Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Los jeroglíficos encerraban los secretos de toda una era hasta que hace 200 años una piedra negra de aspecto anodino hallada en el delta del Nilo permitió descifrar el ignoto lenguaje. La llave para descisfrar los jeroglíficos es una antigua estela conocida como la piedra de Rosetta con inscripciones en tres escrituras diferentes. Ahí es donde radica su importancia: pone en relación la escritura jeroglífica con su versión simplificada, la demótica, y el griego. Foto: EFE/EPA/TOLGA AKMEN

Cumbre de Praga en torno a la unión de los países europeos contra Rusia y la búsqueda de soluciones a la crisis energética. Premio Nobel de la Paz galardonado a entidades de derechos humanos en Rusia, Ucrania y a un activista de derechos humanos bielorruso. Situación en Ucrania y amenazas nucleares por parte de ambos bandos. Entrevistamos al profesor de Política Comparada en la Universidad de Nottingham, Fernando Casal, para hablar de la situación política en Bulgaria. Hambruna en Somalia, 50 años de Le Pen, y mucho más.

Liz Truss interviene en el Congreso conservador de Birmingham para confirmar que no tiene pensado cambiar su política económica, a pesar de los temores que ha despertado y las consecuencias sobre la libra. Rusia asegura que no renunciará a los territorios que se ha anexionado ilegalmente, mientas Ucrania prosigue su avance. Entrevista con Médicos sin Fronteras sobre la salud mental de los afectados por el conflicto de Cabo Delgado, en Mozambique. Analizamos el anuncio de diálogo entre gobierno colombiano y la guerrilla del ELN. Y mucho más.

Mariana Pizzotiello, responsable de las actividades de salud mental de Médicos Sin Fronteras en Cabo Delgado, Mozambique, nos habla de cóm afecta la situación que vive la población allí y las consecuencias de la violencia sobre la salud mental de los habitantes.

Tras varios retrasos, finalmente se ha celebrado en Nador, Marruecos,  el juicio contra 15 personas relacionadas con el salto a la valla de Melilla el 24 de junio. Unas 1.700 personas intentaron entrar en España y al menos 23 de ellas murieron.

Entre ellos, Abdelaziz Yaakoub, sudanés de 26 años. Compañeros suyos aseguran que le vieron morir, en el puesto fronterizo del barrio Chino, después de ser golpeado y permanecer tirado durante horas. Su muerte aún no ha sido certificada. En la aldea dónde vivía, su familia sigue esperando. Allí hemos localizado a su hermana. No puede aguantar el llanto cuando le enseñamos la fotografía de Abdelaziz.

Foto:

El bloqueo de la exportación de grano y materias primas a raiz de la guerra de Ucrania repercute en los precios. El abastecimiento está en juego por lo que los precios suben. Los ministros de agricultura europeos se han reunido para analizar cómo marcha el corredor marítimo habilitado. Para hablar sobre esta crisis se ha acercado a los micrófonos del 24 horas de RNE, Álvaro Lario, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Lario denuncia la falta de inversión en sistemas alimentarios: "Durante muchos años ha habido falta de inverisón en los sistemas alimentarios a largo plazo" y añade que: "La situación para el próximo año es dramática en muchos países de renta baja". El presidente del FIDA cuenta que se están redifiniendo los sistemas alimentarios: "En algunos lugares de África están redefiniendo la seguridad alimentaria como seguridad del propio país"


En Marruecoslos hombres pueden tener legalmente hasta cuatro esposas, siempre y cuando el marido demuestre que puede mantenerlas y ellas estén de acuerdo. Sin embargo, la poligamia es una práctica que cada vez acepta menos la población. Según una encuesta, el 57% de los ciudadanos, especialmente mujeres y jóvenes en general, está en contra de esta práctica.

En la calle todavía hay gente, incluidas mujeres, a favor de la poligamia en un país en el que, sin embargo, está prohibida la homosexualidad o el sexo fuera de matrimonio. Estos dos delitos están castigados con penas de cárcel. 

Foto: Mosa'ab Elshamy / AP Photo

Hace 200 años, un hallazgo cambió para siempre la historia y nos abrió los ojos a un mundo, que hasta entonces, sólo conocíamos en parte. Hace 200 años, un joven linguista francés logró descifrar la piedra Rosetta. Ese fragmento es parte de un decreto tallado en el 196 antes de cristo, en época del faraón Pltolomeo V. Y en él aparecen tres escrituras distintas: en la parte superior jeroglíficos egipcios, en el medio, escritura dEmótica y la inferior, un texto en griego antiguo. Un capitán francés la encontró por casualidad en 1799, pero acabó en Londres.