El Gobierno ultima su plan de vacunación contra el coronavirus para los próximos meses pero, ¿cómo de predispuestos están los españoles a vacunarse? Lo analizamos con el politólogo e investigador principal de Metroscopia José Pablo Ferrándiz.
A día de hoy, el 30% de los españoles afirma que se vacunaría durante en los próximos meses y un tercio, el 34%, dice que probablemente lo haría. “Analiticamente deberíamos hacer esta matización entre seguro y probable pero vamos a decir que en España un 64% tiene cierta predisposición a vacunarse” explica Ferrándiz.
Por el contrario, un tercio de los españoles declara que no se vacunaría: 19% para el “probablemente no” y 17% para el “seguro que no”.
Cae la predisposición a vacunarse
En junio, cuando remitía la primera oleada, un 55% de los españoles aseguraba que se vacunaría. Una predisposición que ha caído 25 puntos hasta llegar a noviembre, según la investigación de Metroscopia.
Para Ferrándiz, una posible hipótesis que explicaría este descenso sería “la desesperación” que provocaba la ausencia de una vacuna hace cinco meses frente a la variedad de opciones que tenemos actualmente.
El politólogo lo ha explicado con un símil culinario: “si te vas a la montaña a hacer trekking cuando llevas tres horas dices: “me comería cualquier cosa”, pero una vez que bajas al restaurante y ves el buffet ya no te comes cualquier cosa, ya eres más selectivo”
Los mayores, los más dispuestos a vacunarse
La gente que puede tener más riesgos asociados al contagio de la enfermedad es la que presenta una mayor predisposición: 37% y 36% para el “seguro que sí” en los grupos de edad de 55 a 64 y 65 y más respectivamente, según el estudio de Metroscopia.
Entre los menores de 35 años las opiniones están más ajustadas: un 52% se vacunaría frente a un 45% que manifiesta que no lo haría.
Obligatoriedad de la vacuna
En cuanto a la posibilidad de que la vacuna fuera obligatoria, encontramos opiniones divididas: el 52% cree que la vacunación debería ser obligatoria frente al 48% que piensa lo contrario.
Si lo analizamos por grupos de edad, tanto los ancianos como los jóvenes defienden la no obligación, aunque por razones distintas: los primeros, posiblemente, porque son los que tienen mayor predisposición y “no quieren extender esa obligatoriedad” y los segundos “porque se consideran los menos afectados por la enfermedad”, analiza el investigador de Metroscopia.
“Repasamos cómo está la carrera por la vacuna contra la #COVID19:
— La Hora de La 1 (@LaHoraTVE) November 24, 2020
�� España recibirá el 10% de las dosis que llegarán a la Unión Europea.
�� En total, España podría tener 110 millones de dosis
Lo vemos en #LaHoraDeLa1 pic.twitter.com/e0hicIK3UL“
Recuerda que puedes seguir toda la información sobre el progreso de la vacuna en la cobertura especial sobre el coronavirus de RTVE.es