Enlaces accesibilidad

El FMI alerta del "precario" equilibrio del euro por la tensión "centro-periferia" de la eurozona

  • El Fondo urge a avanzar en la integración bancaria y fiscal para recomponerlo
  • Alerta de que las tensiones financieras se extiendan a mercados emergentes

Por

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha alertado de que el "equilibrio actual" de la divisa europea es "precario" como consecuencia de la profundización de la crisis que ha aumentado la "brecha entre el centro y la periferia" de la eurozona.

El Fondo destaca que pese a la "resistencia" mostrada hasta el momento por la divisa europea ante las tensiones dentro de la eurozona, el equilibrio actual de la moneda es "precario" y urge a avanzar en la integración bancaria y fiscal para recomponerlo.

"Desde el comienzo de la crisis de la eurozona, la resistencia del euro se ha mantenido en contraste con la depreciación de otras divisas en pasados periodos de tensión bancaria y soberana", afirma el Fondo.

No obstante, subraya que "la fragilidad del equilibrio de la moneda queda marcada por la disparidad" en las primas de riesgo de países como Alemania y España o Italia, especialmente en "periodos de creciente aversión al riesgo" como el actual.

En este sentido, el FMI constata en su Informe de Estabilidad Financiera la salida de flujos de capital de la periferia hacia el centro de la eurozona debido a las "insuficientes" medidas políticas adoptadas para proteger la integración europea y la fragmentación financiera.

El FMI reconoce que el reciente anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de su programa de compra de deuda soberana "ha ayudado a calmar estas tensiones", pero advierte de que estas presiones han vuelto a recrudecerse después por la falta de concreción política por parte de las autoridades europeas.

Cuanto más continúe la crisis, más difícil será reintegrar a la periferia con el núcleo

Por ello, el Fondo reitera que a no ser que se tomen medidas "claras" y "rápidas" para una hoja de ruta en la unión bancaria europea, "la confianza no se restaurará de manera sostenida" en la zona euro. "Cuanto más continúe la crisis, mayores costes habrá para el sector público y más difícil será reintegrar a la periferia con el núcleo", señala el informe.

Extensión de las tensiones a los emergentes

Por otro lado, el FMI ha alertado de que es "probable" que las tensiones financieras en las economías avanzadas se extiendan a mercados emergentes como China y Brasil, a los que ha instado a estrechar la vigilancia.

Pese a haber mostrado resistencia hasta ahora, estas economías "se enfrentan a riesgos domésticos relacionados con largas expansiones de crédito" de mantenerse o recrudecerse las tensiones financieras globales, según el Informe de Estabilidad Financiera del FMI.

El Fondo cree que los riesgos se agravan si se producen turbulencias globales y se revierten los flujos de capital, hasta ahora estables, que han llegado en los últimos años a la región atraídos por los mercados de bonos de estos países.

Si bien el organismo internacional destaca que las autoridades de estos países "han tomado ya acciones para ajustar sus políticas macroeconómicas tras la inicial respuesta expansiva como consecuencia de la crisis financiera global", recuerda que deben mantener una estrecha vigilancia ante la incertidumbre.

El informe destaca que los bancos centrales de Brasil, China, Corea del Sur y Sudáfrica han rebajado recientemente las "tasas de interés de referencia para mitigar la ralentización en la actividad económica".

De manera complementaria, el FMI recomienda que se apoyen estas medidas con políticas fiscales y monetarias "prudentes" para "proveer colchones adicionales para tiempos más difíciles". En este sentido, pone a Chile, Colombia y Perú como ejemplo de economías que cuentan con "un relativo espacio de maniobra" de cara a un hipotético empeoramiento de la situación económica.