Enlaces accesibilidad

Así es la Estación Espacial Internacional: la ciudad flotante en medio del universo

  • Esta base de investigación acoge astronautas de todo el mundo para desarrollar estudios en microgravedad
  • El cazador de cerebros, cada lunes a las 19:45h en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play

Por
Animación de la Estación Espacial Internacional
La Estación Espacial Internacional es una base de investigación espacial en la que participan y colaboran distintas agencias.

En medio de la inmensidad del universo, a 354 kilómetros de la superficie terrestre, existe una “ciudad” flotante en la que habitan constantemente astronautas. Es la Estación Espacial Internacional (ISS), que desde el año 2000 ha albergado ininterrumpidamente a más de 240 tripulantes de 19 países.

Un espacio de trabajo común

Este proyecto surgió de la voluntad de crear una instalación compartida entre distintas agencias espaciales, la norteamericana (NASA), la japonesa (JAXA), la canadiense (CSA), la rusa (Roscosmos) y la europea (ESA). El resultado es una obra de ingeniería fascinante, tan grande, - mide casi lo mismo que un campo de fútbol y pesa un poco menos de quinientas toneladas-, que se necesitaron 30 vuelos del trasbordador espacial para construirla y ensamblarla en el espacio. Tiene capacidad para albergar a once astronautas, aunque también ha contado con la presencia de otro tipo de visitante: los turistas espaciales, hasta siete personas que en los últimos años han pagado para realizar una estancia allí estar allí. Es sí, es un lujo disponible para pocas personas: el primer turista espacial, Dennis Tito, compró el billete al espacio por 20 millones de dólares.

Vista de la cúpula de la Estación Espacial Internacional.

En la Estación Espacial Internacional hay una cúpula con fascinantes vistas de la Tierra y cuerpos celestes. RTVE

Los astronautas no solo tienen la oportunidad de vivir una experiencia tan extraordinaria como esta, sino que además experimentan un fenómeno increíble: la ISS completa dieciséis órbitas cada día, es decir, una cada noventa minutos, lo que significa que cada jornada ven dieciséis amaneceres y dieciséis atardeceres.

En el programa ‘Viaje a la NASA II: Artemis’, El Cazador de Cerebros ha visitado el Centro Espacial Johnson, el centro neurálgico de las misiones tripuladas de la NASA. Allí, el encargado de procesar las imágenes de la Estación Espacial Internacional, Carlos Fontanot, nos ha dejado acceder a unas instalaciones brutales, la réplica de la ISS, donde nos contaba que “es la base para poder ir a la Luna, tanto para aprender sobre el cuerpo humano y adaptarlo como para establecernos allí”. En el programa Artemis, la ISS tomará un papel primordial en la vuelta al satélite, “ahora será diferente, porque en el programa Apollo fuimos, estuvimos dos o tres días y volvimos. Ahora iremos a la Luna a establecer una base lunar, ¿y dónde se prueba todo eso? Aquí. Además, cualquier astronauta de los que potencialmente irán a la Luna deberá haber pasado antes por la Estación”.

Centro base de ciencia

Quien conoce bien esta instalación es Christina Koch, a quien también pudimos conocer en el programa. Esta astronauta de la NASA es una de las cuatro seleccionadas para Artemis II y tiene el récord femenino de permanencia en el espacio, 328 días. Durante casi once meses estuvo en la Estación Espacial Internacional, donde llevó a cabo distintas investigaciones científicas. “Allí se realizan estudios que no pueden reproducirse en ningún otro lugar, como la microgravedad, aspectos del ambiente espacial o incluso análisis de nuestro propio cuerpo”, explica. La base permite realizar ciencia de todo tipo, desde farmacéutica a básica de física, estudios de fluidos o desarrollo tecnológico, un conocimiento esencial para las futuras misiones espaciales…

En su estancia, uno de los trabajos que mejor recuerda Koch es sobre crecimiento de cristales de proteína, que estudiaron porque ante la falta de gravedad, estas moléculas complejas forman cristales de maneras que en la Tierra son imposibles. Con un microscopio observó estos pequeños viales líquidos de proteínas mientras intentaban cristalizarlos y pudieron comprobar cómo había un cristal proteico creciendo allí, algo que no se había observado hasta esa fecha. “Algún día este tipo de experimentos puede dar lugar a medicamentos para combatir enfermedades como cáncer o Párkinson”, añade.

*El Cazador de Cerebros se emite en La 2 de TVE cada lunes a las 19:45h. Todos los programas siempre disponibles -gratis y online- en el catálogo de videos de RTVE Play.