Enlaces accesibilidad

Los diagnósticos tardíos y el repunte del VIH entre homosexuales, retos tras 30 años de sida

  • Los primeros casos de sida se describieron el 5 de junio de 1981
  • El 42,5% de los nuevos diagnósticos de VIH en España son de gays
  • Sanidad cree que invertir esta tendencia es uno de los retos
  • Las ONG creen que se está descuidando la prevención
  • La variabilidad del virus hace que se resista la vacuna contra el sida

Por
Una joven prepara lazos rojos durante una campaña de concienciación sobre la prevención del contagio del sida
Una joven prepara lazos rojos durante una campaña de concienciación sobre la prevención del contagio del sida

VIH/sida

Qué es el VIH y el sida. La palabra sida proviene de las iniciales del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida. El sida es el estado avanzado de la infección causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que provoca la destrucción del sistema inmunitario. Un tratamiento adecuado puede frenar este deterioro, por eso es tan importante el pronóstico precoz.

Cómo se transmite. El VIH se transmite a través de tres vías: la sexual cuando hay relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo; la sanguínea al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangre infectada. Supone también un riesgo el intercambio de material no esterilizado para la realización de tatuajes y piercings, acupuntura, etc.; vía madre-hijo/a, cuando una mujer es seropositiva puede transmitir el virus durante el embarazo, el parto o la lactancia pero se puede evitar, por eso es importante que las mujeres se hagan la prueba.

Cómo no se transmite. No se transmite en los contactos cotidianos como besos, caricias, lavabos públicos, duchas, tos, estornudos, vasos, cubiertos, alimentos, lugares de trabajo, colegios, gimnasios o piscinas. Tampoco se transmite a través de la saliva, las lágrimas o el sudor, ni por picaduras de insectos ni por contacto con animales domésticos.

Fuente: Ministerio de Sanidad

Llegaban a los hospitales con graves infecciones y al poco morían. Los primeros casos de sida comenzaron a verse en Estados Unidos. Allí fue donde el 5 de junio de 1981, hace ahora 30 años, el Boletín Epidemiológico de los Servicios Americanos de Salud, publicó la primera referencia sobre un síndrome de inmunodeficiencia en cinco hombres homosexuales con una extraña neumonía en Los Ángeles.

En España el primer caso se detectó en un hombre de 35 años que ingresó en octubre de ese año en el Hospital Vall d'Hebrón. La doctora Carmen Navarro, que formaba parte del equipo que lo diagnóstico, explica a RTVE.es que enseguida lo relacionaron con lo que estaba pasando en EE.UU. "Murió a los cuatro días", recuerda.

30 años después, aquella enfermedad devastadora (que aún lo sigue siendo en algunos puntos del planeta como el África Subsahariana) se ha convertido en crónica en países desarrollados como España gracias a los fármacos antirretrovirales, pero sigue habiendo retos por conseguir, entre ellos la prevención.

Cada vez se registran menos casos de sida porque los fármacos evitan el desarrollo de la enfermedad, pero siguen detectándose nuevos casos de infecciones por VIH. Y en los últimos años con una tendencia alarmante para las autoridades sanitarias y ONG que trabajan en este campo: están aumentando los casos entre hombres que tienen relaciones con otros hombres.

Según los datos epidemiológicos que maneja el Ministerio de Sanidad, cuatro de cada 10 nuevos infectados en España son homosexuales.

La "psicosis" del sida de los años 80

Al principio de los años 80 a hablarse del "cáncer rosa" (muchos de ellos llegaban con sarcoma de Kaposi, un cáncer de piel caracterizado por las manchas violetas que producía) del "síndrome de los homosexuales" hasta que comenzaron verse casos también entre hemofílicos, contagiados de VIH por transfusiones de sangre, en consumidores de drogas inyectadas e incluso en niños. No comenzó a llamarse sida hasta 1982 y el virus que lo causaba no se consiguió aislar hasta un año después.

Aquellos primeros años fueron momentos de "psicosis", como describe Joseba Errekalde, que supo que era seropositivo en 1986, cuando decidió hacerse la prueba viviendo en Nueva York. "Que te diagnosticaran sida en aquellos años, era prepararte para morir", explica a RTVE.es.

Juan Ramón Barrios, otro de los supervivientes del sida en nuestro país, con más de dos décadas conviviendo con el VIH, también lo subraya: "Lo que no sabías es cuando te iba a tocar la china e ibas a fallecer", pero nadie tenía dudas de que le tocaría más tarde o más temprano.

La situación cambió con la llegada del primer fármaco antirretroviral (AZT) en 1987, que no curaba la enfermedad pero retrasaba el avance del virus, y luego a mediados de los 90 con las terapias combinadas. Estos tratamientos han frenado en países desarrollados como España el avance del sida, que se ha convertido en una enfermedad crónica.

Según el último informe del Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), difundido este viernes con motivo de los 30 años del inicio de la epidemia, en el mundo viven 34 millones de personas con el virus. que ya ha causado la muerte a otros 30 millones. Cada día se producen unas 7.000 nuevas infecciones.

Más diagnósticos entre homosexuales...

Según el registro de nuevas infecciones, en el que participan 13 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla, en el año 2009 se diagnosticaron 2.264 positivos. De todos los casos, el 42,5% eran hombres que se habían infectado por no protegerse en sus relaciones homosexuales. Se calcula que uno de cada 10 hombres gays tiene VIH.

"Nos preocupan especialmente los hombres que tienen relaciones con hombres", explica a RTVE.es el secretario del Plan Nacional de Sida, Tomás Hernández, que señala que la vía heterosexual se ha estabilizado (34,5% de los nuevos diagnósticos) y que la de las drogas inyectadas sigue disminuyendo (8,1%).

Hernández señala que puede haber más casos porque la población homosexual es un colectivo más concienciado a la hora de hacerse la prueba del VIH, pero apunta a otras dos causas. Por una parte, la homofobia que sigue existiendo y que tiene "efectos en la educación afectivo-sexual y en la autoestima" de los jóvenes y también cierta "fatiga". El secretario del Plan Nacional de Sida señala que el colectivo respondió muy bien a las medidas preventivas pero que después de 30 años puede existir cierto cansancio.

... y detectados más tarde

Otro de los problemas más importantes es el diagnóstico tardío. La mitad de los nuevos casos de VIH diagnosticados (50,2%) son detectados tarde. Sanidad estima que en España hay 130.000 personas con el virus del sida, pero que un tercio de ellas no lo sabe.

Tomás Hernández señala la importancia del diagnóstico precoz porque beneficia al propio afectado, que puede empezar un tratamiento mucho antes, y a la sociedad en su conjunto, ya que "si se tratan son menos infectivos" (la posibilidad de transmitir el virus se reduce) y el tratamiento es más barato.

Por este motivo, Sanidad recomienda hacerse la prueba del VIH.  "Cualquier persona que haya tenido una práctica de riesgo, es decir, penetración sin preservativo" con una pareja de la que no conozca su estado serológico es susceptible de hacerse la prueba. "Es un porcentaje muy alto de la población española".

La prueba puede hacerse en los centros de salud, en ONG y en algunas comunidades como Cataluña y el País Vasco en las farmacias con un simple pinchazo en el dedo.

La variabilidad del virus dificulta la vacuna

Según explica el investigador Rafael Nájera, que el pasado lunes recibió el premio de la Fundación para la Investigación y la Prevención del Sida (FIPSE) por su trayectoria, "la gran dificultad para el desarrollo de una vacuna es la enorme variabilidad del virus".

Esta capacidad para variar se produce por dos mecanismos: "por variar formando un enjambre de variantes que luego las presiones selectivas van seleccionando y por un mecanismo de recombinación que como si de una reproducción sexual se tratara van dando lugar a virus nuevos, recombinantes o híbridos, auténticas mezclas genéticas en una misma partícula.

En el Instituto de Salud Carlos III han descrito hasta ocho recombinantes nuevos de los 44 que se conocen en el mundo.

Por esta característica, Rafael Nájera señala, que "conviene no olvidar que aún con todas las dificultades disponemos hoy de una vacuna que es la prevención: en la transmisión perinatal, el no compartir agujas y jeringas entre usuarios de drogas por vía parenteral y el uso de preservativo en las relaciones sexuales".

Tres grandes avances en la lucha contra el sida

Nájera señala tres grandes avances que se han producido en el último año en la lucha contra el sida. Uno de ellos es la demostración de la eficacia de la profilaxis pre-exposición "mediante la administración de medicamentos: tenofovir+embicitrabina y el uso de estos mismos fármacos en microbicidas vaginales, que reducen considerablemente el riesgo de infección".

Este investigador señala también la demostración de que "el tratamiento correcto de los pacientes hace que sean mucho menos infecciosos, habiéndose demostrado una reducción del 96%".

Otro de los grandes temas de investigación en la actualidad sobre VIH/Sida "se centra en los mecanismos de recombinación genética y su repercusión en el desarrollo de vacunas".

Los retos que aún quedan 30 años después

Para el secretario del Plan Nacional del Sida, Tomás Hernández, hay cuatro retos clave después de estas tres décadas: seguir luchando contra la estigmatización de las personas con VIH/Sida; avanzar para conseguir que la mitad de los diagnósticos que ahora son tardíos se detecten antes; dar respuesta al aumento de las infecciones entre homosexuales; y reforzar los recursos sanitarios y sociales para atender a los afectados que se están haciendo mayores.

Udarriaga García, presidente de Cesida, la coordinadora que aglutina a multitud de ONG dedicadas al VIH/Sida en España, señala a RTVE.es que es "preocupante" el aumento del VIH entre los homosexuales. "Hay que hacer prevención e individualizarla. El sida no puede morir en la agenda de los políticos".

Esta mujer, que lleva 20 años luchando contra esta enfermedad, cree que también es muy importante que "el sida se normalice, sin que se olvide su excepcionalidad" para acabar con la discriminación que actualmente existe hacia las personas seropositivas. Además, señala la necesidad de adaptar la atención a los seropositivos que llevan dos décadas con la enfermedad.

Jorge Gutiérrez, de la ONG Madrid Positivo, cree que es necesario "multiplicar por 10" los recursos actuales destinados a la prevención y la asistencia, e incide en la necesidad de dar respuesta a las personas infectadas con menos recursos, que se encuentran en la calle y que no siempre acceden a los tratamientos.

Gutiérrez señala que las ONG que trabajan en el campo del VIH/Sida están viendo como disminuyen los recursos que reciben para hacer prevención y sin esta no se puede frenar la epidemia.

La investigadora social y activista María José Fuster señala que aunque la situación pueda haber mejorado, todavía hay rechazo entre la sociedad. Lo "más grave" para esta experta es que el 20% de la población es partidaria de políticas segregacionistas para apartar a las personas seropositivas. El 18% cree que su identidad debería hacerse pública para que pudieran ser evitadas.

Fuster señala que detrás de este rechazo hay "creencias incorrectas" sobre las vías de transmisión del VIH, una percepción exagerada de la gravedad por la identificación del sida con la muerte y la culpabilización de las personas infectadas.

Después de 30 años de epidemia el camino es aún largo de recorrer.