Enlaces accesibilidad

Guinea Ecuatorial, 50 años de independencia y silencios

  • Entre 1971 y 1976 la prensa española estuvo sometida al silencio informativo sobre Guinea Ecuatorial
  • Todavía hoy continúa el hermetismo sobre el pequeño país africano que fue colonia y provincia española

Por
Liberan a una treintena de presos políticos opositores en Guinea Ecuatorial

"Todos los asuntos de Guinea Ecuatorial fueron declarados materia reservada, siempre ha habido un ocultismo tremendo", recuerda Ramón García Domínguez, autor del libro Guinea, la ley del silencio. "En cada momento de su historia el silencio ha venido por razones diferentes" intenta explicar este periodista que trabajó durante dos años como profesor en Guinea Ecuatorial antes de ser expulsado del país en 1972 por el entonces presidente Francisco Macías.

"En los años setenta Guinea Ecuatorial se consideró materia reservada y sigue así", corrobora el ecuatoguineano Justo Bolekia, miembro de la RAE desde 2015 y catedrático de Filología en la Universidad de Salamanca. "Las dictaduras tienen muchos tentáculos y no mantienen el poder sin amistades poderosas como pueden ser los diferentes jefes de estado, ministros y reyes", explica el profesor Bolekia mientras recuerda que "el primer presidente (Macías) tuvo buenos amigos y el segundo (Teodoro Obiang) tiene buenos y poderosos amigos en España".

La dictadura de Obiang es hoy en día uno de los regímenes más autocráticos del mundo, por encima de países como Sudán o Eritrea, según en el Índice de Democracia de The Economist Intelligence Unit, que sitúa al país en el puesto 161 de un total de 167, dentro de los países denominados autoritarios. Amnistía Internacional, por su parte, denuncia en su informe correspondiente a 2017/2018 que los activistas "seguían sufriendo hostigamiento, intimidación y detención arbitraria. El derecho a la libertad de asociación y de reunión era objeto de restricciones; se detuvo arbitrariamente y se golpeó a personas que asistían a concentraciones pacíficas. Y las niñas embarazadas tenían prohibido asistir a la escuela".

Fin de la "Materia Reservada" para la prensa española

Lo cierto es que el 19 de octubre de 1976 Europa Press emitía una nota de prensa en la que se comunicaba el fin de la reserva informativa que se había prolongado durante seis años. La noticia, publicada en el diario Arriba lo contaba así: "Mañana día 20 terminará la calificación de Materia Reservada que pesaba sobre la información relativa a la República de Guinea Ecuatorial, que había sido dispuesta por el gobierno en el año 1971, debido a que la aparición en la prensa española de noticias diversas en torno a esta república repercutía desfavorablemente en la marcha de las relaciones entre los dos países".

"Solo un mes antes de la aludida derogación del secreto oficial, en una clandestina rueda de prensa celebrada en Madrid por el secretario de Estado guineano Mba Oyono, éste declaraba que 'el tema de Guinea era materia reservada porque no interesa que se sepa en España lo que sucedía en Guinea'. Carrero Blanco controlaba más de la mitad de las explotaciones madereras del país, y accionistas de las explotaciones de madera, cacao y café eran varios ministros españoles y altos cargos de la Marina destacados en Guinea", cuenta García Domínguez en un artículo publicado en El Norte de Castilla intentando dar respuesta al enigma de Guinea.

Guinea Ecuatorial celebra este viernes el 50 aniversario de su independencia de España

Desconocimiento por parte de los españoles

Sin embargo, el silencio sobre este pequeño país africano con una extensión equivalente a la de Galicia, ha sido una constante que se ha prolongado 42 años después de haberse levantado el veto informativo sobre la ex colonia. Resulta difícil entender por qué la mayoría de los españoles desconoce casi todo sobre el único país del continente negro que tiene el español como lengua oficial. Un país ligado a España desde 1778. Primero como colonia, después como provincia.

Un país que el 12 de octubre de 1968 se independizaba de España y elegía a Francisco Macías Ngema como su primer presidente. Un año después, el líder de la oposición, Bonifacio Ondó Edu, que estaba confinado en su domicilio, era asesinado. La inestabilidad del país se hizo insostenible para los españoles que vivían en el nuevo estado africano.

La novela de Luz Gabás, Palmeras en la nieve, adaptada al cine por Fernando González Molina "cuenta muy bien cómo Macías, estando en el poder, da un golpe de estado para acabar con los españoles en Guinea", comenta el periodista Ramón García Domínguez en referencia a la declaración del estado de emergencia por parte de Macías el 3 de marzo de 1969 que tuvo como consecuencia la salida, con lo puesto, de más de 7.000 españoles que se habían quedado en el país después de la independencia.

Este éxodo paralizó el país y lo llevó al caos económico y social hasta que en agosto de 1979, una década después, el sobrino de Macías, Teodoro Obiang Ngema, dio un golpe de estado y se hizo con el poder. De esto hace 39 años. El todo este tiempo, el país ha continuado escribiendo su historia sin apenas repercusión mediática en España.

Poco interés de los medios de comunicación

"Los medios de comunicación se nutren de lo que envían las agencias y los medios de comunicación, por mucho que pensemos que son libres, no lo son. Los periodistas están a lo que sugiera el director y es difícil encontrar periodistas de investigación que quieran poner en peligro su pan. El petróleo y el gas silencian las voluntades y las verdades", concluye el profesor, poeta y académico Justo Bolekia.

"Yo he seguido con sumo interés lo poquísimo que se publica. Si en España se diese materia sobre Guinea, a los españoles les interesaría", coincide García Domínguez.

Ningún gran medio de comunicación español tiene su sede en Guinea Ecuatorial, cuya televisión fue puesta en marcha por trabajadores del ente público español como recoge esta pieza del histórico NO-DO.

RTVE.es ha tratado de conocer la presencia actual de España en el país africano, pero no ha sido tarea fácil porque la embajada de Guinea Ecuatorial en España no cuenta con una página web en la que acceder a la información necesaria para el posible turista, empresario o visitante. 24 horas después, aún no hay respuesta al correo electrónico solicitando información para expedir el visado correspondiente. Vía telefónica aseguran que sí tienen página web -aunque no aparezca en ningún buscador- y que "a lo mejor se ha averiado".

Vista aérea del puerto de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial en la isla africana de Bioko.

Vista aérea del puerto de Malabo, capital de Guinea Ecuatorial en la isla africana de Bioko. EFE

.

Requisitos para entrar en Guinea Ecuatorial

Para entrar en Guinea Ecuatorial, informan telefónicamente desde su embajada en Madrid, hay que ir en persona a la sede de la Avenida Pío XII con el pasaporte en vigor, una foto tamaño carnet, el certificado de antecedentes penales expedido por el Ministerio de Justicia español, cien euros y una carta con la invitación de un ecuatoguineano acompañada por la fotocopia del pasaporte de la persona que la firma.

El ICEX, antiguo Instituto Español de Comercio Exterior -desde 2012, España Exportación e Inversiones- depende del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En el directorio de empresas españolas establecidas en la república presidencialista de Obiang al que se puede acceder, previo registro, a través de su página web, sólo contempla once compañías españolas operando en él.

Un dato que contrasta con la literatura del informe que ofrecen desde el ICEX a los empresarios españoles interesados en trabajar allí: "Los estrechos lazos socioculturales entre ambos países y la existencia de una estructura logística consolidada, son factores determinantes de las relativamente intensas relaciones comerciales existentes entre ambos países. A pesar de su escasa población, Guinea Ecuatorial fue el primer país de África Central destino de exportaciones provenientes de España en 2017, cuarto de África Subsahariana y noveno de África".

Preguntados por RTVE, desde el ICEX explican que," debido a la Ley de Protección de Datos, sólo se incluyen aquellas empresas que voluntariamente quieren aparecer".

El académico de la RAE y catedrático en la Universidad de Salamanca, Justo Bolekia, lo tiene claro: "Hay un intento por borrar en la Historia la presencia de España en África".

Ayudas millonarias a un país rico en petróleo

España ha sido el país que más ayudas no reembolsables ha concedido a Guinea Ecuatorial. Esta ayuda se ha concentrado en las áreas de educación, sanidad y cooperación cultural, aunque su volumen se ha reducido drásticamente en los últimos años, entre otras razones por el rápido aumento de la renta per cápita del país a raíz del boom petrolero.

Guinea Ecuatorial es el tercer productor de petróleo en el África subsahariana con una de las rentas per cápita más altas del continente (8.719 euros de PIB por habitante). Datos que contrastan con su puesto 141 de los 189 países incluidos por Naciones Unidas en su Índice de Desarrollo Humano (IDHcorrespondiente al año 2017. La esperanza de vida en Guinea Ecuatorial es de 57 años.

Las perspectivas de crecimiento de la economía ecuatoguineana a medio plazo se ven empañadas por el descenso de la producción de hidrocarburos. Según British Petroleum, actualmente, existen reservas probadas que, al ritmo de extracción actual, se agotarían en algo más de 15 años.

La Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID. La colaboración comenzó con la firma del Tratado Básico de Amistad y Cooperación, en 1980, y se han llevado a cabo once comisiones mixtas en materia de cooperación y desarrollo por parte del gobierno español.

El último gran proyecto de la AECID en Guinea Ecuatorial ha sido bautizado como “Fortalecimiento de las capacidades de los distritos sanitarios, mejora del Sistema de Información Sanitaria (SIS) y ampliación de la Estrategia de Salud” y se desarrollará hasta febrero de 2019 con un coste de 2.500.000 euros.