Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

África está sufriendo las peores consecuencias del calentamiento global. Pese a ser de los menos contaminantes, 9 países africanos aparecen entre los 10 más vulnerables al cambio climático. Sequías e inundaciones no vistas en décadas han destruido modos de subsistencia, poniendo en riesgo a millones de personas. Un problema causado por los más ricos cuesta ya vidas en África.

Cada vez se conocen más detalles sobre lo ocurrido durante el salto a la valla de Melilla de junio, en el que murieron al menos 23 personas.

Dentro de la Guardia Civil hay quejas por la falta de personal y de medios. Una asociación asegura que solo estaban cinco agentes cuando comenzó el salto. En las imágenes de la zona donde ocurrió la avalancha, la Guardia Civil no aparece. Se habían replegado de las instalaciones fronterizas, que en su mayor parte están en suelo español. Según el testimonio de los diputados que visitaron Melilla, España pidió a los gendarmes marroquíes que interviniesen, algo que ocurre en otras ocasiones. Además, los servicios sanitarios de Melilla enviaron una ambulancia que permaneció más alejada y no intervino. Pasado el suceso, algunos migrantes llegaron al hospital.

FOTO: AP Photo/Javier Bernardo

El presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos en el Congreso, Jaume Asens, ha asegurado que el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska "debe comparecer" y el "PSOE desbloquear la comisión de investigación" sobre la tragedia en la valla Melilla, donde murieron al menos 23 inmigrantes el pasado mes de junio.

"Las imágenes contradicen la versión oficial", ha justificado en una entrevista en La Hora de la 1, al tiempo que ha subrayado que "hay dudas que hay que resolver aún" sobre lo que ocurrió en la ciudad autónoma.

FOTO: Jaume Asens, en una rueda de prensa en el Congreso. EFE/Sergio Pérez

El Gobierno ha anunciado que mostrará las imágenes de lo ocurrido en la tragedia de la valla de Melilla. Agustín Leal, portavoz de la Asociación Profesional de Justicia para la Guardia Civil (JUCIL), cree que estos actos no hacen que la Guardia Civil pueda sentirse cuestionada, como sí cree que lo hacen la falta de medios y la desprotección en la frontera: “Ese día tuvieron que trasladarse a la valla hasta compañeros que trabajan en oficinas”, ha señalado. Denuncia que el Ejecutivo esté tomando “medidas irresponsables con la ciudadanía” y apunta a la inmigración irregular de la valla, a los que señala de violentos, de ser la causa de este tipo de sucesos.

Estamos en Estados Unidos para ver cómo marchan las elecciones de medio mandato que se celebran hoy. Conectamos con nuestros enviados especiales a Ucrania, y repasamos los discursos de los países más afectados por el cambio climático en la COP27 de Egipto. Entrevista sobre los refugiados ucranianos en Moldavia con Concha López, Directora General de Plan Internacional España. El resurgir de Nicolas Maduro, con Beatriz Viaño. Y mucho más.

Unidas Podemos y EH-Bildu, dos de los partidos que han formado parte junto con ERC de la delegación de la Comisión de Interior de visita este lunes en Melilla, se han desmarcado de la versión del ministro Fernando Grande-Marlaska al señalar que sí hubo migrantes muertos o heridos en la zona española de la frontera el pasado 24 de junio. El PP, por su parte, ha defendido a la Guardia Civil y ha reiterado que quiere saber por qué Grande-Marlaska "mintió" y "qué oculta ante Marruecos".

La polémica sobre donde se produjeron algunas de las 23 muertes de aquel 24 de junio en la valla de Melilla se centra en la zona fronteriza entre vallas donde actuó la gendarmería marroquí y a la que se refiere Marlaska como "tierra de nadie". 

"El concepto de tierra de nadie no existe en derecho. La soberanía desde un punto de vista legal por tratados internacionales es España", explica el profesor Miguel Ángel Costa, que señala que, sin embargo, desde 1998 la está ejerciendo Marruecos.

Arranca en Egipto la COP27, una cumbre climática cuyo gran reto es resultar creíble y contundente. Pugna ONG´s-gobierno de Italia por desembarco migrantes en Catania. Nuestros enviados especiales a Ucrania, desde la frontera con Bielorrusia. Nuevos casos de abusos sexuales por parte de obispos en Francia. Entrevistamos a Daniel Bashandeh sobre Irán, las protestas y sus maniobras en materia de política exterior. También, últimas horas antes de las elecciones de medio mandato en Estados Unidos.

Varios diputados de la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados han viajado hoy a Melilla para visitar la zona fronteriza con Marruecos, donde el pasado 24 de julio se produjo la muerte de 23 migrantes, según el Gobierno, y de casi 40, según las ONG.  Elena Muñoz, coordinadora del área jurídica de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), ha afirmado en RNE que "en todos estos hechos las autoridades marroquíes y españolas tienen alguna responsabilidad que es necesario que se investigue". Según Muñoz, no importa en qué territoio se produjeron las muertes, ya que "si las autoridades españolas ejercen control sobre él, hay que cumplir los tratados internacionales de derechos humanos". CEAR advierte del aumento de la violencia en la frontera desde el mes de marzo, cuando Marruecos y España dieron por cerrada su crisis diplomática: "Los hechos del 24 de julio se inician con unas redades en los montes cercanos a la frontera, que hicieron que los migrantes tuvieran que ir hacia la valla".

Comienza la COP27 de Egipto y en Las Mañanas de RNE hemos hablado con Pedro Zorrilla Miras, experto en cambio climático y representante de Greenpeace España en la conferencia, quien considera esta una buena oportunidad para que el país africano forme parte de las negociaciones oficiales de las que no suele participar. “La ciencia dice que cada grado importa, cada molécula de CO2 que emitamos a la atmósfera cuenta”, ha señalado Zorrilla, quien insta a una actuación rápida para que “las consecuencias sean lo menos graves posibles”. El experto ha señalado también que las actuaciones a cualquier nivel son muy relevantes, pero destaca la responsabilidad gubernamental y señala la importancia de presionar a los cargos locales, regionales y nacionales para que “tomen el liderazgo”.

Diecinueve personas han fallecido en un accidente aéreo en Tanzania y otras 26, según las autoridades del país han sobrevivido. Más de un centenar de personas se han unido a los equipos de rescate y han tratado de evitar que el avión, de la compañía Precision Air, se hundiera en el lago Victoria. Según algunos testigos el aparato ha intentado aterrizar en el aeropuerto de Bukoba, en medio de una tormenta con fuertes vientos. La aeronave, de mediana capacidad, había despegado de la capital tanzana, Dar es Salaam, y realizaba un vuelo interno con escala en Bukoba.

Foto: Avión estrellado en el lago Victoria (SITIDE PROTASE/AFP)

La ONG Human Rights Watch asegura que en los últimos días ha habido decenas de detenciones de personas que han promovido manifestaciones y ha añadido que el Gobierno egipcio ha restringido el derecho a la protesta en los días previos a la celebración de la COP27. Según Amnistía Internacional más de 1.500 personas han sido detenidas desde abril, 150 en los últimos 15 días.

Foto: Un grupo de activistas protesta a las puertas del centro de convenciones de Sharm el-Sheikh (EFE/EPA/KHALED ELFIQI)

Egipto acoge desde este domingo y hasta el 18 de noviembre la COP27 en la que se prevé la asistencia de más de 40.000 personas. Entre sus mayores retos, está conseguir el consenso y aumentar la ambición climática de los países en un contesto de fuertes tensiones geopolíticas derivadas por la guerra en Ucrania. Los expertos también señalan también la importancia de retomar los deberes pendiente de la COP26 de Glasgow y proveer a los países de finanaciación a los países en desarrollo para iniciar sus transiciones ecológicas. Foto: AP Photo/Peter Dejong. 

El diputado de EH Bildu, Jon Iñarritu, ha exigido esclarecer en el Congreso, a través de una comisión de investigaciónla tragedia en la valla de Melilla del pasado 24 de junio. "Debe servir para ver qué ocurrió, si algo se hizo mal y, sin ninguna duda, teniendo la mayor tragedia que ha ocurrido en la frontera española en las últimas décadas, algo se hizo mal", ha expresado en el programa Parlamento. Iñarritu dice que no entiende "por qué el PSOE no sigue el mismo criterio que exigió en la tragedia de Tarajal, en 2014 y asegura que el reportaje de la BBC ha tenido consecuencias "no solamente mediáticas, sino también políticas".

Sobre una reforma de las devoluciones en caliente: "Lo que se hizo en las negociaciones entre los dos partidos del Gobierno es una trampa, es sacarlo de la Ley de Seguridad Ciudadana para tratarlo en una futura Ley de Extranjería en el futuro. Pero la Ley de Extranjería no tiene un calendario previsto [...] Espero que lleguemos a un acuerdo cuanto antes, pero en el Ministerio del Interior parece ser que no son muy favorables a a la reforma integral de esta norma, ni siquiera en sus formas o en sus artículos más lesivos", asegura.