- María Esclapez, psicóloga, escucha al otro lado del espejo los testimonios de los influencers
- La cámara de Gesell, cada lunes, un nuevo episodio en RTVE Play | Estreno: 29 de mayo
- María Esclápez, psicóloga, da claves sobre el acoso escolar ¿Qué es bullying? ¿A quién acudir?
- Mira ya el primer capítulo de La cámara de Gesell:Bullying en RTVE Play, en las redes de Playz y en Spotify
El influencer Roi Sastre habla sobre el acoso escolar que sufrió desde pequeño y cómo este ha condicionado su vida. Al otro lado del espejo, la psicóloga María Esclapez escucha atentamente para reflexionar sobre el tema y darnos consejos para ayudar a las personas que sufren bullying.
- Según el Informe Anual 2022 del Teléfono/Chat ANAR, se ha multiplicado por 34,8 en la última década
- La violencia es la segunda preocupación de los menores, que suma el 34,7% de las llamadas
- Si lo necesitas, puedes llamar al teléfono de ayuda a menores 900 20 20 10 o contactar con el chat ANAR.org
La madre de una niña de 13 años denuncia que su hija ha recibido una paliza tras denunciar una situación de acoso escolar en el colegio en el que estudia. El acoso comenzó en febrero y, según cuenta en Hablando Claro, desde entonces tiene un contacto semanal con la dirección del centro: "siempre pasa algo, cuando no son robos, son amenazas, cuando no la persiguen al salir del centro", narra. La madre de la menor denuncia que siempre le dicen que van a intentar mediar y hablar con sus padres, pero que la respuesta que ha obtenido ha sido la apertura de un protocolo de acoso que posteriormente han desestimado porque desde el centro consideran que es un conflicto.
Foto:Getty
- Los presuntos autores del acoso escolar eran menores de edad cuando se produjeron los hechos
- El cadáver de la joven exalumna del colegio La Asunción de Gijón fue localizado el sábado al pie del cerro de Santa Catalina
El primer estudio que se realiza en toda España sobre acoso escolar en educación primaria señala que casi uno de cada 10 niños han dicho que se han sentido acosados y cerca del 5% han reconocido haber acosado a algún compañero.
Estar alerta a cualquier señal que los niños puedan lanzarnos es fundamental para detectar si están sufriendo acoso. Una vez detectado, lo primero es reunirse con el equipo docente para que se adopten medidas. En muchas ocasiones con eso basta, pero en el caso de Sandra el bullying a su hija continuaba y acudió a inspección, que trasladó a la menor de colegio. Ella denunció al centro y la sentencia reconoce el acoso, pero absuelve a los docentes.
Día Internacional contra el Acoso Escolar. En España, uno de cada cuatro alumnos lo han percibido en su entorno. La mayoría lo viven en silencio y muchos tienen luego estrés postraumático y las secuelas dependen de varios factores como la edad con la que se vive, del tiempo que se ha sufrido y de la respuesta que se dé. En el 70% de los casos deriva en algún tipo de ideación suicida. Los expertos piden romper con el silencio cómplice porque, aseguran, salvan vidas.
Informa Alba Urrutia
En el Día Mundial contra el Acoso Escolar, Mara Peterssen y la doctora en Psicología Laura Rojas-Marcos analizan el bullying en las aulas y otros tipos de violencia que ejercen en la infancia y la adolescencia sobre sus iguales
Las mañanas de RNE habla con Carmen Cabestany, presidenta de NACE (No al Acoso Escolar) en el Día Internacional contra el Acoso Escolar. Ha publicado el libro El bullying es cosa de todos para concienciar acerca de esta lacra que estaría detrás del suicidio de una joven de 20 años en Asturias: "Falta mucho camino por recorrer, cada vez se sabe más de esta cosas y vemos estos casos desgraciados, pero todavía falta que la gente se conciencie, que todos podemos hacer algo (...) muchas veces el acoso que se produce dentro del aula se traslada a otro espacio", indica Cabestany.
Y añade que un niño acosado tarda alrededor de 13 meses en verbalizar su situación por miedo y porque en muchos centros escolares no se toman las medidas pertinentes: "Existe la ley del silencio en las escuelas"; además, explica la incidencia del agresor sobre la víctima y su facilidad para "manejar a los demás para que nadie hable" y advierte de que un agresor se hace, muchas veces, en el entorno doméstico: "las primeras agresiones o comportamientos inadecuados los tiene con sus padres".
Esta profesora de secundaria señala cuáles son las razones por las que la víctima guarda silencio, "los miedos o la vergüenza frente a los suyos" y llama la atención sobre los signos a los que el entorno del agredido debe estar atento, "las 3 c": cambios del niño -notas, carácter o amistades-; cuerpo del niño acosado, "parecería que se hunde bajo el peso del maltrato"; y campanas o novillos, no quiere ir al colegio porque allí es donde es machacado.
Exacosadores escolares contra el 'bullying': "Hacerle daño a los demás no va a sanar tus heridas"
- Entender los motivos de quienes hacen bullying y ofrecerles recursos sin justificar sus actos es clave para atajar el acoso escolar
- Los expertos invitan a reflexionar sobre cómo los adultos contribuyen también a los pensamientos discriminatorios
- Kira López hubiera cumplido en enero 17 años. Sufría acoso escolar desde los cinco, según sus padres. En 2021 se suicidó
- Los padres de la joven reclaman una Ley integral contra el acoso escolar que tipifique el bullying como delito en el código penal
- Ya puedes ver el preestreno de 'Bullying: no es cosa de niños' en RTVE Play
La madre de un chico que intentó suicidarse protagoniza la campaña de RTVE contra el bullying
- Un joven rapero, que fue víctima del acoso escolar, es el otro protagonista de la campaña ‘el bullying no es cosa de niños’
- RTVE quiere concienciar sobre la importancia de este tipo de maltrato que arruina la vida de niños y jóvenes que llegan a planearse o a intentar el suicidio
Kira López hubiera cumplido en enero 17 años. No lo pudo celebrar. El 19 de mayo de 2021 se quitó la vida. Sufría acoso escolar desde que tenía cinco años, según sus padres, quienes tras la muerte de la joven, han iniciado una cruzada para conseguir la creación de una Ley integral contra el acoso escolar y para que se tipifique el bullying como delito en el código penal.
Los padres de Kira denuncian que, tras la muerte de su hija, descubrieron que el colegió “jamás activó el protocolo antibullying”, a pesar de haber denunciado la situación en incontables ocasiones. Cuando empezaron a quejarse aseguran que desde el centro se les etiquetó de “padres molestos, padres que se quejaban”. Más tarde llegó la sorpresa: el colegió les aseguró que el problema lo tenía Kira. “Durante 10 años le han estado diciendo que el problema era ella, que no sabía solucionar y gestionar las emociones, que no sabía pararle los pies a los demás. Y mi hija acabó por creérselo, que era ella el problema”, asegura María José López entre lágrimas.
¿Cómo hay que actuar si alguien nos ataca en redes sociales? ¿Y si alguien comparte fotos nuestras sin permiso? ¿Y si nos amenazan con revelar información personal? Para responder a estas y otras preguntas, Charo, Ricky y Pablo acuden a un instituto de Educación Secundaria para participar en una charla impartida por miembros de la Policía Nacional.
Allí, nuestros mentores digitales comparten con el alumnado sus experiencias personales sobre ciberbullying en un intento de ayudar a frenar estos delitos.
¿Cómo afrontar el ciberacoso a través de los videojuegos? Podremos ver dos casos reales dónde mostraremos algunos consejos para evitar el ciberacoso. Casimiro Nevado, inspector jefe de la Policía Nacional, nos explica en qué consiste esta tendencia y cómo protegerse de ella.
Charlamos del montaje de Proyecto Cultura Menina, soy una puta obra de Velázquez con Nuqui Fernández su protagonista, un texto sobre el acoso, la diversidad de cuerpos y sobre todo, sobre la belleza. Desde que se estrenara en el pasado Festival Internacional de Teatro Clásico de Cáceres ha estado de gira y los siguientes bolos son en La Zarza el 21 de marzo, Lugo el 25 de marzo, Moraleja el 31, Mérida el 1 de abril, Palma del rio el 15 de baril, Móstoles 28 abril, Utebo el 4 de mayo, Badajoz el 11 de mayo, Madrid 27 de amyo, Iurreta 9 de junio.
Conocemos un programa formativo donde los más jóvenes aprenden a crear contenidos de forma segura y responsable en la plataforma Tik Tok. Los adolescentes aprenden todas las herramientas que ofrece la plataforma para la prevención de riesgos en el entorno digital, como el ciberacoso o la violencia de género. Además, se les enseña todas las posibilidades que TikTok ofrece como plataforma educativa.
Hoy en Por tres razones nos vamos al IES Lope de Vega de Madrid, uno de los ocho centros donde el Teatro Español ha acercado su proyecto Aulas, una apuesta teatral y pedagógica sobre los peligros de las redes sociales y el ciberacoso. ¿Cómo podemos detectar y prevenir el acoso escolar dentro y fuera del aula? Buscamos respuestas con la psicóloga Lorena Berdún, que participa en el proyecto moderando un coloquio con el alumnado, y con Carlos Molinero, el autor de la obra.
El acoso escolar es un importante problema social que, con la aparición de las nuevas tecnologías, adopta nuevas formas y dimensiones. En el informativo 24 horas de RNE, ahondamos en el ciberbullying y en sus posibles soluciones con Joaquín González, director del grupo de investigación Ciberpsicología de UNIR, y Guillermo Cánovas, director del Observatorio para la Promoción del Uso Saludable de la Tecnología.
Joaquín González explica que "el ciberacoso es un problema más grave que el acoso escolar porque, a través de las tecnologías, la identidad de quien agrede puede ser desconocida". González se muestra a favor de utilizar las tecnologías en una edad temprana si "el menor está preparado y la familia puede hacer un acompañamiento". Además, insiste en que "la víctima rara vez repara el daño" y señala el papel fundamental de los observadores: "Gracias a ellos, se pueden limitar mucho los refuerzos que recibe el agresor".
Guillermo Canovas afirma que "ya existen protocolos en todas partes de distintos tipos". El problema estaría en su puesta a la práctica: "El problema es que se apliquen, que se pongan los medios necesarios". Cree importante poner el foco en otros asuntos como las adicciones que está desarrollando "un procentaje importante de adolescentes y niños". También insiste en la importancia de la reputación digital, ya que los más jóvenes no son conscientes de que todo lo que vuelcan en internet puede repercutir en su futuro.
Ante un posible caso de acoso escolar los centros educativos deben activar un protocolo de actuación para aclarar si existe o no bullying. Las asociaciones que atienden a las víctimas denuncian que los colegios casi nunca reconocen los casos. Mientras los profesores denuncian la falta de medios para identificar correctamente el acoso y atenderlo.
- La menor que falleció había pedido a su entorno que la llamara Iván y su hermana sigue en estado grave
- El 024 es el teléfono de atención a la conducta suicida
- El 70% de los estudiantes con ideación suicida sufrió maltrato en el colegio, según ANAR
- Si necesitas ayuda, puedes llamar al 024, al teléfono de la esperanza (717 00 37 17) o a otras entidades
- El Ayuntamiento y la Conselleria de Educación, que habían descartado inicialmente el acoso escolar, lo contemplan
- La menor que falleció había pedido a su entorno que la llamara Iván y su hermana sigue en estado grave
- El artista ya había sido condenado a 30 años de cárcel por delitos sexuales
- La familia confía en que la situación cambie en la apelación, ya que existen "un montón de inconsistencias"
Les claus de l'arxivament: sí que recull situacions d'assetjament, però sense conseqüències penals
- El tribunal conclou que no es poden establir vincles entre el suïcidi i la inacció de l'institut Pare Manyanet
- Els pares han recollit 250.000 signatures per a demanar una llei contra l'assetjament escolar i l'aplicació d'un protocol antibullying
- La policía apunta al suicidio como principal hipótesis y la Generalitat y el Ayuntamiento niegan que hubiera acoso escolar
- Las menores se precipitaron por un tercer piso: una de ellas falleció y la otra está ingresada grave
- El 024 es el teléfono de atención a la conducta suicida
Las dos gemelas de Sallent (Barcelona) que se precipitaron desde un tercer piso este martes, tras lo que una ha muerto y la otra está herida grave, recibían atención psicológica en su centro educativo y seguimiento especial por parte de una orientadora por su "situación familiar y social", han explicado fuentes de la Conselleria de Educación.
La Audiencia de Barcelona ha archivado el caso de Kira López, la joven de 15 años que se suicidó en 2021 y cuyos padres acusaron a la escuela Pare Manyanet por presunto acoso escolar, y no ve indicios de que sufriera acoso escolar en el momento del suicidio.
El 'bullying', o acoso escolar, es un problema creciente en los últimos años entre los más jóvenes, en parte por culpa de las redes sociales. En Jaén, para concienciar a los adolescentes hoy se ha iniciado un programa de prevención a través del teatro.