Enlaces accesibilidad

El FMI rebaja en cuatro décimas la previsión de déficit de España para 2011

  • Aún así, la previsión es más pesimista que la del Gobierno español
  • Alerta sobre la desaceleración de la consolidación fiscal en EE.UU. y Japón

Por

El Fondo Monetario Internacional, FMI, ha mejorado en cuatro  décimas su previsión de déficit para España para 2011, hasta el 6,6%  del Producto Interior Bruto, PIB, aunque la cifra estimada por la  institución sigue siendo más pesimista que la del Gobierno español,  que prevé que este año el déficit descienda hasta el 6%.

En la edición de enero de su informe 'Fiscal Monitor', el FMI se  muestra aún mas negativo respecto al nivel de déficit que se  registrará en el año 2012 en España. Aunque la institución ha  mejorado en tres décimas su previsión para ese ejercicio, hasta el  6%, está lejos del 4,4% que estima el Ejecutivo español.

Asimismo, la institución presidida por Dominique Strauss-Kahn  mantiene su estimación del déficit con respecto al PIB para 2010 en  el 9,3%. Sin embargo, la ministra de Economía y Hacienda, Elena  Salgado, confió el pasado martes en que el déficit público finalmente  se sitúe en el 9,2%, una décima menos de lo previsto, ya que el  Estado tiene "un margen más que suficiente para poder absorber  potenciales desviaciones en otras administraciones".

Respecto a la deuda pública, el FMI también ha mejorado su  previsión de la deuda bruta de España, que pasará del 53,2% del PIB  de 2009, hasta el 63,1% en 2010, cuatro décimas menos de lo previsto  en su informe de noviembre. Asimismo, ha revisado a la baja en 1,8  puntos porcentuales la previsión para 2011, hasta el 68,4%, y en 2,4  puntos porcentuales la de 2012, hasta el 72,6%.

En el informe, el FMI destaca que la reducción del déficit que  está prevista en España será la "más marcada" entre los principales  países europeos, y subraya que se basará sobre todo en medidas del  lado del gasto, incluidos recortes de  salarios, pensiones e inversión pública.

Desaceleración de la consolidación fiscal

Por otro lado, el FMI alerta de que el ritmo de consolidación  fiscal está desacelerándose en algunos países clave, como Estados  Unidos y Japón, pese a la mejora de las perspectivas mundiales. En  cambio, subraya que las economías avanzadas de Europa seguirán  aplicando "políticas más restrictivas", ante las presiones de los  mercados en varios países.

De hecho, cree que la retirada del estímulo fiscal en Francia y  Alemania, sumado a medidas discrecionales y un mayor crecimiento,  permitirán una fuerte reducción de déficit en ambos países. Al mismo  tiempo, Grecia, Irlanda y Portugal seguirán llevando a cabo "una  importante consolidación" que será "más intensa" en el periodo  inicial.

Asimismo, remarca que las perspectivas fiscales subyacentes  también están deteriorándose en algunos mercados emergentes, sobre  todo ante el repunte de las entradas de capital, el recalentamiento  de la economía y la posibilidad de contagio de los países avanzados.

Por todo ello, la institución insiste en la necesidad de adoptar  "planes de consolidación más robustos y específicos a mediano plazo"  ante los elevados riesgos soberanos, que en algunos casos incluso se  han recrudecido desde el mes de noviembre. "Hay que resistir los  intentos de debilitar los mecanismos de apoyo institucional", añade.

Así, recuerda que los rendimientos de los bonos públicos han  aumentado en todas las economías avanzadas, coincidiendo con un mayor  volumen de compra por parte de los principales bancos centrales.

En este sentido, vaticina que las presiones serán "particularmente  intensas" en el primer semestre del año, dado que los países de la  eurozona tendrán que competir con las necesidades de otras economías  avanzadas. A esto se suma, además, las fuertes necesidades de  financiación de los grupos financieros de muchos países.

En el caso de las economías avanzadas, la institución mejora su  estimación de déficit en tres décimas para 2010, hasta el 7,9%,  aunque la empeora en cuatro décimas para 2011, hasta el 7,1%. Para  las economías emergentes, el FMI mejora en una décima su previsión  del déficit para 2010, hasta el 4,1%, y la mantiene sin cambios en el  3,2% para este año.

En la eurozona el informe espera un déficit del 6,4% en 2010, tres  décimas inferior a su estimación de noviembre, y del 4,6% en 2011,  cuatro décimas menos. En cambio, el FMI empeora su previsión de  déficit para Estados Unidos en un 1,1 puntos porcentuales para este  año, hasta el 10,8%, pese a que mejora en cinco décimas la de 2010,  hasta el 10,6%.

Cuatro procedimientos menos por déficit excesivo

La Comisión Europea, CE, ha afirmado que Chipre, Finlandia, Bulgaria y Dinamarca han llevado a cabo "acciones eficaces" y que considera que puede poner fin al procedimiento por déficit excesivo abierto hace unos meses.

Bruselas ha explicado en un comunicado que, una vez concluido el periodo de seis meses desde que el Consejo de la UE constató de esos países, ha hecho una evaluación de las acciones emprendidas "con vistas a poner fin a su situación de déficit excesivo".

La Comisión ha concluido que, sobre la base de la información disponible actualmente, esos cuatro estados miembros han hecho los "progresos adecuados" para corregir su déficit excesivo dentro de los límites de tiempo propuestos por el Consejo.

Así, la CE ha considerado que, para estos países, "no son necesarios en el presente nuevos pasos en el procedimiento de déficit excesivo".

No obstante, ha asegurado que seguirá observando atentamente la situación presupuestaria de acuerdo con las provisiones del Tratado de Lisboa y del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, el cual fija el límite del déficit público en el 3 % del PIB del país en cuestión.

El pasado mayo, cuando la Comisión Europea sumó a estos cuatro estados a la lista de países con déficit públicos excesivos como consecuencia de la crisis económica, Bulgaria comunicó un déficit del 3,9% del PIB en 2009; Chipre, del 6,1%; Dinamarca, una previsión de déficit de 5,4% para 2010, y Finlandia, del 4,1%.