Enlaces accesibilidad

10 libros que garantizan la inmortalidad a Eduardo Mendoza

Fotografía de archivo de Eduarzo Mendoza (Europa Press)
Fotografía de archivo de Eduarzo Mendoza (Europa Press)
JESÚS JIMÉNEZ
  • Facebook
  • X
  • Bluesky
  • WhatsApp
  • La dirección de esta página ha sido copiada en su portapapeles
  • El contenido ha sido guardado en su lista

Leyenda viva de las letras españolas y uno de los autores más queridos y admirados de los últimos 50 años, Eduardo Mendoza (Barcelona, 1943), ha sumado este martes el Premio Princesa de Asturias de las Letras a su larga lista de galardones entre los que destacan el Cervantes (2016) o el Premio Planeta (2010). Un autor del que se suele destacar su facilidad para pasar de la novela seria al humor más surrealista y divertido pero en cuyas obras siempre late la mejor literatura. Elegir entre sus numerosas obras es cuestión de gustos, ya que casi todas son geniales, pero vamos a intentar quedarnos con diez de ellas.

'La verdad sobre el caso Savolta' (1975)

Ya con su primera novela, La verdad sobre el caso Savolta (1975), Eduardo Mendoza se garantizó un lugar en las letras españolas. Una novela "de tiros" que a la censura le pareció que "no tenía ni pies ni cabeza" y que, gracias a eso se pudo publicar. Pero que en realidad era mucho más, para muchos es la primera novela de la transición democrática (además del libro que nos mandaban leer en los colegios, al menos en mi juventud). Poco después de su publicación fallecía Franco y gracias a eso pudo conseguir el Premio de la Crítica de narrativa castellana.

Una novela muy coral que se ambienta en la Barcelona de los años del "pistolerismo" y las luchas sindicales (1917-1919) y en la que el autor describe perfectamente la realidad social, cultural y económica de la ciudad. Un libro en el que se mezclan las luchas de poder, las intrigas empresariales y políticas, el sindicalismo, la I Guerra Mundial y una bella historia de amor.

Fue llevada al cine por Antonio Drove, en 1979, con un reparto que incluía a José Luis López Vázquez, Ovidi Montllor, Charles Denner, Stefania Sandrelli y Omero Antonutti.

Este año se cumplen 50 años de su publicación y en una entrevista concedida a nuestro compañero Carlos del Amor, Mendoza confesaba que "su oficio fue desde el inicio una escapatoria del aburrimiento".

Eduardo Mendoza: 50 años de 'La verdad sobre el caso Savolta'

'El misterio de la cripta embrujada' (1978)

Tras el éxito de su primer libro, Eduardo Mendoza se fue a Nueva York a trabajar como traductor para la ONU. Allí, en una sola semana, escribió El misterio de la cripta embrujada (1978), una novela policíaca protagonizada por el comisario Flores, inspector de la Brigada de Investigación criminal, que se enfrenta a la desaparición de una niña de un internado de madres lazaristas. Para buscarla se unirá a un depravado criminal que está internado en un manicomio y al que promete la libertad si logran resolver el caso. Un loco que acabará convirtiéndose en el protagonista de la historia.

Una novela en la que Mendoza se lanza por primera vez al humor que también ha caracterizado su carrera, quizá para escapar un poco de ese solemne éxito de La verdad sobre el caso Savolta. Misterio y picaresca vuelven a juntarse en esta historia que acabaría convirtiéndose en una serie de novelas de gran éxito. De hecho, este primer título ha sido traducido a nueve idiomas.

'El laberinto de las aceitunas' (1982)

Segundo de los libros protagonizados por el detective anónimo, que actualmente cuenta con cinco entregas y que, en su momento fue uno de los mayores éxitos de ventas de Mendoza. Con un humor cada vez más absurdo, en esta ocasión el protagonista abandonará el manicomio para enfrentarse a una peligrosa banda de delincuentes en la búsqueda de un maletín perdido lleno de dinero (en una época en la que esos maletines o incluso bolsas de basura repletas de dinero, llenaban las noticias y la imaginación de los españoles).

Una peripecia detectivesca que se va volviendo cada vez más surrealista y esperpéntica y que no es solo una caricatura del género policíaco sino también de esa sociedad de la época.

'La ciudad de los prodigios' (1986)

Para muchos la obra maestra de Eduardo Mendoza y posiblemente su obra más ambiciosa. Está ambientada en la ciudad de Barcelona entre las Exposiciones Universales de 1888 y 1929, el año del Crac. Y narra el ascenso y caída de Onofre Bouvila, una anarquista que representa a las clases más bajas de la sociedad que, gracias a su falta de escrúpulos, crueldad e incluso salvajismo, se convertirá en uno de los hombres más ricos y poderosos de España. Su historia, además, está muy influida por la aparición de tres mujeres de las que una pitonisa le advierte que: una lo haría rico, otra lo encumbraría y otra lo haría feliz.

Una novela en la que Mendoza también explora todas las posibilidades del lenguaje, alternando estilos distintos y buscando el placer de la escritura. Uno de los mejores ejemplos de picaresca moderna en las letras españolas.

La novela también fue adaptada al cine por Mario Camus, en 1999, con Olivier Martinez y Emma Suárez en los principales papeles. Y también hay una excelente adaptación al cómic realizada por Claudio Stassi.

'Sin noticias de Gurb' (1991)

Una de las novelas más divertidas de la literatura española de todos los tiempos. Originalmente publicada por en entregas en el periódico El País, también es uno de los libros más traducidos de Mendoza (inglés, francés, alemán, italiano, coreano, danés, polaco, persa, gallego y esperanto).

Ambientada en la Barcelona que se preparaba para los Juegos Olímpicos de 1992, Mendoza vuelve a realizar un maravilloso retrato de la sociedad barcelonesa y española de la época, con mucha ironía.

El libro relata la búsqueda de un extraterrestre (Gurb), que se pierde en las calles de Barcelona tras adoptar la apariencia de Marta Sánchez. Y la historia está narrada por otro extraterrestre que sale en su búsqueda camuflado como el conde-duque de Olivares, aunque va cambiando su apariencia a medida que avanza la trama, pasando a ser personajes como Miguel de Unamuno, Paquirrín, Isoroku Yamamoto, el duque de Kent o Alfonso V de León.

Pero su roce con los terrícolas acabará convirtiendo la historia en una comedia bufa divertidísima.

Página 2 - Miniclub de lectura: "Sin noticias de Gurb" de Eduardo Mendoza

'La aventura del tocador de señoras' (2001)

Como el inolvidable H.M. Murdock, de la serie El Equipo A, esta nueva aventura del detective anónimo comienza con su salida del asilo en el que está encerrado desde hace décadas. Esta vez en un viaje sin retorno, porque el lugar se va a cerrar para vender el solar a una constructora. Y es que estamos en los años del pelotazo inmobiliario y ya sabemos que Mendoza siempre reflejaba la sociedad de la época en sus novelas.

Acudirá a pedir ayuda a su hermana Cándida, que se ha casado con Viriato, que le ofrecerá trabajar en el tocador de señoras, un establecimiento que funciona fundamentalmente como peluquería y que nuestro protagonista administrará de una forma muy peculiar. pero cuando parece haber encontrado un poco de estabilidad, se verá involucrado en el robo de los documentos de una empresa, El Caco Español, S. L., y se convertirá en el principal sospechoso del asesinato del presidente la misma. Así que deberá mostrar su inocencia en una alocada trama en la que se cruzará con un chófer miope negro, dos mujeres llamadas Ivet, la alta sociedad e incluso el alcalde de Barcelona.

Portada de 'La aventura del tocador de señoras'

'Riña de gatos: Madrid 1936' (2010)

Durante mucho tiempo Eduardo Mendoza se resistió a escribir sobre la Guerra Civil. Hasta 2010, cuando publicó Riña de gatos: Madrid 1936. la historia de un inglés llamado Anthony Whitelands, que llega a bordo de un tren al Madrid convulso de la primavera de 1936. Deberá autenticar un cuadro desconocido, perteneciente a un amigo de José Antonio Primo de Rivera, cuyo valor económico puede resultar determinante para favorecer un cambio político crucial en la historia de España. Turbulentos amores con mujeres de distintas clases sociales distraen al crítico de arte sin darle tiempo a calibrar cómo se van multiplicando sus perseguidores: policías, diplomáticos, políticos y espías, en una atmósfera de conspiración y de algarada.

"Un escritor tiene el compromiso moral de ser reflejo de su tiempo". Así justificaba Eduardo Mendoza esta novela de la que dijo que "no es sobre la Guerra Civil, pero sí de la Guerra Civil" y de la que confesaba haber quedado "muy satisfecho".

Una novela que le valió el Premio Planeta 2010 y en la que cambió su Barcelona natal, escenario de la mayoría de sus obras, por Madrid, porque le convenía "cambiar de aires".

'Trilogía Las tres leyes del movimiento' (2018-22)

El rey recibe (2018), El negociado del yin y el yang (2019) y Transbordo en Moscú (2022) son las tres novelas que forman la trilogía Las leyes del movimiento. "Al llegar a cierta edad, uno se da cuenta de que ha sido testigo de acontecimientos que en su momento parecieron trascendentales y luego resultaron no serlo. Y también se da cuenta de que ha vivido grandes transformaciones sociales sin advertir su importancia. A partir de esta reflexión me embarqué en este proyecto", aseguraba Eduardo Mendoza sobre el libro.

Eduardo Mendoza novela la transición

Tres novelas que recorren los principales acontecimientos culturales y políticos del siglo XX en clave de comedia (con un protagonismo especial de la Transición) y que están protagonizadas por Rufo Batalla, un periodista de segunda división, y el príncipe Tukuulo, aspirante al trono del país ficticio de Livonia, un país hoy inexistente. Partiendo de la Barcelona de los años 60 y el final del franquismo, esta trilogía nos trasladará al movimiento hippy y la lucha por los derechos sociales en EE.UU., hasta la caída de Berlín y la disolución de la Unión Soviética. Una trilogía que tiene mucho de las novelas de espías de la guerra fría que tanto apasionan al escritor.

Eduardo Mendoza presenta 'Transbordo en Moscú', su última novela

'Tres enigmas para la Organización' (2024)

Tras esa trilogía, Eduardo Mendoza declaró que no iba a volver a escribir una obra de ficción, pero en 2024 publicó la que, de momento, es su última novela: Tres enigmas para la Organización (20024). “Lo intento, pero no puedo. Es que no sé qué hacer, se me va la mano sola al papel. Esto me pasa por escribir a mano”, bromeaba el escritor en el programa de RNE No es un día cualquiera.

No es un día cualquiera - Eduardo Mendoza presenta 'Tres enigmas para la organización'

Con esta novela Eduardo Mendoza vuelve al género detectivesco, pero de una forma distinta: “Ha cambiado un poco el modelo, porque hasta ahora era un detective marginal que por su cuenta y sin quererlo se veía envuelto en problemas que tenía que resolver. Y en este caso, es una organización estatal compuesta de varios agentes que se reparten el trabajo”, declaraba Mendoza.

En las páginas del libro, el escritor da vida a nueve agentes (a cual más chiflado), que trabajan en “una organización gubernamental secreta creada por el franquismo por un capitán de navío que desconfiaba de los encargados de garantizar la seguridad del país, y tienen que enfrentarse a tres casos absolutamente dispares, pero que guardan relación entre sí: la aparición de un cadáver en un hotel de Las Ramblas, la desaparición de un millonario británico y las finanzas sospechosas de la empresa Conservas Fernández.

Página Dos - 'Tres enigmas para la Organización' de Eduardo Mendoza