Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

València es el puerto del Mediterráneo en el que más droga entró durante 2022. En Europa, es el tercero en cocaína, solo por detrás de Amberes y Róterdam. La jefa de la Fiscalía Especial Antidroga, Rosa Ana Morán, insiste en que hay que focalizar el trabajo en este puerto, ya que la gran cantidad de movimientos comerciales dificulta la incautación y requiere de una colaboración estrecha con instituciones y empresas. "Hay que evitar cualquier tipo de corrupción privada, la posibilidad de colaboración de los estibadores con los narcotraficantes", afirma.

Después de València, pone el foco en Barcelona, Algeciras y Vigo. En cuanto a los orígenes, explica que "estacionalmente hay puertos de los que están saliendo más mercancía" y que actualmente Ecuador es uno de los más problemáticos. Por ello, insiste en la necesidad de colaboración internacional. "Incautamos una parte muy pequeña de la droga que entra", sentencia.


Las drogas llevan acompañando a la humanidad desde hace milenios. Al principio en un sentido trascedente, después desde un enfoque evasivo lúdico. El caso es que la alteración de la realidad ya se hacía con determinados fines en la Edad del Bronce. Un grupo de investigadores ha desvelado que los seres humanos de hace más de tres mil años ya se drogaban. Y la novedad no sólo tiene que ver con el hallazgo, sino también con el análisis realizado para llegar a él. Para conocer todos los detalles de la investigación, Chema García Langa charla con la autora principal de este estudio implementado en una cueva menorquina. Se llama Elisa Guerra-Doce y es, además, investigadora del departamento de PrehistoriaArqueologíaAntropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid.

Esto merece una explicación

Fentanilo, el opio de Estados Unidos

María Carou, corresponsal de RNE en Washington, analiza en este capítulo de ‘Esto merece una explicación’ el impacto del fentanilo en Estados Unidos de la mano de Magdalena Cerdá, epidemióloga de la Universidad de Nueva York, el escritor californiano Sam Quiñones y, sobre todo, de Cristina Rabadán, una científica española que vive desde hace casi 40 años en Estados Unidos y ha trabajado durante más 20 en el Departamento de Salud Federal. Su hijo Jonathan murió en 2019 por una sobredosis de sustancias entre las que se encontraba el fentanilo. Este opioide, 50 veces más potente que la heroína, es el responsable de dos de cada tres muertes por sobredosis en Estados Unidos.

200 estadounidenses mueren cada día por consumir fentanilo. Es mucho más potente que la morfina y mucho más adictivo y además, más fácil de producir, de distribuir y mucho más barato, es decir, el negocio perfecto para los narcotraficantes. María Carou, corresponsal de RNE en EE.UU, nos acerca la historia de Cristina, una mujer que perdió a un hijo con 28 años por culpa del fentanilo. La producción de esta droga la lideran ahora mismo los cárteles mexicanos, nos explica Alejandra Martínez, compañera del área de Internacional de RNE. EE.UU presiona a México para que actúe, pero este a su vez apunta a China. Producir 1kg de fentanilo puede costar unos 1.000 dólares y les genera una ganancia de cerca de un millón y medio de euros. Ana Isabel Henche, médico coordinadora de la Unidad de Conductas Adictivas del Hospital de Toledo, ha explica que en España se usa bajo supervisión en pacientes oncológicos y no cree que pueda replicarse una crisis de fentanilo como la de EE.UU, pero advierte que también se está utilizando para cualquier tipo de dolor. El problema, considera, puede ser que “primero genera una tolerancia y el cuerpo se acostumbra y eso, provoca una dependencia física y a la larga una adición.” Asegura que “en siete días ya genera dependencia” y advierte sobre el mercado ilegal.

Julio Alberto Moreno, exfutbolista, ha sido entrevistado por Xabier Fortes en La Noche en 24 horas. El exjugador de equipos como el Atlético de Madrid y el Barcelona ha presentado su proyecto Relife, una fundación dedicada a combatir adicciones como las que él sufrió: "Me emborraché de éxito".