Más de dos millones de alumnos en España han participado en el programa de prevención del acoso escolar TUTORÍA ENTRE IGUALES, que arrancó hace unos 20 años en un instituto del barrio del Poblenou, en Barcelona. Es uno de los programas de mayor implantación en el mundo contra el acoso y su base es implicar a cada alumno en la prevención.
José Luis Pedreira, responsable de la Estrategia Estatal de Salud Mental, habla en el informativo 24 horas de RNE del acoso con motivación sexual o en el ámbito educativo.
El 80% de las jóvenes entre 16 y 24 años han experimentado algún tipo de acoso a través de las redes sociales, aunque menos de la mitad lo identifica. El Instituto de las Mujeres analizan dos tipos de acoso, el afectivo-sexual en el que un hombre acosa de manera insistente y repetida a través de las redes, y el ciberbullying que se produce en el entorno educativo y realizan varias personas a la vez.
En la encuesta realizada por 40dB, apuntan que 6 de cada 10 veces estas situaciones no son denunciadas, se busca apoyo en las amigas, y 7 de cada 10 cambian sus hábitos del día a día. Un 12% tuvo pensamientos suicidas y casi la mitad de jóvenes que sufren este acoso requieren atención médica por ansiedad, depresión, paranolla o trastornos de alimentación.
Informa Juan Coca.
- Ramón Boldú cuenta la historia real de un joven transexual que se suicidó tras sufrir acoso escolar
- Más noticias sobre cómic en 'El Cómic en RTVE.es'
"Conectado" es un videojuego que permite a los usuarios meterse en la piel de las víctimas de acosos escolar. Su desarrollador, Antonio Calvo Morata, interviene en la jornada organizada por Cruz Roja y la Universidad Complutense de Madrid con motivo del Día Mundial Contra el Acoso Escolar, una realidad que afecta, según la ONU, a uno de cada cinco niños en el mundo.
- As agresións a través do móbil e das redes sociais non paran de medrar
- Os expertos recomendan fomentar a confianza para detectar axiña os sinais nas vítimas
Súfreno un de cada cinco nenos galegos, medran as agresións a través do móbil e as redes. Os expertos recomendan fomentar a confianza para detectar cando antes os sinais das vítimas.
Conseguir que los testigos pasivos del acoso reaccionen y ayuden a la víctima es uno de los factores fundamentales para acabar con el "bullying", según los expertos. Pero muchos alumnos callan por miedo a ser acosados también. Para impedir este tipo de violencia, cada vez más colegios ponen en marcha distintos programas de prevención.
FOTO: StockPlanets/Getty Images
Este año el Día Internacional contra el Acoso Escolar pone el foco en los menores acosadores. Es importante identificar a las víctimas, pero también a los menores que ejercen el "bullying". Además, hay que tener en cuenta las señales de que se produce esta violencia, ya que solo el 15% de los menores que sufren acoso se lo cuentan a sus familiares, según la asociación NACE.
FOTO: Ridofranz/Getty Images
Acoso escolar: ¿cómo detectar y prevenir el "bullying"?
- Uno de cada tres menores sufre acoso escolar, según datos de la Unesco
- Para prevenir el "bullying", los centros educativos deben concienciar sobre ello antes de que se produzca
Hoy, 2 de mayo, es el Día Internacional contra el Acoso Escolar y en España, según las asociaciones, se calcula que sufren acoso escolar 1 de cada 5 alumnos. En Las Mañanas de RNE, hablamos sobre ello con Jorge Quesada, maestro de primaria en la Comunidad de Madrid y profesor del área de teatro de AEPAE (Asociación Española para la Prevención del Acoso Escolar) que explica que se asocia el acoso escolar con la violencia, pero, insiste, eso es solo la punta del iceberg porque “antes de llegar ahí existe el aislamiento, la exclusión social y esto es maltrato psicológico.”
En relación con si los colegios están preparados, Quesada aclara que sí existen protocolos en educación, en materia de prevención, pero muchos de ellos llegan tarde. El profesor del área de teatro de AEPAE asegura que es fundamental que el colegio sea un espacio seguro para el alumnado y hace un llamamiento a la voluntad de los profesores en su trabajo más allá de cumplir con las principales labores de exámenes, etc.
Además, Quesada especifica que no todos los lugares del colegio son iguales y que es importante tener en cuenta dónde surgen este tipo de ataques: “surgen en espacios donde la mirada del adulto no está como en los baños o pasillos. […] En el comedor surgen muchos conflictos porque los alumnos gozan de mayor libertad y autonomía.” Y también, enfatiza en la importancia de la autoridad de los profesores y monitoras a nivel social porque “a veces tienen incluso miedo de intervenir porque no vaya a ser que si se queja mucho una familia de mí, a mí se me mueva de puesto o se me se me despida”, explica.
RTVE contra el acoso escolar: "No seas cómplice"
- Nourdin Batán y María Rivera, de ‘HIT’, protagonizan la campaña contra el bullying y el ciberbullying
- El 2 de mayo se celebra el Día Internacional contra el Acoso Escolar
Reflexionamos sobre el acoso escolar, a partir de este libro de relatos. Mara Peterssen entrevista a David Poves, coordinador de 'Por ti y por todos tus compañeros', y a Consuelo Maciá, profesora del IES 8 de marzo de Alicante.
La obesidad, más allá de los prejuicios: "Vemos los cuerpos, pero no conocemos las historias detrás de ellos"
- Esta condición se relaciona habitualmente con estereotipos gordófobos que pueden contribuir al desarrollo de ansiedad y TCA
- Las nutricionistas sugieren un abordaje desde la aceptación corporal y para aprender sobre alimentación "más allá de los kilos"
‘Un pequeño mundo’ narra a aventura de llegar al colegio cada día, los primeros amigos, las primeras frustraciones, los primeros enemigos... Es un retrato descarnado del bullying con la mirada sin filtros de una pequeña heroína de nueve años, Nora, que descubrirá la violencia por culpa de los que machacan a su hermano.
Impresionan muchas cosas en este pequeño mundo, pero, por encima de todo, la verdad de unos niños frente a la cámara que transformaron el guion en dibujos para compartir sus vivencias con la directora.
Existe un modelo de cuerpo considerado como ideal y las personas que se apartan de él pueden sufrir discriminación y falta de autoestima. El programa Objetivo Igualdad habla con varias expertas y activistas sobre la gordofobia y sus implicaciones.
- El discurso de la actriz Emma Thompson ha vuelto a poner el foco sobre la presión sobre el físico de las mujeres
- Hablamos con la actriz Itziar Castro sobre el acoso en redes sociales centrado en cuestiones físicas
- Mejor Contigo, de lunes a viernes, a las 12:30, en La 1 de TVE y en RTVE.es
¿Por qué han crecido los delitos de odio en las redes? ¿Por qué se han convertido las redes en lugares incómodos y de los que cada vez más personas huyen "en busca de paz"? ¿Este odio en las redes refleja el pulso de la sociedad? ¿Estamos más crispados, violentos,... en nuestro día a día? ¿Cómo ha afectado la pandemia en esta crispación? Hablamos con Sara García Antunez, abogada penalista y presidenta de la Asociación "Stop Haters".
- Analizamos cada jornada los bulos que circulan en redes sociales
- Escríbenos por Whatsapp al 659 800 555 y verificamos por ti los mensajes que recibas
El acoso escolar puede contribuir al desarrollo de la depresión, la ansiedad y los trastornos alimentarios en los niños y adolescentes. Lo saben bien Itziar y Cristina, que sufrieron bullying en su infancia.
FOTO: GETTY IMAGES
Con motivo de la campaña europea por la amistad y contra el acoso escolar #SayHi, en la que participa RTVE a través de TVE Clan, en Mejor Contigo analizamos y debatimos sobre esta cuestión que se trata también en el nuevo capítulo de la serie 'Hit'. Uno de cada cinco menores de entre 5 y 18 años han sufrido en 2021 este tipo de abuso y, según datos del ministerio de Educación, solo el 15% se ha atrevido a contarlo. Lo analizamos con la psicóloga Silvia Congost para encontrar respuestas a nuestras preguntas.
- Una investigación de Unicef alerta de que el 22,5 % de los jóvenes podría estar sufriendo ciberacoso
- El 90,8% de ellos se conecta a redes sociales todos o casi todos los días, y seis de cada diez duermen con el móvil
Los menores tienen móvil desde los 11 años y uno de cada tres está enganchado a internet y a las redes sociales, a las que se conectan todos o casi todos los días, según una investigación de Unicef, que alerta de que el 22,5% de los jóvenes podría estar sufriendo ciberacoso. Son datos del informe Impacto de la tecnología en la adolescencia, realizado por Unicef con las respuestas de 50.000 estudiantes de ESO de centros públicos y privados de las 17 comunidades autónomas, que alerta de que el 42% de los menores ha recibido mensajes de contenido erótico o sexual.
Sobre los hábitos de uso, el 90,8% se conecta a internet todos o casi todos los días, seis de cada diez adolescentes duermen con el móvil, y uno de cada cinco lo usa a partir de medianoche todos o casi todos los días.
- Así lo ha acordado el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con las comunidades autónomas
- Habrá formación específica para profesionales y líneas de comunicación de apoyo y denuncia para los menores
La Universidad de Córdoba ha publicado un estudio en cuyas conclusiones recomienda el ejercicio físico para prevenir el acoso escolar y la mejora de la condición física para que el alumnado mejore también a nivel personal y social. El informe ha causado polémica y en Mejor Contigo lo hemos comentado con el dietista Pablo Ojeda, que fue víctima de este tipo de acoso en su infancia.
Lo presenta en Artesfera esta youtuber - influencer que padece desde niña, síndrome de Saethre-Chotzen. Combatió el bullying, con esta historia de aceptación de uno mismo.
Gracias a Aceptate. Mi libro contra el acoso escrito por ella y publicado por Plan B, y sus intervenciones en redes sociales y en el canal de Youtube que ella se creó, ha luchado contra el acoso escolar, sufrido en su adolescencia en el instituto. Esta joven de 22 años buscaba ayudar a más gente que se ha visto en su misma situación. La rara enfermedad que Inma Franco padece, dificultad en la soldadura de la fontanela o intersección del cráneo, la ha obligado a pasar numerosas veces por quirófano, para salvar su vida y corregir las deformaciones faciales, que le impedían tener una buena calidad de vida.
El "ciberbullying" ha sido la forma más frecuente de acoso durante la pandemia. Un 24 % de los alumnos conoce a alguien que lo ha sufrido. También han aumentado un 65% las agresiones grupales.
- Aunque el acoso escolar se ha reducido casi a la mitad, un 24% del alumnado conoce casos de ciberbullying
- No solo se han producido mediante WhatsApp (53,9 % de los casos), sino también en Instagram (44,4 %) o TikTok (38,5 %)
El Telediario de TVE ha estado este jueves en el rodaje de "Cerdita", una película de Carlota Pereda basada en su cortometraje homónimo que ganó el Goya y el Forqué en 2019.
La trama narra la historia de ‘bullying' a una chica con sobrepeso y casi todo el equipo de rodaje está formado por mujeres.