El deporte español planta cara a la LGTBIfobia: mira el documental 'We All Play' gratis
- We All Play repasa eventos como la primera sanción por homofobia en el deporte español
- Ya puedes ver en RTVE Play el documental por tiempo ilimitado

A ellos les costó encontrar referentes positivos cuando estaban empezando. Ahora son ellos los que dan un paso al frente. Los españoles pioneros en la visibilización del colectivo LGTBIQ+ en el mundo del deporte se abren sobre su experiencia en We All Play, que ya puedes ver gratis en RTVE Play. El patinador artístico Javier Raya, el waterpolista Víctor Gutiérrez, la futbolista Lola Gallardo y el entrenador Àlex Darocas echan la vista atrás a las dificultades superadas y los logros alcanzados en un documental imprescindible.
Javier Raya, el primer olímpico español en activo en salir del armario
"En mi historia, el deporte ha sido mi salvación", asegura Javier Raya en el documental We All Play. Descubrió el patinaje sobre hielo siendo un niño, con tan solo seis años, y quedó maravillado por esa doble vertiente que le permitía conjugar la parte competitiva y la artística. En su adolescencia, sin embargo, llegó a pensar en dejarlo al sufrir bullying en el instituto, todo porque practicaba patinaje sobre hielo y ballet: "Fueron momentos difíciles, de plantearme si merecía la pena seguir".
No tiró la toalla. Siguió compitiendo, se trasladó a la Residencia Joaquín Blume junto a otros deportistas y llegó a participar en los Juegos Olímpicos de Invierno de 2014. Dos años después, en 2016, hizo pública su orientación sexual al publicar una fotografía con su novio en redes sociales. "No quería compartir simplemente el hecho de 'soy gay', sino lo que quería compartir era ese momento de mi vida. Tenía pareja y quería publicar una foto, una foto como cualquier pareja", cuenta. Javier Raya se convirtió así en el primer deportista olímpico en España en activo en salir del armario. Kike Sarasola lo había hecho en 2003, un año antes de los Juegos Olímpicos de Atenas, cita en la que finalmente no pudo participar.
Víctor Gutiérrez y la primera sanción por homofobia
Víctor Gutiérrez creció "pensando que era un enfermo", que su orientación sexual "era algo que tenía que ocultar". A los comentarios despectivos que escuchaba como parte del vocabulario del mundo del waterpolo, se sumaba la falta de referentes. "En la Selección no estaba en igualdad de condiciones que mis compañeros. Ellos solo se tenían que preocupar de competir y de rendir", asegura el deportista, que escondía parte de su identidad. Temía la reacción del vestuario y que su club rescindiese su contrato.
En 2021 vivió un punto de inflexión cuando, en pleno partido de waterpolo, un jugador del equipo rival le llamó "maricón". "Si bien cuando salí públicamente del armario recibí apoyo y cariño por parte de todo el ámbito del waterpolo, cuando denuncié la homofobia no fue igual. Me sentí muy solo. Solamente tuve el apoyo de mis compañeros de equipo", critica. El incidente se saldó con la primera sanción por homofobia del deporte español.
Lola Gallardo: "Se te valora por tu rendimiento"
Lola Gallardo se abre sobre los cambios que se han vivido el fútbol: antes las jugadoras lo compaginaban con otros trabajos porque no se generaban suficientes ingresos, mientras que ahora se cuenta con un amplio cuerpo técnico. "Hemos tenido este crecimiento a raíz de la visibilidad. Si la gente no ve el producto, no lo puede comprar", asegura la futbolista del Atlético de Madrid. Pese a los éxitos, aún se reciben críticas en redes sociales, pero no le importa.
Ha mostrado su homosexualidad en público con la misma naturalidad que le dio su familia al conocerla y no le ha afectado en su carrera. "Estamos en un club en el que se te valora por tu rendimiento y ya", explica. Sin embargo, pone en duda que la situación pudiese ser igual en los equipos masculinos: "A lo mejor los aficionados no se comprarían la camiseta de esa persona si dice que es homosexual, y eso es muy triste".
Àlex Darocas entrena al primer equipo de fútbol español de hombres trans
El fútbol siempre ha sido la pasión de Àlex Darocas. Lo dejó unos años antes de comenzar la transición: "Me daba cosa, pero tampoco me atrevía a ir a un equipo de fútbol masculino todavía porque mi expresión de género no era la que concordaba con el equipo de chicos".
Ahora entrena a Fénix, el primer equipo federado de fútbol en España que está formado por hombres trans. Según explica Darocas, sus jugadores "no se atreven a ir a un equipo cis o estaban en equipos femeninos y recibían transfobia". Su trabajo conlleva una gran responsabilidad, y no solo en lo deportivo: ofrece un espacio seguro para chicos trans al mismo tiempo que lucha contra la discriminación. No le importa la posición en la que queden, sino "demostrar que solo queremos ocupar nuestro espacio en el fútbol. Solo queremos jugar. Si nosotros podemos dar este paso, estamos demostrando a los adolescentes y los niños trans que pueden hacer eso".
Además de Javier Raya, Víctor Gutiérrez, Lola Gallardo y Àlex Darocas, We All Play cuenta con los testimonios de deportistas internaciones como el exjugador de la NFL Michael Sam o la luchadora de artes marciales Liz Carmouche.