Enlaces accesibilidad

Detención preventiva para los 29 políticos mexicanos vinculados al narcotráfico

  • El martes pasado capturaron a 10 alcaldes y 19 funcionarios y ex funcionarios
  • Es la operación antidroga más importante contra cargos electos en el país
  • Los relacionan con el cártel La Familia, al que acaban de asestar varios golpes
  • El estado de Michoacán es clave en la ruta de la droga

Por

La Fiscalía General de México ha dictado la detención preventiva de los 10 alcaldes y 19 funcionarios y ex funcionarios capturados el martes pasado en el estado de Michoacán, al hallar indicios de posibles vínculos con el narcotráfico.

El anuncio fue realizado por el fiscal general, Eduardo Medina Mora, en una rueda de prensa en la que ha explicado que el juez que lleva el caso formalizará en las próximas horas esa medida cautelar. 

La detención preventiva corresponde al tiempo estrictamente necesario para el esclarecimiento de los hechos y puede deberse a motivos de seguridad.

"Quiero informarles que se ha solicitado ya a la juez federal de turno, especializada en medidas cautelares, arraigos (detenciones preventivas), cateos (registros) e intervención de comunicaciones privadas, el arraigo de todas las personas que han sido presentadas ante el Ministerio Público de la Federación" por el caso, ha dicho.

Todos ellos, según explicó la Fiscalía el pasado 26 de mayo, formaban presuntamente parte de las redes de protección del cártel de La Familia Michoacana, que fue objeto de un espectacular golpe hace unas semanas y de otra operación este mismo martes, en la que han sido liberado dos rehenes.

Michoacán es estratégico para los cárteles en el corredor del Pacífico mexicano hacia la frontera con Estados Unidos y es uno de los principales productores de marihuana, amapola y drogas sintéticas.

"Indicios sólidos de responsabilidad"

Según el fiscal, existen "indicios sólidos de responsabilidad" de todos los detenidos.

   

Hace seis meses -ha explicado- las investigaciones antidrogas en Michoacán comenzaron a ofrecer "nuevos datos e indicios sobre probables conductas delictivas de varias personas que, en virtud de su cargo público y con acciones de comisión u omisión de sus responsabilidades oficiales, favorecieron las operaciones de la organización criminal conocida como La Familia Michoacana".

Las autoridades -ha añadido- también encontraron pruebas "en algunos casos de vínculos con algunos grupos criminales como son las organización Golfo-Zetas y el cártel de los Valencia", otros de los principales cárteles de droga del país.

   

Esto llevó a la Subprocuraduría de Investigación Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo) a detener a los alcaldes el martes con el objetivo de tomarles declaración.

El fiscal sostuvo que desde que el presidente Felipe Calderón llegó al poder en diciembre de 2006 han sido detenidos 573 servidores públicos de las instituciones de seguridad y justicia en los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) por su presunta colaboración con el narcotráfico.

La Familia Michoacana está liderada por Servando Gómez Martínez, alias "La Tuta", Jesús Méndez Vargas, alias "El Chango Méndez" y Nazario Moreno González, alias "El Chayo".

La banda criminal tiene actividades en los estados de Morelos y de México, en el centro del país; de Chiapas, Oaxaca y Guerrero, en el sur, y de Michoacán, en el oeste.