Enlaces accesibilidad

EspañAaa la mantiene triple

  • El déficit español podría alcanzar el 10% del PIB en 2009 según la firma
  • No creen posible que el déficil se reduzca por debajo del 3% antes de 2012
  • Describe a los bancos por sus "resultados sólidos" y a las cajas por su "riesgo"

Por
Traders work on the floor of the New York Stock Exchange
La empresa Fitch Ratings mantiene la triple A ante la "perspectiva estable" de España

Fitch Ratings, empresa de medición de riesgos, confirma la triple A de la deuda española debido a la "perspectiva estable" y la resistencia de España ante la crisis.

El pasado miércoles Moody's anunció por su parte que también mantendría la máxima calificación "Aaa" para la deuda pública española pues consideran que el crecimiento económico español no quedará destruido con la crisis económica actual.

Para Fitch, la respuesta "robusta de las autoridades ante la crisis financiera global", la "resistencia de las entidades bancarias con importancia sistémica" y los "objetivos de consolidación fiscal marcados a medio plazo que prevén un recorte del gasto público desde 2010" son varias de las razones para mantener la codiciada triple A.

"Poco realista"

A su vez, la firma acusa de "poco realista" el objetivo de las autoridades españolas de reducir el déficit por debajo del 3% del PIB antes de 2012. Las "amplias medidas en política fiscal" servirán para "mitigar el riesgo de una depresión deflacionista prolongada" aseguran.

Este fenómeno, el de la deflación prolongada, unido a la bajada de la demanda doméstica y el aumento "rápido" del paro pesa y mucho sobre los fondos públicos españoles.

La empresa de Ratings cree que el déficit español alcanzará el 10% del PIB en 2009, y el 9,5% en 2010. Augura dos años de decrecimiento o crecimiento negativo para la economía española, que se recuperará de forma lenta, especialmente en el sector de la construcción.

La deuda pública española podría alcanzar según sus cálculos, el 75% del PIB en 2011.

La agencia destaca los resultados sólidos de los bancos españoles que no han requerido "inyecciones de apoyo" estatal y la concentración del riesgo en el sector cajas de ahorros