¿Por qué los pulpos tienen ventosas? Lo descubrimos en el mágico y científico mundo de 'Sapiensantes'
- La científica Xaviera Torres explica esta ventaja que le ha dado la naturaleza a los cefalópodos
- Ya disponible el primer episodio de la segunda temporada, en RNE Audio y plataformas


¿Por qué los pulpos tienen 'ventosas'? es la pregunta que trata de desentrañar la bióloga y especialista en historia de la ciencia Xaviera Torres en el primer capítulo de la nueva temporada de Sapiensantes, el podcast de RNE Audio sobre ciencia para niños y niñas. Los episodios de Sapiensantes suceden en una especie de mundo onírico lleno de criaturas fascinantes y fruto de la imaginación de la gran Xaviera. Hasta este mundo llegan las cuestiones de los niños y niñas y a partir de ahí se inicia un viaje "delirante, con humor y fantasía", tal como explica Xaviera en este podcast "nos llegamos a poner en el lugar de un piojo para entender su perspectiva del mundo". Además, los capítulos van más allá de la curiosidad científica "nos gusta enseñar no sólo el conocimiento, sino también la trastienda de la ciencia. Cómo se descubrió algo, el método, y mostrar que las cosas no se deben siempre a un genio o genia iluminada, sino que suele haber un equipo pensando detrás".
Esta temporada el podcast sale fuera del estudio de grabación, "nuestro podcast es como un pequeño teatro, está muy guionizado, pero esta temporada hemos salido a grabar a ferias de ciencias y a colegios". Los más pequeños y los centros educativos acogen muy bien a Sapiensantes gracias a que Xaviera ha dado con la clave para enganchar a los niños y niñas a la ciencia: "Escuchar y conocer su mundo para encontrar metáforas que les ayuden a entender. Cuando yo estudiaba las comparaciones se hacían con estadios de beisbol, pero yo no tenía ni idea de cuanto mide un estadio de beisbol", en cambio en este podcast "no somos embutidores de ciencia, celebramos y respondemos a sus preguntas y les enseñamos el camino de otros curiosos que se lo han preguntado antes".
A pesar de que enseñar ciencia a los más pequeños parece un reto imposible, Xaviera lo considera muy gratificante: "Da gusto hacer un razonamiento lógico con los niños y descubrir un camino inesperado. Es más sencillo y hay que pelearse menos con un niño que con un adulto que ya tiene unas ideas preconcebidas". Y además de escuchar, el otro gran 'truco' es el sentido del humor, Xaviera dice que "ciencia, poesía y humor se parecen mucho" porque "el humor es fundamental para todos y las ciencias no son un lugar árido en el que no quepa un chiste. La fantasía y la imaginación son un valor añadido para la ciencia", de hecho Albert Einstein decía que "las ideas creativas no provienen de la razón, vienen de la imaginación y de la intuición".
"El pensamiento científico es un kit de herramientas básicas para entender y resolver los problemas que se nos plantean en el mundo"
En un tiempo en el que aumenta la desinformación y la cantidad de personas que están 'convencidas' de que la Tierra es plana, este podcast apuesta por establecer un camino de ida y vuelta en el conocimiento. Los niños pueden encontrar respuesta a sus preguntas, pero los adultos también descubrirán que los niños pueden ser mucho más complejos de lo que piensan: "Los adultos tendemos a simplificar a los niños, nos cuesta ponernos en sus zapatos, nos hemos olvidado de esa etapa de nuestra vida y los pequeños también tienen sus preocupaciones y sus inquietudes. Pensamos que viven en el mundo de la Patrulla Canina". Xaviera está convencida de que hay que "escuchar y confiar mucho más en los niños y las niñas" para lograr que comprendan que "es fundamental entender las ciencias básicas. Son una herramienta de pensamiento estructurado que nos hace falta para entender cuestiones complejas de nuestro día a día".
RNE Audio
Con Sapiensantes los más pequeños (y muchos mayores también) van a aprender juntos a pensar, a hacerse preguntas y a cuestionarse las cosas. También van a aprender desde la experiencia. Divertido, ameno y con un ritmo que enganchará a toda la familia, el podcast cuenta además con el diseño de sonido que firma Juan Luis Martín, que ayudará a convertir el podcast en una experiencia inmersiva y muy divertida.
Estreno de la segunda temporada
En esta segunda temporada, Sapiensantes responde cuestiones que han enviado los niños como: ¿Por qué los aviones dejan una estela cuando vuelan? ¿Cómo funcionan los rayos X? o ¿Por qué cuando vamos en coche nos entran ganas de vomitar?
El gran reto de Sapiensantes es estar a la altura de la curiosidad, el ingenio y la capacidad para poner en duda los pensamientos que tienen los niños, en definitiva, de ver las cosas desde distintos puntos de vista. El podcast también anima a entender las cosas desde la experimentación, y para ello Xaviera Torres, curiosa y aventurera científica, se sumerge en todo tipo de realidades aumentadas.
Además, en este podcast también se bucea en el Archivo sonoro de RTVE para recuperar, como también se hace en Sapiens, la voz de grandes personajes de nuestra Historia reciente que sin duda habrían escuchado Sapiensantes de niños: Rafael Alberti, Ramón y Cajal, Gloria Fuertes, Félix Rodríguez de la Fuente o Margarita Salas, son algunos de ellos.