Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSK

En China, el precio de verduras y hortalizas no deja de subir. El Gobierno asiático ha pedido a la población que se aprovisione de bienes básicos por si hubiera una emergencia, como desastres naturales o un nuevo confinamiento causado por el coronavirus. Ante las aglomeraciones de consumidores, el ejecutivo ha asegurado que el suministro está garantizado.

FOTO: EFE

Una de las propuestas en la Cumbre de Glasgow ha sido una nueva regulación dirigida a reducir el 75% de las emisiones de metano. Una propuesta realizada por Estados Unidos que incluye una serie de normas sobre las perforaciones para la obtención de petróleo y gas. Desde Ecologistas en Acción, aseguran que este acuerdo incide más en las economías del sur porque la ganadería y la agricultura tienen más peso. Insisten en que es más importante reducir las emisiones de otros gases, intervenir en el sector eléctrico hacia energías renovables y en el transporte. Señalan, además, que el compromiso de esos más de cien países se basa en el corto plazo y consideran que la medida es insuficiente.

Informa Alba Rubio.

Las cartas en la lucha contra el cambio climático tienen que quedar claras en esta Cumbre del Clima de Naciones Unidas en Glasgow, con una premisa fundamental: a qué estamos dispuestos a renunciar para salvar el planeta del calentamiento global.

La posición de la actual administración estadounidense, la de Joe Biden, es muy distinta a la del republicano Donald Trump, que niega la crisis climática. Si algo puede acelerar el proceso de reducción de emisiones es la amenaza real sobre la seguridad de los países. Hay informes de inteligencia que avisan de que la seguridad nacional está en riesgo por el deterioro del planeta.

El compromiso europeo se ha plasmado en los fondos de recuperación, ligados al compromiso de cero emisiones en 2050. Aunque hay distintos grados de compromiso dentro de la Unión Europea. Países que han implementado en sus presupuestos en sus planes de Gobierno y cuyas sociedades han asimilado esta necesidad, pero hay otros que ofrecen resistencias, en especial por los costes que tiene para los países del este dejar de quemar carbón.

En la COP26 hay grandes ausentesChina, el segundo país más contaminante del planeta, que ofrece resistencias a la reducción de las emisiones. En la carrera por situarse y consolidarse como la primera potencia del planeta no está dispuesto a parar las emisiones ni el uso del carbón y menos si no hay un compromiso conjunto real de cumplimiento de las obligaciones. El presidente chino ha mandado un comunicado a la cumbre a la que asiste su viceministro de medio ambiente.

Rusia es el cuarto país más contaminante del mundo. El presidente Vladimir Putin, que tampoco participa de esta cumbre del clima, ha anunciado inversiones de entre el uno y medio y el dos de su PIB para reducir emisiones de CO2 que pretende llevar a cero en 2026.

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, otro de los que ha preferido no acudir a la cita de Glasgow, ha dejado un compromiso de acabar con la deforestación para 2030 y desprenderse del CO2 en 2050. Está lejos de cumplir ambos. En 2020 se deforestaron más de 11 mil kilómetros cuadrados en la Amazonía: la superficie de toda Jamaica.

Con los corresponsales de Radio Nacional en Washington, Fran Sevilla; en Bruselas, María Carou; en Pekín, Yolanda Álvarez; en Moscú, Érika Reija.