Enlaces accesibilidad

Programación de la UNED en Radio 3, Radio 5 y Radio Exterior del 2 al 8 de diciembre de 2014.

Por

PROGRAMAS DE RADIO – UNEDEN RADIO 3 "Sin distancias"

Martes 2 de diciembre de 2014

05:00 Ciencias

Los Premios Matemáticos: Medallas Fields

Beatriz Hernando Boto, coordinadora del Máster en Matemáticas Avanzadas, Facultad de Ciencias UNED;

José Luis Estévez Balea, secretario del Máster en Matemáticas Avanzadas, Facultad de Ciencias UNED.

05:30 Ingeniería

Formación Permanente en Energía, Edificación y TIC'S 2014/2015

José Carpio Ibáñez, director de la ETSII-UNED;

Manuel Alonso Castro Gil, director del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control, ETSII-UNED;

Antonio Colmenar Santos, profesor del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Control, ETSII-UNED.

06:00 Cierre

Miércoles 3 de diciembre de 2014

05:00 Política y Sociología

Empleo y Desarrollo Local

José Antonio Díaz Martínez, catedrático de la UNED, Departamento Tendencias Sociales;

Paloma Pérez Gil, Técnica de Empleo en el Ayuntamiento de Madrid, APRODEL;

Teresa Zurita, Coordinadora del Área de la Mujer del Ayuntamiento de Coslada, APRODEL.

05:30 Trabajo Social

Intercambio de realidades para puentear la quiebra del estado de bienestar: la ONG Creo Desarrollo

Rosa Peñasco Velasco, profesora Departamento de Servicios Sociales y Fundamentos Histórico-Jurídicos (UNED);

Jaime Esteban Cruzado, coordinador ONG "Creo Desarrollo".

06:00 Cierre

Jueves 4 de diciembre de 2014

05:00 Economía, Empresa y Turismo

Acuerdos comerciales y protección de los derechos humanos

Carmelo Angulo Barturen asesor del área de Empresas y Derechos Humanos de la Oficina de Derechos Humanos, Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación

Ramiro Viñuales Ferreiro coordinador de la Fundación Salvador Soler e investigador de CIECODE (Centro de Investigación y Estudios sobre Comercio y Desarrollo)

05:30 Psicología

¿Preparado para jubilarse? Estrategias para el bienestar psicosocial al final de la vida laboral

Gabriela Elba Topa Cantisano, profesora Dpto. Psicología Social y de las Organizaciones (UNED);

José Luis Caeiro García, economista; Irene Jiménez Álamo, psicóloga.

06:00 Cierre

Viernes 5 de diciembre de 2014

05.00 Geografía e Historia

Del ejército profesional a los mercenarios del "yihad" en Al-Andalus

Ana Mª Echevarría Arsuaga, profesora de Historia Medieval (UNED).

Iniciativa 5+5 Defensa: una estrategia para el Mediterráneo occidental (2ª parte)

Soledad Gómez de las Heras Hernández, profesora de Historia Contemporánea (UNED);

Mª Dolores Algora Weber, profesora de Historia Contemporánea (Universidad San Pablo CEU).

05.30 Filosofía

Santos Juliá: los abajo firmantes (2ª parte)

Antonio García-Santesmases Martín-Tesorero, catedrático de Filosofía Política;

Santos Juliá Díaz, historiador.

06:00 Cierre

Sábado 6 de diciembre de 2014

05:00 Acceso

Violencia política y terrorismo: Del periodo de entre guerras hasta nuestros días

Rafael Núñez Florencio, historiador;

Ángel Herrerín López, profesor de Historia Contemporánea (UNED).

Geografía e Historia

¿Cómo estudiaron la Sociedad los primeros sociólogos?

Mª Violante Martínez Quintana, profesora de Sociología (UNED).

05.40 COIE

Emprendimiento Universitario: el Punto de Atención al Emprendedor (PAE)

Luis Miguel Almagro Gavira.

06:00 Cierre

Domingo 7 de diciembre de 2014

05:00 Educación

Luz roja al desarrollo sostenible: el repunte de las enfermedades infecciosas

Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid;

Mª Ángeles Murga Menoyo, profesora de la Facultad de Educación de la UNED, miembro de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible.

05:30 Derecho

Renovación política y Constitución

Antonio Torres del Moral, catedrático de Derecho Constitucional, UNED.

06:00 Cierre

Lunes 8 de diciembre de 2014

05:00 Formación Continua

Adecuación del protocolo al reinado de Felipe VI

Dolores del Mar Sánchez González, coordinadora del Master Universitario en Protocolo, directora del Master en Protocolo, del Especialista en Comunicación, Protocolo y Relaciones Públicas, y del Experto en Relaciones Institucionales y Protocolo de la UNED. Facultad de Derecho (UNED);

José Alfredo Sánchez Álvarez, investigador (UNED);

Cristina Allot, investigadora (UNED).

05:30 Filología

Novedades literarias en Francia durante 2014

Brigitte Leguen Péres, profesora titular del Departamento de Filología Francesa. UNED.

06:00 Cierre

__________________________________

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO EXTERIOR DE ESPAÑA

Caminos de ida y vuelta

Dentro del programa Españoles en el Exterior, domingo a las 04:05 horas.

Una cultura desconocida: Los Afroamericanos

Mireia Sentís es fotógrafa, escritora y forma parte del consejo editor de BAAM una colección que nos ofrece una serie consagrada a la literatura y cultura afroamericana con la que se pretende ofrecer una visión panorámica de la historia de los negros norteamericanos contada por ellos mismos. Las obras seleccionadas, todas ellas inéditas en español, cubrirán las diferentes etapas históricas de la cultura afroamericana en un recorrido que abordará géneros como poesía, ensayo, historia, novela o autobiografía. Mireia Sentís nos habla de su experiencia artística en la fotografía y en el mundo de la comunicación.

Participa: Mireia Sentís, fotógrafa y editora.

Dirección y presentación: Isabel Baeza.

Heliotropo

Domingo,a las 00:15 horas

Marina Rosell canta a Moustaki

Este segundo volumen "Marina Rossell canta a Moustaki vol. 2", llega después del éxito del primero, el disco más vendido del año en Cataluña. Si bien el primer trabajo fue iniciativa de Marina Rossell que quiso ofrecer un regalo a su amigo, en este caso es el propio Moustaki el que animó a Marina a continuar, pero con una única condición de que sería él quién escogería los temas a versionar. Este nuevo álbum contiene once temas de grandes éxitos de George Moustaki cantados en catalán, además de un tema inédito compuesto por la artista y una canción la Marcha de Sacco y Vanzetti en la que cuenta con voces invitadas de lujo. Todo un homenaje a su amigo ausente.

Participa: Marina Rossell, compositora y cantante.

Dirección y presentación: Isabel Baeza y Carlos Martín de Abuín.

______________________________________________________

PROGRAMAS DE RADIO - UNEDEN RADIO 5

La UNED produce dos microespacios: Respuestas de la Ciencia y Preguntas a la Historia que se emiten de lunes a viernes.

PROGRAMACIÓN DEL MES DE NOVIEMBRE

Respuestas de la Ciencia

¿En qué consiste el censo de otoño?

En contar, simultáneamente, los buitres y otros vertebrados de la zona de las hoces del Riaza (entre Segovia, Burgos y Soria), hacia mediados de noviembre, poniendo un ornitólogo experto enfrente de cada peña, al anochecer y al amanecer. Han participado 661 naturalistas, y ha inspirado otros trabajos colectivos en España.

Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo, profesor titular de Análisis Matemático de la UNED

¿Cuáles son las tendencias actuales en la producción y uso de los recursos minerales por las naciones industrializadas?

El incremento del uso de los recursos minerales ha crecido, por lo general, más rápidamente que la tasa de crecimiento de la población. Para conseguir que todos los pueblos tuvieran un consumo per cápita igual al de Estados Unidos se requeriría un 700 por ciento de aumento anual en la producción de todos los recursos. Por otro lado, el porcentaje de recursos minerales que se obtiene de fuentes locales ha disminuido; mientras que ha aumentado el porcentaje de recursos importados.

Dolores García del Amo, profesora de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Qué competencias son necesarias para ser una persona emocionalmente inteligente y positiva?

Convertirse en una persona emocionalmente inteligente y positiva es posible, siendo un factor importante de nuestro éxito y felicidad, en todas las áreas de nuestra vida. El camino para lograrlo, va en la línea de cultivar las competencias personales que incluye entre otras, la motivación de logro, la iniciativa, la actitud positiva, y una regulación emocional activa. Además de habilidades sociales, como por ejemplo, el liderazgo, o la resolución de conflictos.

María del Carmen Ortega Navas, profesora de la Facultad de Educación de la UNED

¿Qué son los cinturones de radiación de Van Allen?

Los cinturones de Van Allen son dos zonas, muy por encima de nuestra atmósfera, en las que el campo magnético terrestre acumula partículas subatómicas cargadas. Ello hace estas regiones muy radiactivas: un ser humano recibiría una dosis letal en sólo 8 horas. Entre ambos cinturones existe una región libre de radiación: algunos satélites artificiales, como los de la constelación GPS, se encuentran en ellas para no ser afectados por las partículas radiactivas que dañarían su electrónica.

Daniel Rodríguez Pérez, profesor de Física de la UNED

¿Por qué el tiempo no pasa igual para todos, ni para todo?

El concepto de tiempo va ligado al concepto de cambio y éste a su vez a la memoria. A mayor número de recuerdos, más sensación de que el tiempo transcurrido es mayor o ha pasado más lentamente. Conforme nos hacemos mayores tenemos la sensación de que el tiempo se hace cada vez más corto.

Julia Mayas, profesora de Psicología Básica de la UNED

¿Qué es el glaucoma?

El glaucoma es una enfermedad visual que provoca una reducción del campo de visión de manera insidiosa y asintomática hasta las fases avanzadas, lo que dificulta tremendamente su diagnóstico. La pérdida de visión comienza en las regiones periféricas de la retina, desde donde avanza progresivamente hacia regiones centrales estrechando el foco de visión.

Pedro Raúl Montoro, profesor de Psicología de la Percepción de la UNED

¿Los niños siguen sus tácticas para comer lo que les apetece?

El Profesor A. James Mc Neal de la Universidad de Texas en su libro "Los niños como consumidores" (Kids as customers) nos comenta las tácticas más frecuentes de atosigamiento infanto-juvenil para conseguir sus deseos. Las califica en: suplicantes, queja persistente, queja contundente, queja expresiva, actitud melosa, actitud amenazadora y actitud lastimera.

Coral Calvo, profesora de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la UNED

¿Borodin, compositor o químico?

Borodin es un famoso compositor ruso, cuya obra musical más conocida muy probablemente sea las Danzas Polovtsianas de su ópera El Príncipe Igor. Borodin estudió medicina y se ganó la vida como químico, siendo muy considerado en su época.

Soledad Esteban Santos, profesora del Departamento de Química Orgánica y Bioorgánica de la UNED

¿Qué produce el olor a lluvia?

El olor a tierra mojada es, en realidad, el olor de una bacteria al hidratarse. Es una bacteria inofensiva que se encuentra en la mayoría de los suelos. Es de gran importancia en los humanos, ya que es la principal fuente de antibióticos usados actualmente en medicina. Es la Geosmina.

Rosa María Martín Aranda, profesora de Química Inorgánica UNED

¿Cuántos colores necesito para pintar un mapa?

En 1976 dos matemáticos estadounidenses anunciaron que habían resuelto el enigma, se creó un gran revuelo que se hizo enorme al saberse que la demostración dependía (sin remedio) de la ayuda de un ordenador.

Daniel Franco Leis, profesor de Matemática Aplicada de la UNED.

Preguntas a la Historia

¿Qué importancia tiene el paisaje en la pintura del Greco?

El paisaje es un motivo de especial interés para el Greco. En las Vistas de Toledo del Metropolitan de Nueva York y de la Casa del Greco, el paisaje es el motivo principal, en otros muchos cuadros, sirve de fondo. En todos, se evidencian contenidos conceptuales influidos por el Concilio de Trento. "Toledo es una Jerusalén Celeste", el Tajo siempre es el Jordán, y los cielos de tormenta, una referencia bíblica: "Dios carga de humedad los nubarrones y dispersa las nubes de tormenta" (Job 37,11).

Antonio Zárate, profesor del Departamento de Geografía de la UNED

¿Qué es la Diáspora?

El vocablo "Diáspora" proviene directamente del griego diasporá, que significa "dispersión". Con este término se conoce la disgregación voluntaria del pueblo judío fuera de las fronteras de Palestina. La diáspora judía comenzó y llegó a su plenitud en el mundo greco-romano, especialmente a partir del siglo III a. C. La presión demográfica en la tierra de Israel, verificada ya en época helenística, constituyó la principal razón de la Diáspora judía.

Raúl González Salinero, profesor de Historia Antigua de la UNED

¿Fueron sostenibles los municipios romanos?

Pues cada vez se revela que menos. Aunque se cobraba impuestos a los ciudadanos, la gestión municipal descansaba, sobre todo, en el voluntariado de los cargos públicos y en los actos de munificencia que éstos desarrollaban.

Javier Andreu, profesor de Historia Antigua de la UNED

¿Quién era Agatuzza Messia?

Era una mujer de clase baja, analfabeta, que confió a un importante recopilador de folklore del siglo XIX, el siciliano Giuseppe Pitré, un gran número de cuentos populares. Agatuzza había sido la niñera de Pitré y este escribe "La Messia no sabe leer, pero la Messia sabe tantas cosas que nadie las sabe y las repite con un lenguaje tan apropiado que escucharla es un placer". Pitré la consideraba su narradora modelo y dejó de ella un retrato tan fascinante que todavía la recordamos.

Marina Sanfilippo, profesora de Filología Italiana de la UNED

¿Por qué surgió la idea de construir el METRO en las grandes ciudades?

En el siglo XIX ante el desarrollo del tráfico rodado y la expansión de las ciudades a través de los Ensanches, surgió la idea de construir un sistema subterráneo para transportar a las personas de forma rápida y económica. El primer metro del mundo fue el subterráneo de Londres, inaugurado en 1863 con seis kilómetros de longitud. La siguiente ciudad en tener metro fue Nueva York también en ese mismo año. La primera red de Metro en España se inauguró en 1919, en Madrid

Francisco José Morales Yago, profesor del Departamento de Geografía de la UNED

¿Sirven en la paz los inventos de la guerra?

Corre la idea de que la guerra, y la investigación militar, son fuente de innovaciones para la paz… Pero esta idea no ha sido demostrada sistemáticamente. Sin duda, abundan los ejemplos, como las aplicaciones civiles de la energía atómica, las transfusiones y hasta Internet, nacida para comunicar centros de investigación militar.

Mauro Hernández, profesor de Historia Económica de la UNED

¿Vivimos en una sociedad que prima la exaltación del cuerpo?

El cuerpo, del que solo somos conscientes cuando nos duele, es todo lo que tenemos, es todo lo que somos. Más allá del cuerpo está el cuerpo sensual y sentimental, la sede de las sensaciones y sentimientos, nuestra apertura al otro, y ese es el sí fundamental que hay que cuidar, buscando una relación pacificada con él, no narcisista y no culpabilizada.

Francisco José Martínez, catedrático de Metafísica de la UNED

¿Por qué hubo tantos pronunciamientos en el siglo XIX?

Estabilizada la monarquía con Fernando VII en 1814, en 1820, comienza una tradición de golpes militares, de pronunciamientos para forzar un cambio político, que se prolongan, en el s. XIX, hasta 1875. Al no haber mecanismos constitucionales de alternancia de gobierno, la tarea de cambio recaía en la Corona.

Guillermo Gortazar, profesor de Historia Contemporánea de la UNED

¿Es correcto traducir el concepto de yihad por guerra santa?

Yihad tiene un significado más amplio. Etimológicamente implica la idea de esfuerzo. Estudios recientes han puesto de manifiesto que la traducción de guerra santa se generalizó a partir de la Edad Media, pues en el Corán no aparece en ningún momento el concepto guerra expresado con la palabra yihad.

Paulina López Pita, profesora titular Historia Medieval de la UNED

¿Por qué el constitucionalismo liberal desconoce a los partidos políticos?

El primer constitucionalismo surge a nivel mundial con las revoluciones liberal-burguesas americana y francesa de finales del siglo XVIII y llega a España con la Constitución de Cádiz de 1812. Para los liberales no podían existir partidos políticos ni oposición legítima: cuanto se expresaba en el parlamento era voluntad soberana, lo contrario, era voluntad errada; las Cortes, concebidas como unidad, siempre eran oposición al Ejecutivo.

Jorge Alguacil, profesor de Derecho Constitucional de la UNED

La Ciencia en la Alcoba

¿ Mejora el alcohol la capacidad sexual?

El alcohol es una droga depresora, provoca un descenso de la activación en el SNC; uno de sus primeros efectos en relación a la actividad sexual, es que el consumidor puede vivir momentos de placer ante la expectativa de un efecto afrodisíaco. Sin embargo el alcohol a menudo tiene el efecto contrario al deseado; su consumo interfiere notablemente el proceso de respuesta sexual.

Andrés López de la Llave, director del Máster de Sexología de la UNED

¿Es verdad lo de los orgasmos múltiples?

En relación a la capacidad de sentir orgasmos múltiples, algunos investigadores han encontrado que las mujeres adultas que tienen su autoestima alta, que son personas autónomas y que son consideradas como más empáticas que la media, además de tener una mayor tendencia a tener una vida sexual placentera y saludable, suelen experimentar orgasmos en forma regular en sus relaciones sexuales y entre ellas es más probable encontrar mujeres que sientan orgasmos múltiples.

Mª del Carmen Pérez-Llantada, coordinadora del Máster de Sexología de la UNED

¿Cómo es la respuesta sexual humana?

La respuesta sexual humana consiste en un conjunto de manifestaciones fisiológicas y psicológicas que se produce como resultado de la estimulación sexual eficaz. A diferencia de lo que podría suponerse, la secuencia de fenómenos que acompaña a la respuesta sexual es similar en hombres y en mujeres.

Andrés López de la Llave, director del Máster de Sexología de la UNED

La ley es la ley

¿Qué actitud debería adoptar la clase política ante sus actos de corrupción?

El político democrático de un Estado de Derecho parece que ha de defender de manera particularmente activa la vigencia del Derecho; no sólo ha de cumplirlo, ha de defenderlo. La imputación en un proceso judicial debiera ser causa suficiente para que el político declinara el ejercicio de cualquier responsabilidad pública.

Jorge Alguacil, profesor de Derecho Constitucional de la UNED

¿De qué debo informarme antes de contratar un viaje?

Antes de contratar un viaje conviene informarse de todos los pormenores que afectan a ese viaje. No es lo mismo contratar un traslado o medio de transporte (avión, tren o autobús) que un viaje combinado en el que junto con el medio de transporte se ofrecen servicios de alojamiento, traslados o comidas y cada uno de estos agentes recibe una regulación específica.

Carmen Fernández Rodríguez, profesora de Derecho Administrativo de la UNED

¿Los grupos parlamentarios son partidos políticos?

Los grupos parlamentarios no son órganos de los partidos políticos, son la organización de parlamentarios en el seno de las Cámaras legislativas. Actualmente el Parlamento, aunque está compuesto por miembros individuales, tiene un carácter decididamente grupal, ya que son los grupos parlamentarios los ejes sobre los que gira la práctica totalidad de la actividad diaria de las Cámaras.

Aurora Gutierrez Nogueroles, profesora de Derecho Constitucional de la UNED