Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En esta edición número 55 del laberinto nos visita Peter para contarnos los nuevos hallazgos sobre el yacimiento arqueológico de Kharan Tepe en Turquía. La aparición de estos nuevos restos ha arrojado luz acerca de numerosas incógnitas desconocidas hasta el momento. Después, Arancha Díaz nos descubre cuál es el origen de los girasoles a través del mito de Clitia. Para terminar, nos adentramos en el mundo del misterio con Manuel Carballal para conocer más de cerca las sociedades secretas, los rituales y todo lo que rodea a la práctica del vudú en Haití.

Desde el tiempo de los fenicios el estuario del río Sado ha sido un nexo de culturas. La arqueología confirma que, en época romana, las ánforas setubalenses llegaban hasta lejanos puertos del Mare Nostrum. Por esta zona se ubicaba la fábrica de salazón más importante del imperio: visitamos sus ruinas junto a Inês Vaz Pinto, directora del yacimiento. Se llega fácilmente en ferri desde Setúbal, municipio del que se dice popularmente que é um mundo. Lo es porque combina en un reducido espacio una hermosa ciudad portuaria, una bahía en plena desembocadura, una sierra boscosa y un frente atlántico con playas y acantilados. Comenzamos nuestra ruta sonora en la céntrica plaza de Bocage; nos acompaña la técnica de turismo Sandra Felicidade, con quien descubrimos las calles de la colorida baixa, sus templos, panorámicas y visitas imprescindibles, como el histórico Mercado do Livramento, en plena avenida Luísa Todi. De la mano del guía local Vitor Guerreiro, gerente de Setúbal4You, visitamos los castillos que rodean la ciudad y su monumento más valioso, el convento de Jesús, con una iglesia de estilo manuelino y las dependencias monásticas transformadas en espacio museístico. Los biólogos marinos Gonçalo Silva y María José Valera Jiménez nos invitan a descubrir su lugar de trabajo, el Parque Natural da Arrábida. Lo observamos también desde el mar con la ayuda de los veleros de Vertigem Azul y en compañía de su responsable, Maria João Fonseca. Nuestro viaje termina en la alargada y arenosa península de Troia, donde la arqueóloga Sofía Fonseca nos invita a dar un paseo desde la moderna punta hotelera hasta los tradicionales cultivos de arroz de Comporta y el puerto palafítico de Carrasqueira. Nos despedimos probando el famoso moscatel setubalense en las bodegas del cercano pueblo de Azeitão con las recomendaciones de Kate y Denys, autores del blog Viajamos Juntos.

En el tercer capítulo dedicado a Complutum, la Alcalá de Henares romana, conocemos la forma de vida de los complutenses de hace dos mil años, en el centro de la meseta castellana y participantes en la primera sociedad globalizada del Mediterráneo.

El hombre de Loizu murió hace 11.700 años al ser atravesado por una flecha. Es la última afirmación de los investigadores que desde hace seis meses estudian los restos humanos más antiguos encontrados en Navarra, en el Valle de Erro.

Ánforas, tres camas de madera, una cuna, un cofre también de madera, telas y objetos de metal que podrían ser parte de arneses de caballos. Todo en 16 metros cuadrados. Es la casa de una familia de esclavos de Pompeyauno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos, ya que poco se sabía hasta ahora de cómo vivían los siervos. Se cree que pertenecían a los dueños de una villa romana y que se dedicaban a labores de mantenimiento y preparación del carro de caballos.

Recientemente hemos sabido que las mujeres en la Prehistoria no sólo se dedicaban a cuidar a los hijos, sino pintaban, cazaban...
¿Pero es que nos habíamos fijado realmente en las mujeres de las cavernas?

Al norte de la mítica Jericó está el palacio Hisham, algo así como el lugar donde el agua brota de la tierra…Construido por los Omeya en el siglo VIII, contiene uno de los mayores mosaicos del mundo: 827 metros cuadrados que tras ser restaurado ya se puede visitar...Naranjas, azules, ocres…que tienen en este árbol de la vida su máxima expresión...Hay muchos tipos de decoración : animales, figuras geométricas, plantas….tanto en los mosaicos como en estuco... Algo que aprecian los primeros visitantes…El objetivo es superar los 120.000 visitantes al año de antes de la pandemia…Desde ahora su mayor reclamo es esta maravilla de más de 1.300 años de antigüedad. FOTOGRAFÍA: EFE/EPA/ATEF SAFADI.

El viento sopla entre las rocas y la arena, las olas del Pacífico baten acantilados amarillentos y playas rojizas. Un desierto de belleza hipnótica se funde con el mar en la provincia peruana de Pisco (departamento de Ica), un paraje salpicado de yacimientos arqueológicos de la cultura paracas. En compañía de los músicos Manongo Mujica y Terje Evensen, autores del disco Paracas Ritual, indagamos en los misterios de esa civilización prehispánica, anterior incluso a la cultura nazca. Aguzamos el oído para percibir los matices del paisaje, reflejado en el trabajo de este dúo de percusionistas de origen peruano y noruego. Descubrimos sofisticados textiles, cerámicas y enterramientos con la arqueóloga Jesús Soledad Mostacero, directora del Museo de Sitio Julio C. Tello. También recorremos la Reserva Nacional de Paracas y navegamos hasta las cercanas Islas Ballestas junto a los responsables de ambos espacios protegidos: Gonzalo Quiroz y Óscar García, respectivamente. El pescador artesanal Rocky Torres, que faena en Laguna Grande, aporta su visión de esa albufera y su aprovechamiento. Y para completar la perspectiva más turística de la zona contamos con la presidenta de la Asociación de Guías de Paracas, Pilar Soto, y con la operadora turística Luz Acasiete.

  • Un estudio publicado en Nature encuentra restos de estos navegantes en el continente americano en el año 1021
  • Para obtener esta fecha, los arqueólogos han datado por radiocarbono objetos de madera de un yacimiento de Terranova