Enlaces accesibilidad

Programación de la UNED en La2 del 22 al 24 de octubre de 2021

Por
UNED - 22/10/21

PROGRAMA DE TV UNED

Emitidos en La 2 de TVE, del 22 al 24 de octubre de 2021

Herencia cultural en derechos

En el capítulo de hoy viajamos hasta los monasterios de La Rioja, de Suso y Yuso, que se encuentran en San Millán de la Cogolla, cuna de la lengua española y testimonio excepcional del monacato cristiano en el siglo VI, declarados Patrimonio Cultural por la UNESCO. Conoceremos a profesionales y voluntarios que trabajan para preservar el patrimonio cultural para generaciones futuras y nos adentraremos en la comunidad que se desarrolla a su alrededor.

Participan:

Laura de Miguel Riera. Historiadora del arte y Jefa del Servicio de Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura y Deporte;

Adolfo Falces. Director de talleres de arte en la Fundación San Millán de la Cogolla;

Pedro Merino. Prior del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla;

Inti Dohle. Participante en European Heritage Volunteers;

Almudena Martínez. Coordinadora General de la Fundación San Millán de la Cogolla;

Rebeca Blanco. Responsable de la Oficina de Turismo de San Millán;

Carlos Alvar. Director del Instituto de literatura y traducción de Cilengua;

Mar Gutiérrez. Casa rural “La Posada” y “La Calera” San Millán de la Cogolla;

Valentina Cristini. Profesora Universidad Politécnica de Valencia;

Laura Pérez. Profesora IES Villegas de Nájera;

Mariola Andonegui. Historiadora del arte. Gestión cultural y educación patrimonial;

Bert Ludwig. Representante del Programa European Heritage Volunteers;

Diego Guzmán. Coordinador de European Heritage Volunteers;

Josué Lapeña. Actor de SAPO producciones;

Álex López. Actor de SAPO producciones.

Patricia Calcerrada. Profesora de música en el conservatorio de Logroño;

Víctor Pavón. Alumno colegio San Millán de la Cogolla;

Paula Moreno. Casa rural “La Posada” y “La Calera” San Millán de la Cogolla.

Psicología en primera persona. Guadalupe Sánchez-Suárez Boncompte*

Con la serie “Psicología en primera persona” la UNED trata de visibilizar los diferentes campos de especialización en los que las psicólogas y psicólogos pueden desarrollar su carrera profesional. En esta cápsula nos habla Guadalupe Sánchez-Suárez Boncompte, psicóloga especializada en la investigación en marketing.

Participa:

Guadalupe Sánchez-Suárez Boncompte, freelance en Investigación de Mercados.

Arqueología en República Dominicana. Arte Rupestre*

El arte rupestre se suele asociar con el que habitualmente se encuentra en las cuevas de Europa. Sin embargo, una isla esconde una ingente cantidad del mismo. Es República Dominicana que, además de los numerosos yacimientos arqueológicos en pleno descubrimiento, alberga numerosas cavernas repletas de pinturas, petroglifos y bajorrelieves que sorprenden por su calidad y cantidad. El Parque Nacional de Los Haitises es uno de los principales lugares donde los primeros pobladores de la isla desarrollaron su capacidad creadora y artística.

Intervienen:

Adolfo José López Belando. Arqueólogo especialista en arte rupestre;

Manuel Antonio García Arévalo. Director de la Sala de Arte Pre-hispánico en Santo Domingo;

José G. Guerrero. Historiador, profesor universitario y director del Instituto de Antropología de UASD.

Arte y Cultura por los Derechos Humanos. Capítulo VI: Derechos a Escena*

¿Tiene el teatro la capacidad de trascender más allá de ser un espectáculo? ¿Puede una obra de teatro escrita hace varios siglos servir de herramienta para hablar de derechos en pleno siglo XXI? ¿Se puede educar y concienciar en derechos mediante la emoción?

En el capítulo de hoy nos subimos a escenarios de diferente tamaño y condición:

Teatros públicos de carácter nacional o regional frente a otros centros de producción y creación independiente o de barrio. Piezas teatrales innovadoras y apuestas de jóvenes creadores frente a otras que surgen de la iniciativa privada. Todas ellas comparten una visión común, su aportación e implicación con los derechos humanos.

Arte y Cultura por los Derechos Humanos es un proyecto desarrollado por el Máster de Derechos Humanos y Políticas Públicas de la UNED y la Asociación La Cultora.

Participantes:

Pablo Paz. Docente escuela TAI, actor y director teatral;

Eva Bedmar. Directora Artística – Sala Tarambana;

Kike Guaza y Nacho Guerreros. Actores de “Juguetes rotos”;

Daniel Grao y Carlos Serrano. Actores- La máquina de Turing;

Laura Toledo. Actriz de “La Voz Dormida de Dulce Chacón” / “Tribus”;

Santiago Pérez Carrera. Productor de teatro -EscénaTe;

Fefa Noia. Directora Adjunta Centro Dramático Nacional y dramaturga;

Fernando Sánchez-Cabezudo. Coordinador artístico Centro Dramático Nacional y dramaturgo.