Enlaces accesibilidad

Programación de la UNED en Radio 3, Radio 5 y Radio Exterior del 24 de febrero al 2 de marzo de 2014.

Por

PROGRAMAS DE RADIO – UNEDEN RADIO 3 "Sin distancias"

Martes 24 de febrero de 2015

05:00 Ciencias

La situación ecológica de los ríos españoles: el caso del Tajo en el proyecto Attenagua

Enrique San Martín González, profesor de Economía Aplicada, Facultad de CC. Económicas y Empresariales, UNED;

José María Bodoque del Pozo, profesor de Geología e Hidrología, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, Universidad de Castilla La Mancha (Toledo);

José Luis Yela García, profesor de Zoología y Biología de la Conservación, Facultad de Ciencias Ambientales y Bioquímica, Universidad de Castilla La Mancha (Toledo).

05:30 Ingeniería

Vidas Académicas en Ingeniería Industrial: Enrique Alarcón Álvarez (2ª parte)

Miguel Ángel Sebastián Pérez, catedrático de Proyectos de Ingeniería, ETSII-UNED;

Enrique Alarcón Álvarez, profesor Emérito ETSII-UPM.

06:00 Cierre

Miércoles 25 de febrero de 2015

05:00 Trabajo Social

Trabajo social y personas sin hogar

Laura Ponce de León Romero, profesora Departamento de Trabajo Social (UNED);

Mª Guadalupe Vázquez Rodríguez, Trabajadora Social en Centro de Servicios Sociales de Madrid;

Pilar Rey Cañas, Terapeuta Albergue San Isidro (Madrid).

05:30 Política y Sociología

La fragilidad del neón

Juan Laborda Barceló, profesor, doctor en Historia, crítico literario.

06:00 Cierre

Jueves 26 de febrero de 2015

05:00 Economía, Empresa y Turismo

Calidad y formación, claves para el sector turístico

Rafael Castejón Montijano, catedrático de Economía Aplicada (UNED).

Economía, Empresa y Turismo

Créditos rápidos o minipréstamos: riesgos y cautelas

Eva Pardo Herrasti, investigadora Dpto. Economía Aplicada (UNED), Economistas sin Fronteras.

Economía, Empresa y Turismo

Carlos Solchaga en la serie "Economistas en primera persona"

Carlos Solchaga, exministro de Economía y Hacienda;

Mauro Hernández Benítez, coordinador de la serie "Economistas en primera persona".

05:30 Psicología

Parenting: nueva Unidad de Psiquiatría y Psicopatología en la Clínica La Luz de Madrid.

Paloma Chorot Raso, profesora Departamento Psicología de la Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos (UNED);

José Luis Pedreira Massa, director de "Parenting", Unidad de Psiquiatría y Psicopatología clínica (Clínica La Luz, Madrid).

Psicología

V Curso de Formación Multidisciplinar en Demencias Neurodegenerativas.

Herminia Peraita Adrados, catedrática Departamento de Psicología Básica I (UNED).

06:00 Cierre

Viernes 27 de febrero de 2015

05.00 Geografía e Historia

La hegemonía de la fachada atlántica europea

Mª Victoria Azcárate Luxán, profesora de Geografía (UNED);

Blanca Azcárate Luxán, profesora de Geografía (UNED);

José Sánchez Sánchez, geógrafo.

Geografía e Historia

El uso de la mitología clásica en la imagen del poder nobiliario

Antonio Urquízar Herrera, profesor de Historia del Arte (UNED).

05.30 Filosofía

Los usos políticos de la Historia (primera parte)

Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero, catedrático de Filosofía Política (UNED);

Manuel Artime Omil, profesor tutor de Antropología Cognitiva y Simbólica en el centro asociado de la UNED en Pontevedra.

06:00 Cierre

Sábado 28 de febrero de 2015

05:00 Geografía e Historia

¿Qué ha cambiado después de Charlie Hebdo?

Florentino Portero Rodríguez, profesor de Historia Contemporánea (UNED).

Acceso

Luchino Visconti, simplemente Visconti

Mercedes Tormo-Ortiz, historiadora y ensayista;

Salvatore Bartolotta, profesor de Filología italiana (UNED).

05.40 COIE

Reinvención e intro-reinvención

Paula Ferrer-Sama González Nicolás, orientadora del COIE;

Alfonso Alcántara Gómez, orientador de desarrollo profesional.

06:00 Cierre

Domingo 1 de marzo de 2015

05:00 Educación

La socialización política a través de los manuales escolares durante el tardofranquismo y la Transición

Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política de la Educación, profesor emérito de la UNED;

Kira Mahamud Angulo, profesora de la Facultad de Educación, investigadora del Centro de Investigación MANES (UNED);

José Miguel Somoza Rodríguez, profesor de la Facultad de Educación, subdirector del Centro de Investigación MANES (UNED).

05:30 Derecho

La circulación de decisiones y actos sucesorios en el espacio europeo de justicia

Mª Teresa Bendito Cañizares, profesora titular de Derecho Civil y en el Máster en Derecho de Familia y sistemas hereditarios de la UNED;

Gabriel Alonso Landeta, registrador de la Propiedad.

06:00 Cierre

Lunes 2 de marzo de 2015

05:00 Formación Continua

La resiliencia en la escuela

Mª Fé Rodríguez Muñoz, profesora de la Facultad de Psicología (UNED);

Juan Carlos Cabrero Cabrero, director del colegio Sagrado Corazón de Madrid;

Antonio Nieva Martínez, orientador del colegio Sagrado Corazón de Madrid;

David Menéndez Carbajosa, coordinadora de E. Primaria del colegio Sagrado Corazón de Madrid;

Carolina Gonzalo Irigoyen, presidente del AMPA del colegio Sagrado Corazón de Madrid.

05:30 Filología

Datos para la historia de la Semántica

Francisco Abad Nebot catedrático de Historia de la Lengua Española, UNED

06:00 Cierre

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA

Caminos de ida y vuelta

Dentro del programa Españoles en el Exterior, domingo a las 04:05 horas.

Un camino sin fronteras: la Educación a Distancia 

La Educación a Distancia, se ha convertido en un bien imprescindible en las sociedades tecnológicas que vivimos. Desde el pequeño transistor que puede llevar información y formación a los lugares más recónditos, hasta las enseñanzas a todos los niveles del espectro educativo. El catedrático de Educación y director de la cátedra UNESCO de Educación a Distancia y de la revista Iberoamericana de Educación a Distancia, la RIED, Lorenzo García Aretio nos acerca a todo un universo que se abre como un horizonte con muchos caminos pero sin fronteras.

Participa: Lorenzo García Aretio, catedrático de Teoría de la Educación (UNED).

Dirección y presentación: Isabel Baeza. 

Heliotropo

Domingo,a las 00:15 horas

Hedningarna

Hedningarna, es un grupo musical sueco formado en 1987 Bjorn Tollin, Totte-Matson y Anders Stake. Realizan una música de corte tradicional pero con fusiones e influencias del techno, el rave y otras tendencias modernas. En 1989 el grupo comenzó su andadura en el ámbito del folk cosechando numerosos éxitos debido a su sonido novedoso y revolucionario.Muchas de sus canciones provienen de Karelia y están relacionadas con antiguas leyendas finlandesas.

Dirección y presentación: Isabel Baeza y Carlos Martín de Abuín

______________________________________________________

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO 5

La UNED produce dos microespacios: Respuestas de la Ciencia y Preguntas a la Historia que se emiten de lunes a viernes.

PROGRAMACIÓN DEL MES DE FEBRERO

Respuestas de la Ciencia

¿Cuántas especies de vertebrados hay en las hoces del Riaza?

Durante 40 años, hemos registrado 328 especies (315 seguras y 13 dudosas): 242 de aves, 47 de mamíferos, 16 de reptiles, 12 de anfibios, y 11 de peces. Hemos constatado la reproducción de 178 especies terrestres: 141 aves (incluyendo 14 en zonas próximas), 20 mamíferos, 9 reptiles, y 8 anfibios.

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, profesor titular de Análisis Matemático de la UNED

¿Cuáles son las águilas que cazan monos?

Hay tres grandes especies emblemáticas: el águila monera en Filipinas, el águila coronada en África, y el águila arpía en América. Se podrían añadir la arpía papúa en Nueva Guinea, capaz de capturar canguros arborícolas (allí no hay monos); y algunas águilas que cazan monos pequeños, como la arpía menor.

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, profesor titular de Análisis Matemático de la UNED

¿Por qué la electricidad estática está más presente en invierno?

La explicación la encontramos en los principios de psicrometría: durante el invierno la humedad ambiental es menor que durante el verano. Esta humedad es la que ayuda a los electrones a salir de nuestro cuerpo por lo cual en verano resulta más difícil que nos carguemos lo suficiente como para percibir los molestos calambrazos.

Daniel Marcos, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la UNED

¿Qué pasaría si pudiéramos recordarlo absolutamente todo?

El caso de Solomon Sheresevskii, que vivió en Rusia en la primera mitad del siglo XX, con una prodigiosa memoria sensorial capaz de recordar listas de palabras que había escuchado tan solo una vez hacía décadas. Sin embargo, Sheresevskii manifestaba una gran dificultad para razonar, abstraer y generalizar, así como para seleccionar la información relevante de entre todo el enorme volumen de recuerdos accesorios.

Pedro Raúl Montoro, profesor de Psicología de la Percepción de la UNED

¿Puede un ordenador jugar perfectamente al ajedrez?

No, todavía no. A pesar de que los modernos programas de ajedrez son capaces de ganar a la inmensa mayoría de jugadores humanos, todavía no se ha logrado diseñar una maquina o programa que juegue a la perfección.

Pedro Raúl Montoro, profesor de Psicología de la Percepción de la UNED

¿Las alergias alimentarias son un problema?

Se trata de una respuesta inmuno-patológica hacia un alimento o, para ser más precisos, hacia la proteína de un alimento que suele sufrir un individuo genéticamente predispuesto.

Coral Calvo, profesora de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Preocupan las crisis alimentarias a los consumidores?

La preocupación de las instituciones sanitarias y la presión de los consumidores dieron lugar al nacimiento de una autoridad Europea de Seguridad alimentaria con su homólogo en todos los países miembros. En España se ha denominado AESAN: Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición.

Coral Calvo, profesora de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Existe dependencia internacional en el mercado de los recursos geológicos?

Casi todas las naciones industrializadas tienen dependencias en la importación similares. Una lista completa de los países de los que los Estados Unidos importa algún recurso mineral sería citar prácticamente todas las naciones del mundo. Esto demuestra la vastedad y complejidad de esta red de interdependencia.

María Dolores García del Amo, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Qué técnicas podemos emplear para no aburrirnos?

Un tipo frecuente de aburrimiento es el que Otto Fenichel, discípulo de Freud, denominó "aburrimiento normal" y definía así: el que aparece en circunstancias en las que no debemos hacer lo que queremos hacer o debemos hacer lo que no queremos hacer.

Francisco Claro, profesor de Psicobiología de la UNED

¿Qué es el compostaje?

Uno de los componentes mayoritarios en las basuras domésticas son los residuos orgánicos. Esta fracción de los residuos es difícilmente reciclable, si bien se puede transformar en un compuesto de utilidad para la fertilización del suelo, mediante un proceso simple llamado compostaje.

Rosa María Martín Aranda, profesora de Química Inorgánica UNED

Preguntas a la Historia

¿Con qué lenguas indígenas entró en contacto el español en América?

Las principales lenguas indígenas en aportar neologismos al español clásico fueron las llamadas "generales", que son aquellas utilizadas por los imperios prehispánicos para la administración de sus estados: el quechua, el náhuatl, el arahuaco, el cumanagoto, el taíno, el aimará, el araucano, el tupí-guaraní, el zuñi…

José Ramón Carriazo, profesor de Lengua Española de la UNED

¿Qué palabras tomó el español del quechua?

En 1535 se documenta llama, primer préstamo registrado de la lengua andina. En 1540 aparece papa "patata", con referencia al Valle del Cauca (Sur de Colombia). Desde mediados del siglo XVI las incorporaciones de préstamos del quechua se suceden: coca, paco, cóndor, palta "aguacate", vicuña, guanaco, mate, puna, poroto y guano.

José Ramón Carriazo, profesor de Lengua Española de la UNED

¿Qué palabras tomó el español del náuhatl?

La lengua náhua o, más propiamente, náhuatl era el idioma de administración y gobierno del imperio azteca, sobre cuyas ruinas se instaló el virreinato de la Nueva España, antecedente de los actuales Estados Unidos Mexicanos y perteneciente a la corona española hasta su emancipación en el siglo XIX.

José Ramón Carriazo, profesor de Lengua Española de la UNED

¿Cuáles han sido las palabras llegadas últimamente al español del náhuatl?

En el siglo XVIII aparecen en textos españoles nopal y chicle. Posteriores a la emancipación serían los mexicanismos sicote, pazote y paste. Una mayor extensión geográfica tiene el empleo de voces como guacamole, documentada en 1895, y ocelote, incluida como forma española de uso general en el DRAE desde 1914.

José Ramón Carriazo, profesor de Lengua Española de la UNED

¿Cuál era la diferencia en el judaísmo antiguo entre los "temerosos de Dios" o metuentes, y los prosélitos?

Eran gentiles que se sentían atraídos por la religión judía y que observaban todas o algunas de sus costumbres religiosas. La principal diferencia entre un metuens y un prosélito estribaba en que éste estaba circuncidado y aquél no.

Raúl González Salinero, profesor de Historia Antigua de la UNED

¿Cuál fue la primera utopía de la historia?

Las utopías existieron desde la antigüedad. La Biblia contiene las dos utopías fundamentales: la historia del Edén y la historia de Noé.

Rafael Herrera Guillén, autor del libro Breve Historia de la Utopía y profesor de Filosofía de la UNED

¿Es el amor platónico el que inspiró a las comunas Hippies?

Platón habló de un amor espiritual, casi imposible, del intelecto hacia la verdad. Pero cuando se trataba del amor sexual, el amor platónico tenía de utópico lo mismo que de sensual.

Rafael Herrera Guillén, autor del libro Breve Historia de la Utopía y profesor de Filosofía de la UNED

¿Quién era Laura Gonzenbach?

Recogió un centenar de cuentos narrados sobre todo por mujeres y en su antología aparecen varios temas muy femeninos, desde las relaciones entre mujeres de la misma familia –suegra/nuera; hermanas o cuñadas- hasta la narración de violaciones o maltratos.

Marina Sanfilippo, profesora de Filología Italiana de la UNED

¿Por qué es un disparate llamar a Augusto "Octavio Augusto"?

Porque ni él ni ningún otro romano se ha llamado de ese modo. En el año 44 a.C., que es cuando inicia su vida política, deja de llamarse Octavio al convertirse en hijo adoptivo de Julio César.

Raquel López Melero, profesora de Historia Antigua de la UNED

¿Qué importancia tuvieron los sermones y el púlpito en la España del Antiguo Régimen?

Los sermones se convertían muchas veces en un importante vehículo político destinado unas veces a ensalzar la labor de monarcas y gobernantes destacando sus virtudes y buen hacer, y otras a intentar mediante la crítica reformas en la administración de los reinos.

Josefina Castilla Soto, profesora titular de Historia Moderna de la UNED

La Ciencia en la Alcoba

¿Cómo afecta la edad a la actividad sexual en varones mayores?

Con la edad la capacidad de respuesta sexual en las personas sufre algunas limitaciones. Por ejemplo en el varón las erecciones dejan de ser tan completas y rígidas como en los años jóvenes, pero…

Andrés López de la Llave, director del Master en Sexología de la UNED

¿Se puede controlar voluntariamente la erección?

El hombre no puede controlar su erección a voluntad. Tan sólo puede dejarse llevar por una situación que le resulte sexualmente estimulante.

Andrés López de la Llave, director del Master en Sexología de la UNED

¿Nos emparejamos siempre con la persona adecuada?

Algunos sexólogos han señalado que algunas personas se emparejan y se casan justo con aquellas personas que no les despiertan ninguna pasión. Esto es así porque no están dispuestas a exponerse al posible sufrimiento que supone la pasión.

Andrés López de la Llave, director del Master en Sexología de la UNED

La ley es la ley

¿Qué estructura y competencias tiene el Consejo Europeo?

El Consejo Europeo es una institución de impulso político y de cohesión de las actividades de la Unión, carece de competencias legislativas. Tiene su origen en la denominadas "Cumbres Europeas" que igualmente reunían a los Jefes de estado o de Gobierno de los Estados Miembros.

Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, catedrática Jean Monnet, ad personam, de la Unión Europea

¿Cuáles son las instituciones de la Unión Europea?

La Unión Europea, tiene un complejo organigrama de instituciones, órganos y agencias. Las instituciones de la Unión son base fundamental de su estructura política.

Yolanda Gómez, catedrática de Derecho Constitucional de la UNED, catedrática Jean Monnet, ad personam, de la Unión Europea

¿Por qué se llevan tan mal el Tribunal Supremo y el Tribunal Constitucional?

No se llevan tan mal. Lo que ocurre es que la fricción es inevitable desde el momento en que nuestra Constitución establece el recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

Pedro Tenorio, catedrático de Derecho Constitucional de la UNED