Enlaces accesibilidad

La OEA aplaza su reunión sin consenso sobre la crisis entre Ecuador y Colombia

Uno de los escollos es el tipo de comisión que se creará para abordar la crisis Otra discrepancia es la fecha de la reunión extraordinaria de cancilleresEsta reunión de los presidentes se celebrará en WashingtonLa mayoría de los países destacaron la "violación" de Colombia al territorio y de Ecuador

Por
La OEA sin acuerdo sobre crisis Ecuador y Venezuela

La Organización de Estados Americanos (OEA) se ha visto obligada a suspender la reunión de su Consejo Permanente, ante la incapacidad de llegar a un acuerdo sobre una resolución que ayude en la crisis entre Ecuador y Colombia. El Consejo Permanente abrió un receso de seis horas este martes para tratar de avanzar en un texto de consenso, pero las discrepancias sobre algunos puntos del proyecto obligaron a aplazar la reunión hasta las 11.00 hora local (16.00 GMT) de hoy.

Uno de los escollos de las negociaciones es el tipo de comisión que se creará para abordar la crisis que se originó el sábado pasado, cuando el ejército colombiano penetró en territorio ecuatoriano en una operación contra los guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Ecuador quiere que sea una misión de "investigación" y Colombia aboga por una de "exploración" de alternativas políticas, pues considera que ya ha admitido los hechos y no hace falta verificarlos "in situ".

Cuándo y dónde de la reunión extraordinaria

Otra de las discrepancias es la fecha de la celebración de la reunión extraordinaria de cancilleres, que ambos países han acordado convocar con la participación de los miembros de la OEA. Ecuador quiere que se convoque, a más tardar, el 11 de marzo, y Colombia y varios otros países, como Panamá, Costa Rica, prefieren el día 25 para que dé tiempo a la comisión a elaborar un informe y recomendaciones.Los países intentaron encontrar una solución intermedia, que podría ser el 17 de marzo.

En cualquier caso, la reunión de cancilleres se celebrará en Washington, según fuentes diplomáticas.De momento, el asunto será abordado por los cancilleres del Grupo Río, que se reunirá en los próximos días en Santo Domingo, según el embajador boliviano Reynaldo Cuadros. Las fuentes consultadas indicaron que las posiciones de los 34 países miembros de la OEA estaban muy divididas y encontradas a la hora de negociar una resolución consensuada.

Encuentros y desencuentros

En la reunión extraordinaria del Consejo Permanente, la mayoría de los países miembros de la OEA destacaron la "violación" de Colombia al territorio y la soberanía de Ecuador, pero otros, entre ellos EEUU, se opusieron a reflejar esta postura en la resolución. Brasil, Argentina, Bolivia, Nicaragua y Venezuela mantuvieron posturas duras contra la actuación de Colombia, mientras que Panamá, Uruguay, El Salvador y Guatemala, si bien se pronunciaron en contra de la incursión colombiana en Ecuador, emplearon un tono más suave.

EEUU fue el único país en defender plenamente a Colombia, mientras que Canadá y Bahamas optaron por una postura neutral. En paralelo a la celebración de la reunión del Consejo en la sede de la OEA, en el exterior se concentraron una veintena de ciudadanos colombianos para manifestar su apoyo a su país y su gobierno, con gritos en contra de las FARC y de Ecuador.

Las disculpas no son suficientes

Dentro de la sala de reuniones del Consejo Permanente, la canciller de Ecuador, María Isabel Salvador, ha calificado la actuación de Colombia de "acción deliberada" que atenta contra "la soberanía, los acuerdos bilaterales y el derecho internacional público". Además, ha acusado al Ejecutivo colombiano de "haber mentido a Ecuador y a todo el mundo" cuando alegaron que el operativo militar se llevó a cabo en legítima defensa. La canciller ecuatoriana ha asegurado que, ante la "gravedad de los hechos", una disculpa diplomática "no será suficiente".

El embajador colombiano ante la OEA, Camilo Ospina, ha reiterado a Ecuador las disculpas de su país por el incidente ocurrido el sábado, cuando helicópteros colombianos con personal militar penetraron en territorio ecuatoriano para registrar un campamento de las FARC, un hecho que ha reconocido Colombia. En la operación murió el "número dos" de las FARC, Luis Édgar Devia, alias "Raúl Reyes" y otros 20 guerrilleros, pero ha desatado una crisis con Venezuela y Ecuador, que incluye el reforzamiento militar de las fronteras y la suspensión de relaciones diplomáticas.

El embajador de Venezuela, Jorge Valero, ha arremetido contra Colombia y ha dicho que "no podemos permitir que la lucha contra el terrorismo sea un pretexto para practicar terrorismo de Estado y genocidio" ni que se presente al "agresor como agredido". Valero ha califficado de "grave violación" de la Carta Democrática de la OEA y del derecho internacional la ofensiva colombiana y ha rechazado cualquier vínculo de Chávez con las FARC salvo el que ejerce para buscar una solución negociada, dialogada y pacífica.