Enlaces accesibilidad

'Spiderman 2099', el Hombre Araña del futuro

  • Una de las mejores colecciones de la Marvel de los 90, de Peter David y Rick Leonardi
  • Más noticias sobre cómics en El Cómic en RTVE.es

Por
Detalle de la portada de 'Spiderman 2099'
Detalle de la portada de 'Spiderman 2099'

Uno de los grandes protagonistas de la estupenda película de animación Spider-Man: Cruzando el Multiverso, es el Spider-man de 2099, Miguel O'Hara, que es el encargado de coordinar a todas las versiones de Spidermen y Spiderwomen para salvar el universo. Lo que demuestra su importancia en la mitología arácnida. Pero... ¿Quién es esta versión futurista de Spider-Man? ¿Cómo surgió?

La respuesta la tenéis en el tomo Spiderman 2099, la colección completa Vol. 1 (Panini), que acaba de publicarse y donde presenciamos el origen y las primeras aventuras de esta versión futurista del Trepamuros, que fue la punta de lanza de un ambicioso proyecto para construir un Universo Marvel en el futuro, concretamente en el año 2099. Y todo gracias a su genial pareja de autores, el guionista Peter David y el dibujante Rick Leonardi.

Desde siempre, una de las cosas más atractivas de los cómics de superhéroes ha sido poder ofrecer versiones de universos alternativos (pasados o futuros) de héroes como Spider-Man o la Patrulla X. Algo que ha dado lugar a éxitos como Días del futuro pasado, de la Patrulla X, El Viejo Logan (Lobezno) o El Maestro (El Hulk malvado del futuro, imaginado también por Peter David).

Pero, más allá de que sea un recurso del que se suele abusar demasiado en los cómics, os garantizamos que este es uno de los mejores tebeos de Spider-Man de la historia, aunque su protagonista no fuera Peter Parker y se alejara bastante del Spider-Man que conocemos. Una curiosa e interesante distopía ciberpunk.

Página de 'Spiderman 2099'

El futuro del Universo Marvel

Fue en 1992, en medio de una de las peores crisis del cómic, cuando a Marvel se le ocurrió viajar al futuro para mostrarnos cómo sería el Universo Marvel de 2099, más de un siglo después. Un universo en el que, curiosamente, ya no hay superhéroes (aunque sí una religión que reza por el regreso de Thor) y que está dominado por las grandes corporaciones (como Alchemax o Stark-Fujikawa)

La idea era arrancar este nuevo universo con cuatro colecciones, la mencionada de Spider-Man 2099, El Castigador 2099, El Doctor Muerte 2099 y Ravage 2099, un personaje completamente nuevo que contaría con los guiones del mismísimo Stan Lee.

Pero la mejor de todas esas colecciones fue la de Spiderman 2099 gracias a los guiones de Peter David (Hulk) y a los dibujos de uno de los grandes artistas de la época, Rick Leonardi.

Páginas de 'Spìderman 2099'

Un héroe innovador

Aunque lo más fácil hubiera sido que este Spider-Man fuera un descendiente del original, un clon, o recrear el accidente del que surgió nuestro Spider-Man, Peter David optó por alejarse completamente de lo que podíamos esperar e intentar abrir nuevos caminos.

Así, nuestro protagonista es Miguel O'Hara que, para empezar, tiene un padre irlandés y una madre mexicana. Una mezcla de razas que ahora es muy habitual en Marvel, pero que hace 30 años casi no se daba. Por cierto que el nombre de Miguel se lo debe a Miguel Ferrer, el popular actor, del que Peter David era muy amigo.

Al contrario que ese tímido ratón de biblioteca que era Peter Parker en sus inicios, Miguel O'Hara es un brillante bioquímico que se considera el amo de su pequeño universo, de su laboratorio, en el que tiene poder absoluto. Hasta que Alchemax, la gran empresa para la que trabaja, le obliga a hacer experimentos para crear un supersoldado.

Páginas de 'Spìderman 2099'

O`Hara está obsesionado con un superhéroe del Siglo XX (Spider-Man, por supuesto) e intentará recrear su fuerza y habilidades. El primer ensayo es un fracaso y Miguel decide dejar el encargo, pero se verá obligado a realizar un último experimento, que saldrá mal y le otorgará los poderes de... ¿una araña?

Como los tiempos habían cambiado desde los años 60, cuando nació Spider-Man, Peter David quiso dar más credibilidad a los poderes de este nuevo Trepamuros. Así, ya no se adhiere a las paredes por un procedimiento casi mágico, sino que tiene unas pequeñas garras en los dedos de manos y pies.

Además, el sentido arácnido del original es sustituido por una especie de visión periférica que tienen algunos insectos. El original diseño de su traje (inspirado en la fiesta mexicana del Día de los Muertos) le permite planear y no tiene lanzarredes, sino que la telaraña le surge de los antebrazos, una original idea que ya habían barajado otros guionistas, como el propio James Cameron cuando quiso hacer una película de Spider-Man en los 90.

Páginas de 'Spìderman 2099'

Un Nuevo Universo

En cuanto a ese universo futurista dominado por las grandes corporaciones, se inspira claramente en clásicos de la ciencia ficción como Metrópolis, 1984, Blade Runner o las novelas de William Gibson.

En cada número descubriremos alguno de los avances científicos de la época. Por ejemplo, el protagonista tiene su propia inteligencia artificial en casa que se manifiesta como una proyección holográfica con la forma de una mujer llamada Lyla. Y que podría ser una manifestación holográfica de internet, ya que lo mismo le ayuda a hacer ejercicios físicos que le proporciona todo tipo de información.

Y los habitantes de esta metrópolis futurista se desplazan en coches voladores, como en Blade runner, mientras que la fuerza policial (que también usa motos voladoras), está controlada por una organización llamada el Ojo Público (una alusión al Gran Hermano de Orwell), que tiene cámaras por toda la ciudad.

Páginas de 'Spìderman 2099'

Destacar que, al principio de la colección, David y Leonardi nos muestran una galería de nuevos villanos, la mayoría de las veces a sueldo de esa malvada corporación que es Alchemax. Como el primer antagonista de nuestro héroe, un cazarrecompensas ciborg ataviado casi como un vaquero del antiguo oeste.

Sin embargo, a medida que avanzó la colección, los autores nos ofrecieron también versiones futuristas de algunos villanos míticos de Spider-Man, como el Buitre, Veneno o el Duende verde.

Un cómic muy original y trepidante, con los dinámicos y maravillosos dibujos de Leonardi, que ya había brillado en sus anteriores colaboraciones con Spider-Man.

Posteriormente, se añadieron otras colecciones a esta línea, como la de La Patrulla X 2099 o Motorista Fantasma 2099, pero Spiderman 2099 fue, sin ninguna duda, la mejor (aunque la colección del Doctor Muerte 2099 tampoco estuviera mal)

Portada de 'Spiderman 2099'